ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Definiciones elementales en la investigación científica
Advertisements

¿¿ Qué es la CIENCIA ??.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Métodos de Investigación I Septiembre-diciembre 2010
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ing. Nelson Velásquez.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Metodo Científico Envuelve la observación de fenómenos naturales, luego la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.
EL METODO CIENTIFICO.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
La ciencia en el mundo actual: Construcción del conocimiento científico 1.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Método Científico.
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
Elementos, características y aplicación del método científico
¿Qué no es investigación?
Metodo Cientifico.
06. Algoritmo básico de la introducción
Dr. Abner A. Fonseca Livias
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
En Las Ciencias Sociales
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Seminario de Investigación (4)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
La investigación Científica
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Método Analítico "Quien estudia y trabaja sin método
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Física - Química José Antº Pascual
La Investigación Científica
M.C Patricia Morales Gamboa
El Método Científico. Recopilación y elaboración:
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
La Ciencia en el Mundo Actual I.
LA INVESTIGACIÓN CIENTíFICA Lic. Karim Rodríguez.
EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
HACER CIENCIA EN EL AULA
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Método Científico Presentado por: David Felipe Delgadillo Pulgarin
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong 1. Planteamiento de investigación. 3. Diseño de la blog. 4. Hipótesis de trabajo.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
La Ciencia; Importancia de la Investigación Científica
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
INVESTIGACION.
Método Científico Javier Farnes 7 “B”.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
conocimiento científico
La Investigación Científica
Salud Pública I Semanas 2 y 3
Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN.
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Método Científico

INTRODUCCIÓN ¿Qué es un proyecto de investigación? ¿Qué es la experimentación? ¿Qué es el Método Científico?

Las cinco etapas principales del método son: La observación. La formulación de un problema. La formulación de una hipótesis. La fundamentación o comprobación de la hipótesis (sea en forma experimental o racional). La formulación de leyes y teorías concatenadas.

Gráfico del método científico.

La primer etapa pertenece al nivel empírico, mientras que la segunda, la tercera y la quinta corresponden al nivel racional o intelectual. La cuarta etapa pertenece al nivel empírico en el caso de las ciencias de la naturaleza, pues el modo lógico de comprobar una hipótesis acerca del comportamiento de las cosas de la naturaleza es por medio de un experimento.

Pero esta etapa pertenece al nivel racional en el caso de las ciencias llamadas formales (como matemáticas y lógica); ahí la comprobación se realiza por medio de raciocinios, como es el caso de la demostración de un teorema. En primer lugar, en el plano de lo empírico, el hombre observa la realidad, recoge información, registra datos y, sobre todo, asume una actitud de admiración ante el espectáculo fascinante de lo real.

En esa actitud es donde surge, en segundo lugar, el plano intelectual que en medio del asombro se formula preguntas, problemas, inquietudes, que de alguna manera lo presionan en busca de la solución. La pregunta es respondida en forma provisional, y aquí es donde surge la hipótesis, como una posible explicación del fenómeno observado.

En cuarto lugar, el investigador busca una fundamentación o comprobación de su hipótesis; el espíritu científico no se contenta con afirmaciones producidas en un momento de lucidez, requiere una comprobación o verificación, pone a prueba la validez de su explicación hipotética y organiza demostraciones experimentales y/o racionales, con las cuales confronta su pensamiento con la realidad.

En quinto lugar, el científico establece las leyes comprobadas y organiza las diversas tesis para formar una teoría, que esta compuesta por leyes concatenadas en forma lógica.

Hipótesis de trabajo. Es aquella que se genera de la revisión bibliográfica y del conocimiento previo relacionado con algún fenómeno a estudiar; es la que forma parte del método científico que todo investigador sigue en sus estudios; además se puede decir que es lo que el investigador espera encontrar en su trabajo, independientemente de que así resulte o resulte algo diferente.

Hipótesis estadística Hipótesis estadística. Es aquella que se genera a partir del uso de alguna herramienta estadística en el análisis de un conjunto de datos y puede ser sobre la forma (tipo de función) de una población o sobre los parámetros que caracterizan una forma específica.

Gracias por su atención Ismael Hernández Betancourt