CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
Advertisements

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL.
Purificación de proteínas Parte II
Purificación de proteínas Parte II 17 Febrero, 20
PURIFICACIÓNDE PROTEÍNAS Semestre Febrero 2012
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
CROMATOGRAFÍA (parte II)
Enlace químico Cl Na H2O H2O2 C55H70MgN4O6
2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS.
Cromatografía Objetivos:
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Metodos de purificación
CROMATOGRAFÍA (parte I)
Métodos de separación de mezclas
Aislamiento del producto
15. Propiedades de las proteínas
Chan Díaz Isaac González Díaz Mónica Laredo Cabrera Alejandro
I UNIDAD SOLUCIONES.
Cromatografía 7° CONGRESO INTERNACIONAL DE QUÍMICOS FARMACOBIÓLOGOS Y
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon
CROMATOGRAFÍA DE GASES
Universidad Centroccidental Programa de Ingeniería Agroindustrial
Purificación de proteínas 2
ENLACE QUÍMICO PROFESOR: ANTONIO HUAMÁN N..
FASES CONDENSADAS Basado en el trabajo del Prof. Víctor Batista
CROMATOGRAFÍA Mikhail Tswett, 1906 Separación de pigmentos vegetales usando una columna de carbonato cálcico.
Solubilidad Es un balance entre atracciones
Electroforesis capilar
Filtración. Es la operación por la cual se separa una suspensión en sus componentes, mediante la acción de una barrera mecánica que impide el pasaje de.
SOLUBILIZACIÓN o EXTRACCIÓN DE LA MOLÉCULA DE INTERÉS
Las fases móviles pueden ser líquidos o gases y fluidos supercriticos
Fuerzas intermoleculares Métodos Cromatográficos
CROMATOGRAFOS GASEOSOS
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución HPLC
CROMATOGRAFÍA.
ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS
Fundamentos químicos.
MÉTODOS ÓPTICOS ELECTROQUÍMICOS Y CROMATOGRÁFICOS
INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE.
CONCENTRACION EN UNIDADES QUIMICAS
Cátedra de Química Orgánica
Cromatografía Técnica bioquímica en la que sustancias mezcladas se separan en función de su carga, hidrofobicidad, tamaño o alguna otra propiedad, al repartirse.
1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 Origen A principios del siglo XX, el botánico ruso Tswett separó pigmentos vegetales pasando soluciones.
INTERACCIONES INTERMOLECULARES
Preguntas tipo icfes.
Profesora: Valeria Del Castillo B. Asignatura: Química Electivo
CROMATOGRAFIA EN COLUMNA
Cromatografía Técnica bioquímica en la que sustancias mezcladas se separan en función de su carga, hidrofobicidad, tamaño o alguna otra propiedad, al repartirse.
CLASIFICACION DE TECNICAS CROMATOGRAFICAS
Cromatografía Líquida de Alta Resolución
High Performance Liquid Chromatography (HPLC)
Soluciones o Disoluciones Químicas
QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
CROMATOGRAFíA EN COLUMNA
EN 1752 LLEVA A CABO EN FILADELFIA SU FAMOSO EXPERIMENTO CON LA COMETA. ATÓ UNA COMETA CON ESQUELETO DE METAL A UN HILO DE SEDA, EN CUYO EXTREMO LLEVABA.
UNIDAD IV: SOLIDOS.
Sra. Anlinés Sánchez otero
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (HPLC)
Cromatografía de adsorción
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
ALBERTO GUERRA DIAZ KAREN BOLAÑO COTES EDGAR GUERRA PABLO PABA FABIAN MOLINA ALVARO PABA GUSTAVO CAMPO ADRIANA ALZATE.
Cromatografía de reparto o de partición
CROMATOGRAFÍA Mikhail Semenovich Tsweet,
CROMATOGRAFÍA CHICHILLA BAUTISTA KELLY DAZA PADILLA EMERSON MARTINEZ OSPINO MIVIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ YANDER.
CROMATOGAFIA DE GASES Y FLUIDO SUPERCRITICO
CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria.
HPLC (High-performance liquid chromatography)
CROMATOGRAFÍA Fase estacionaria: sólido o líquido fijado a un sólido Fase móvil: fluído (líquido o gas) que arrastra la muestra a través de la fase estacionaria.
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Transcripción de la presentación:

CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas] Fase estacionaria: sólido o líquido fijado a un sólido Fase móvil: fluído (líquido o gas) que arrastra la muestra a través de la fase estacionaria Los distintos componentes de la mezcla interaccionan de manera diferente con las dos fases estableciéndose un reparto entre ambas Se establece un equilibrio entre partículas adsorbidas y desorbidas α = [moléculas adsorbidas] [mol. adsorbidas] + [mol. desorbidas] coeficiente de reparto

FASE MÓVIL FASE ESTACIONARIA

Clasificaciones de cromatografía 1. Según como se encuentre la fase estacionaria a. columna b. batch c. plana cromatografía en papel y en capa fina

2. Según el tipo de fase estacionaria y fase móvil Sólida Líquida o gaseosa Líquido adsorbido Líquida o gaseosa

3. Según el tipo de flujo empleado a. Gravedad b. Capilaridad (papel, capa fina) c. Fluído a presión (HPLC)

HPLC (high performance liquid chromatography) Se basa en los mismos principios que la cromatografía a baja presión Tiene mejor resolución, tiempos menores, mejor reproducibilidad El material empacado en las columnas está formado por pequeñas partículas de tamaño muy uniforme y gran rigidez Permite trabajar con flujos altos para lo que se requiere aplicar presión Se requiere de columnas especiales construidas en acero inoxidable o vidrio grueso

FPLC (fast protein liquid chromatography) Es una variante del HPLC con columnas y equipamiento especialmente diseñado para separar o purificar proteínas Las columnas de FPLC soportan menos presión que las de HPLC

4. Según la finalidad del experimento Separación y purificación Preparativa Separación, cuantificación y caracterización Analítica

4. Según la interacción entre la fase móvil y el soluto a. Cromatografía de intercambio iónico carga-carga b. Cromatografía de interacción hidrofóbica efecto hidrofóbico c. Cromatografía de afinidad variada pero específica enlaces covalentes d. Cromatografía de afinidad por metales inmovilizados (IMAC) e. Cromatografía de fase normal y reversa dipolos

Cromatografía de intercambio iónico La separación se basa en diferencias de carga a un pH dado Las interacciones son electrostáticas Dos tipos Intercambio aniónico: matriz cargada positivamente (DEAE, TEA, QAE) Intercambio catiónico: matriz cargada negativamente (carboximetilos, sulfonatos, fosfatos) Elución: puede llevarse a cabo mediante cambios de pH, fuerza iónica o ambos

Condiciones iniciales Aplicación de la muestra + - + - - + - + - - - + - - + - - - + - + - - - + + - - - - - - + - - + - - - + - + - + - + -

Aumento en la concentración de sales Elución de la proteína de interés - + - - + - + + - - - - - + - - + - - - - - - + + + + - - - - - - - - - - - + - - + - - - + - + - + - + -

Cromatografía de afinidad Se basa en una interacción biológica específica: Enzima-sustrato Anticuerpo-antígeno Enzima-coenzima Proteína-ligando específico La elución se puede lograr agregando el ligando (el que está unido a la columna) en solución o mediante cambios en el buffer que sean capaces de debilitar la interacción

IMAC (immobilized metal affinity chromatography) Se basa en la formación de enlaces de coordinación entre iones metálicos inmovilizados y grupos básicos en proteínas (histidinas) Principalmente a los iones divalentes de metales de transición como Fe, Co, Ni, Cu y Zn La elución se lleva a cabo adicionando quelantes más fuertes como el imidazol a distintas concentraciones o cambios en el pH

Es muy utilizada para la purificación de proteínas recombinantes Generalmente se adicionan 6 histidinas en el extremo Nt o en el Ct Cola de (Histidina)6 Ni2+

Cromatografía de interacción hidrofóbica El soporte está sustituído con cadenas alifáticas de 2 a 10 carbonos u otros grupos hidrofóbicos La interacción es de tipo hidrofóbica La fase móvil debe tener una alta concentración de sales ((NH4)2SO3 2 – 4 M) Salting out Para la elución se disminuye la concentración de sales en la fase móvil

Cromatografía de fase reversa Está muy relacionada con la cromatografía de interacción hidrofóbica pero son diferentes El soporte está sustituído por alifáticas pero más largas (8 -18 carbonos) y la densidad de sustituyentes es mayor La unión es más fuerte y por eso requiere mezclas con solventes no polares para la elución Desnaturaliza proteínas Se utiliza en HPLC

Gel filtración (cromatografía de exclusión molecular) No es una cromatografía La separación se da por tamaño

El gel debe ser inerte, de tamaño de poro definido y sin carga Múltiples aplicaciones: Cambios de buffer Separación de moléculas de bajo peso molecular de otras de mayor tamaño Determinación del peso molecular

Resultado final: cromatograma y y Velución (mL) Velución (mL) y = unidades de absorbancia, unidades de fluorescencia relativa, intensidad del pico (espectrometría de masa), entre otras

Concluyendo…. La pregunta más importante… ¿En qué son distintas las sustancias que deseo separar?