Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
La palabra ética proviene del griego 'ethika', de ethos, comportamiento o costumbre.Es la especialización filosófica acerca del conjunto de los principios.
¿Cómo podemos educar en valores?
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
Luis Augusto Panchi Prof. de Ética
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
ETICA PROFESIONAL EN EL CAMPO LABORAL
Conceptos básicos de la moral.
LOS VALORES.
Valores y derechos humanos Valores y virtudes
UNIDAD I. ETICA GENERAL DE ENFERMERIA. PROF. LILY ARREAZA
Realizado por: Edda Duque Acosta
ÉTICA DE LA Información infoética
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
LUZ AMPARO SALAZAR GIRALDO Trabajo de Ética y Valores Morales
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
Profa. Marieli Rivera Ortiz
ALONSO MORALES VERONICA LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA.
Ética Resumen para el examen.
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
AXIOLOGÍA Y ÉTICA. Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativi.
ÉTICA Notas introductorias j. c. de león barbero
LOS VALORES DEL SER HUMANO y su aplicación en la sociedad
AXIOLOGÍA Teoría del valor.
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional 401
Principios Éticos Universales
Ética y Deontología Jurídica
Dr.Juan josé danielli rocca
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
LOS VALORES.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
LA ETICA PROFESIONAL.
DAYTTY VERA V. G: MORAL:Conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo, estas normas.
EXPOSICIÓN DE FILOSOFÍA
Ética Profesional Fundamentos 1.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
La ética.
VALORACION DE LA NATURALEZA
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
LOS VALORES.
Los valores.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
CARLOS PALOMINO PAREJA
ÉTICA VS MORAL.
Ética y Valores Humanos
Liderar… ¿ Hacia dónde ?
Posturas sobre la moral
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
ÉTICA, PERSONA Y SOCIEDAD Dimensión ética de la vida Dr. Ricardo M
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL
EL BIEN Y LA ALEGRIA.
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ETICA
02/06/ ÉTICA Y MORAL Materia: Ética Profesional Profesor: Daniel Chaves Ramírez Instituto Superior de Ed. Física 02/06/20162.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
Grover Johnson A. - Psicólogo
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: ÁMBITO DESCRIPTIVO Y PRESCRIPTIVO DE ÉTICA Y VALORES.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Docente: Alma Castro GUILLEN
Transcripción de la presentación:

Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu “Nociones de Ética” Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu

Moral ÉTICA Filosofía, teoría Principios, valores y actitudes Manifiestas en Acciones Intención Actitud Fin Acciones Humanas Actitudes Éticas Filosofía Idealista: Relativismo Escepticismo Subjetivismo Emotivismo Conciencia moral Teorías o Corrientes Filosóficas Morales Eudemonismo Hedonismo Autonomía indiv. Autonomía colect. Funciones Capta principios Formula juicios autocrítica

Ética Griego ethika De ethos: Comportamiento, costumbre. Lugar dónde se habita. Fundamento de la praxis. Raíz de los actos humanos. Ethos: carácter. Carácter: por hábito. Hábitos: repetición de los actos iguales, principio intrínseco de los actos.

Definición de Ética Rama de las Ciencias Filosóficas, que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de evolución psicológica y social del hombre. Fundamenta la experiencia humana que es la moral. O sea que se refiere a casos concretos de la vida. Es normativa y propone el comportamiento que garantice el cumplimiento de nuestros fines.

Ética “Lograr buenas elecciones, siendo prudentes, por medio de criterios fundados , que nos permitan ser asertivos”. La ética (pertrecha) prepara a las personas para hacer buenos juicios, consiguientemente, buenas elecciones.

¿Qué es ético? Lo legítimo. Lo que armoniza con la naturaleza de toda persona. Lo conveniente. Lo que permite su pleno desarrollo y perfeccionamiento. Que le conduce a la felicidad.

Valores Llamamos valores a aquellas cualidades que tienen las cosas y las acciones y comportamientos humanos que las hace estimables y deseables por sí mismas y no por relación a alguna otra cosa. En este sentido diremos que son queridas como fin y no instrumentalmente o como medios. 

Ética y Moral Teoría Ciencia filosófica Abstracta Normas prescriptivas A nivel social ¿Es razonable que existan juicios morales? Universal por la abstracción de sus principios No cambia en lo esencial al ser humano. Práctica Vida cotidiana Concreta Acciones – hábitos. Individual / Yo ¿Qué debo hacer? Particular por la concreción de sus objetos. Depende del contexto.

¿Para qué hablar de ética? Pragmatismo (pragmatismo moral: las sociedades alteran sus códigos de comportamiento, en función de las necesidades. “El fin justifica los medios” Se pregona doble moral, individual y socialmente. Importancia actual de la ética y de la actitud ética de los actos humanos.

Características individuales del ser humano. Inteligencia Voluntad Libertad Responsabilidad

“La Prueba Cuádruple” ¿Es la verdad? ¿Resulta justo para todos los interesados? ¿Crea buena voluntad y mejora la amistad? ¿Será bueno para todos los afectados?

Toda acción conlleva una decisión y una elección, que no es más que juzgar y elegir dentro de un marco moral. “Lo hago por ser bueno, no lo hago por ser malo” Sus actos deben ser moralmente aceptables, pues se debe prever y garantizar no perjudicar a los congéneres (grupo social que condiciona su accionar).

Ética Disciplina filosófica que se encarga de los principios de la conducta humana o que estudia la moral.

Tres elementos condicionan las acciones: Intención Actitud Fin

Intención Determinación de la voluntad en orden a un fin. Inclinaciones conscientemente aceptadas y un elemento indispensable de la acción. La persona es consciente de lo que hace. Conciencia = Conocimiento.

Actitud Predisposición de actuar de determinada manera ante una acción futura. Disposición de ánimo manifiesta. Disponen a la persona actuar de una manera concreta. Hábitos ligados a los valores.

Fin u objetivo Lo que se pretende Objeto o motivo con que se ejecuta algo Objeto de deseo “Las acciones son los medios para lograr un fin” A mayor conciencia de objetivos y fines, mayor certeza de logar la acción.

Moral Principios, valores, actitudes que las personas manifiestan cuando realizan sus actos. Práctica de valores inherentes al individuo. Las acciones humanas son conscientes, implican una decisión personal. Sus actos ajustados a la moral propia y a la sociedad.

Términos Moral Inmoral Amoral (ejemplo el arte)

Conciencia moral Capacidad de comprender la bondad de las acciones, o que unas acciones son moralmente mejores que otras. La conciencia moral cumple 3 funciones: Capta los principios para distinguir entre lo bueno y lo malo. Permite formular juicios prácticos, basados en los principios morales. Permite coherencia de vida. Autocrítica

La actitud moral Relativismo (Pragmatismo moral). Escepticismo Los valores morales cambian con el tiempo. Actitudes éticas derivadas de la filosofía idealista: Relativismo (Pragmatismo moral). Escepticismo Subjetivismo Emotivismo

Relativismo moral: Afirma que los principios morales cambian según: cultura, grupo o circunstancia. Escepticismo: Se origina del relativismo. Aunque se toman decisiones morales , nunca se encuentran justificaciones racionales a estas.

Subjetivismo: Postura más acorde al sistema Capitalista, afirma que las cuestiones morales dependen de cada individuo. Se adoptan valores según fin propuesto. Emotivismo Los juicios morales son expresiones de sentimientos que tratan de influir en los otros para provocar la misma actitud. Los juicios morales no pueden basarse en la razón.

Valores Universales Libertad Justicia Educación Respeto por la vida. Guardan correspondencia genérica. Compartidos por todos los pueblos civilizados. Libertad Justicia Educación Respeto por la vida.

Teoría o corrientes Filosóficas Morales. Eudemonismo Elección prudente que toma en cuenta no solo el momento concreto sino lo que conviene al conjunto de su existencia. Propuesta por Aristóteles. Hedonismo Moral cómo cálculo inteligente del placer, para huir del dolor.

…corrientes filosóficas morales Autonomía individual Respeto a lo que es en sí valioso, surgida de la racionalidad. Propuesta por Kant. Autonomía colectiva De ella se deriva la teoría del derecho. Autonomía que conduce a la elaboración de normas por consenso, en diálogos abiertos, entre todos los implicados. Se toma como moral, lo que cumple con las normas dictadas desde fuera por una autoridad competente.

Llevar a las personas a Su plenitud Vital FIN Moral Religión Terrenal Celestial

Moral y Derecho Semejanzas Diferencias Orientan conducta individual e institucional. Participación desde una condición simétrica. Opción individual/Norma desde afuera. Decisión propia del ser autónomo. Norma jurídica, prevé normas de cumplimiento y sanciones. No todo lo legal es justo ni ético.

Entonces actuaremos no por obligación, sino por convencimiento. El gran reto jurídico, es que las leyes sean realmente reflejo de los principios morales. Entonces actuaremos no por obligación, sino por convencimiento.

Muchas gracias……