TALLER EXPORTACIONES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exportación Definitiva
Advertisements

“INCOTERMS 2010” Parte II.
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
RELATOR: Manuel González Ruiz. AGENTE DE ADUANAS
Régimen aduanero vigente - Colombia
“INCOTERMS 2010” Parte II.
INCOTERMS 2000 Capítulo 5 Incoterms 2000
Incoterms Son reglas internacionales de aceptación voluntaria por las partes. Determinan el alcance de las cláusulas comerciales de un contrato de compraventa.
INCOTERMS Los Incoterms son unas reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional.
Pasos para Exportar.
FERNANDO MAUREL WILLSON LTDA
INCOTERMS 2010 Entrada en vigor 1 de Enero del 2011.
Incoterms En 1936 se establecieron, para el mundo de comercio internacional, los Términos Internacionales de Comercio (International Commerce Terms) o.
Tópicos Legales De Comercio Exterior
NORMAS QUE RIGEN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Proceso De Exportación
“Términos Internacionales de Comercio”
TRAFICO POSTAL Y ENVIOS URGENTES
REGIMENES, OPERACIONES Y DESTINOS ADUANEROS
SECUENCIA DE IMPORTACION
IMPLEMENTACION DE MEDIDAS QUE PERMITAN FACILITAR EL COMERCIO EXTERIOR A TRAVES DEL EJERCICIO EFICIENTE DEL CONTROL ADUANERO, SECTOR FACILITACIÓN DE COMERCIO.
Guía de Comercio Exterior -Exportando Paso a Paso 25 de Oct 2010.
INTEGRA LA SECUENCIA DE DOCUMENTOS PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS
COMERCIO INTERNACIONAL
1-EL COMERCIO INTERNACIONAL GENERALIDADES Profesor Edgard Rivero H.
DIPLOMADO EN GESTION ADUANERA
AGENDA NORMATIVA Marzo de Objetivos Contar con un proceso anual, estandarizado, de gestión normativa Basado en los principios de transparencia.
VOL III ABC DEL COMERCIO EXTERIOR GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR
DIPLOMADO EN GESTION ADUANERA IMPORTACION
El Proceso de Importar.
Por : Mercedes Alvarez Isla
INCORTERMS 2000.
PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES
NUEVOS INCOTERMS 2010.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Formas de Pago Internacional
LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES
“FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS”
SIMPLIFICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN
1 MERCADO 1 PROCESO PRODUCTIVO Investigación de materiales
Incoterms 2010 Conceptos fundamentales para comprender los términos INCOTERMS utilizados por la Oficina de Comercio Exterior de OSE Noviembre 2012 Oficina.
TEMA: “INCOTERMS 2010” Ing. Larry D. Concha B.
LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR
UNIDAD 5 OPERATORIA BANCARIA Y ADUANERA.
Materia; logística integral tema;
MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL
INCOTERMS (INTERNATIONAL COMMERCE TERMS) (TERMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL) Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por.
INTERNATIONAL COMMERCIAL TERMS 'TÉRMINOS INTERNACIONALES DE COMERCIO'
PROCESO DE EXPORTACIÓN
Los primeros pasos en caso de… Para exportar es necesario INVERTIR
INCOTERMS 2000 y 2010 y fijación de precios de exportación
Logística aduanera almacenes aduaneros
INCOTERMS.
Incoterms 2000 EXW EN FÁBRICA (... lugar convenido) FCA
Capítulo 6: Estrategias de Exportación e Importación
Crédito y cobranza internacional
UNIDAD 5 FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.
1° Foro de Desarrollo Regional Caso Práctico De Una Exportación
Flujo de Exportación Normal ¿Quiénes intervienen en el proceso exportador? Exportador Cualquier persona natural o jurídica que tenga Iniciación de Actividades.
Incoterms Guía básica del exportador Bamcomext 2002.
EXPORTAR Agresividad Responsabilidad Seriedad. EXPORTAR Agresividad - Responsabilidad - Seriedad Agresividad: Solo con un programa de acción eficiente.
INCOTERMS DEFINICIÓN En el comercio exterior se utilizan varias formas de negociar la venta de un producto, las cuales se encuentran agrupadas.
DIPLOMADO EN GESTION ADUANERA Profesor Eugenio Maggio EXPORTACIONES III COSTOS DE EXPORTACIONES.
EXPORTACIÓN.
Módulo de Comercio Internacional Curso Virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS.
FORMAS DE PAGO.
DERECHO TRIBUTARIO Devolución del IVA CF a Exportadores Primera Parte Prof. G.R.Pinto Perry UNIVERSIDAD DE SANTIAGO FACULTAD DE ADMINISTRCION Y ECONOMIA.
TALLER ABC ExportaDOR Relator: Sebastijan Zuljevic.
INCOTERMS INCOTERMS = Internacional Comercial Terms INCOTERMS = Internacional Comercial Terms Concepto Son reglas de interpretación a expresiones contractuales.
Transcripción de la presentación:

TALLER EXPORTACIONES

¿Quiénes intervienen en el proceso exportador? EXPORTADOR Cualquier persona natural o jurídica que tenga una Iniciación de Actividades y un Giro que le permita exportar. Debe confeccionar facturas de exportación y timbrarlas ante el SII.

¿Quiénes intervienen en el proceso exportador ¿Quiénes intervienen en el proceso exportador? SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS Organismo del Estado, de administración autónoma, que se relaciona con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda. Sus principales funciones son: Fiscalizar el ingreso y salida de personas y mercancías al territorio nacional; La recaudación fiscal y Generar la Estadística del Comercio Exterior.

¿Qué esperar del servicio? ¿Quiénes intervienen en el proceso exportador? AGENTE DE ADUANA Profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías. ¿Qué esperar del servicio? Asesoría permanente en materias de comercio exterior. Contratación de fletes y seguros. Normas de Origen para la correcta aplicación de los beneficios arancelarios de los acuerdos comerciales. Acuerdos Comerciales vigentes y aquellos en proceso de negociación. Asesoría bancarias, correcta interpretación de las normas UCP-600 Apoyo en gestiones de cobertura bancaria. Información Estadística del Comercio Exterior de Chile.

¿Quiénes intervienen en el proceso exportador? TRANSPORTE INTERNACIONAL Todas las empresas de transporte internacional que operan en Chile, tanto en el tráfico aéreo, marítimo como terrestre. Ejemplo, líneas aéreas, compañías navieras y empresas de transporte terrestre internacional.

¿Quiénes intervienen en el proceso exportador? EMBARCADOR También conocidos como Freight Forwarders, son empresas que actúan como intermediarios entre las empresas de transporte internacional y los exportadores, proveyendo un servicio más integral o puerta a puerta. En el caso del transporte marítimo, pueden actuar como NVOCC (Non Vessel Operating Common Carrier). ver tipos de contenedores: http://www.browne-espinosa.cl/contenedores.html

¿Quiénes intervienen en el proceso exportador? ENTIDAD CERTIFICADORA Organismo responsable de la emisión de los certificados de Origen. Sofofa, SAG, CNC, Cochilco, SERNAPESCA, otros.

¿Quiénes intervienen en el proceso exportador? BANCO CENTRAL Los exportadores que durante un año calendario hayan exportado más de US$ 50 millones, tienen la obligación de informar al BCCH sobre dichas operaciones durante dos años.

MODALIDADES DE VENTA Venta a Firme Venta bajo Condición Venta en Consignación Libre Venta en Consignación con Mínimo a Firme

FORMAS DE PAGO Acreditivo (Carta de Crédito o Crédito Documentário) Cobranza Bancaria Cobranza Directa Pago contado (anticipado)

CLAUSULAS DE VENTA REGLAS PARA CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE: EXW : En Fábrica FCA : Franco Porteador CPT : Transporte pagado hasta CIP : Transporte y Seguro pagado hasta DAT : Entrega en Terminal DAP : Entrega en lugar DDP : Entrega derechos pagados

REGLAS PARA TRANSPORTE MARÍTIMO Y VÍAS NAVEGABLES INTERIORES CLAUSULAS DE VENTA REGLAS PARA TRANSPORTE MARÍTIMO Y VÍAS NAVEGABLES INTERIORES FAS : Franco al costado del buque FOB : Franco a bordo CFR : Costo y Flete CIF : Costo seguro y flete

PROCESO DE UNA EXPORTACIÓN PASO A PASO

PASOS DEL PROCESO Recepción de Orden de Compra desde su comprador extranjero, la que debe contemplar: Detalles de la compra Definición del embalaje de la carga Tiempo de entrega Cantidades Valores negociados Lugar de entrega Forma de pago Formas de envío (esta depende del volumen de la carga y de la urgencia con que el cliente en destino requiera tenerla en su poder) CONSIDERAR QUE SI NO ESTAMOS FRENTE A UNA TRANSACCIÓN COMERCIAL (VENTA), NO EXISTIRÁ ORDEN DE COMPRA NI NEGOCIACIÓN DE PRODUCTOS.

PASOS DEL PROCESO Una vez recibida la orden de compra, el exportador debe procesar el pedido internamente en su área de producción de acuerdo a las exigencias de la compra. El exportador una vez ya verificada su producción procede a realizar cotizaciones de flete y/o reservas de espacio, ante la empresa de transporte internacional quien llevará su carga hasta destino final. obtenida la reserva, procede a confeccionar los documentos de embarque para ser enviados al Agente de Aduana, solicita transporte terrestre para el embarque de la carga, previo retiro del contenedor en caso marítimo. EN CASO DE MERCANCÍA AÉREA LA CARGA PUEDE SER LLEVADA POR SU PROPIO TRANSPORTE O POR MEDIO DE SU EMBARCADOR. EN EL CASO DE MERCANCÍA TERRESTRE DEBE SER CONTRATADO O DEBE VENIR CONTRATADO DESDE EL EXTERIOR EL TRANSPORTE DE CARGA INTERNACIONAL.

PASOS DEL PROCESO En carga marítima el exportador solicita a su Agente de Aduana el pago del “gate out” para que su transportista pueda hacer retiro de la unidad en depósito de contenedores asignado por la naviera con que reservó el espacio del buque. Se procede a cargar mercadería y a enviar a puerto terrestre, aeropuerto o puerto marítimo, emitiendo “Guía de Despacho”, la que se envía por mail al Agente de Aduana, para que se proceda a esperar carga e ingresar a zona primaria. el Agente de Aduana confecciona DUS 1er envío con la documentación enviada por el exportador. Dentro de la labor del agente de aduana en operaciones marítimas se encuentra la transmisión de matrices de B/L a las navieras o embarcadores, dentro de los plazos que cada uno de ellos indique de acuerdo a nave que se está utilizando para embarcar, en los que existen plazos con cierres documentales o plazos limites al término de stacking. En casos de embarques terrestres y aéreos son las empresas de transporte quienes emiten los conocimientos de embarque

DOCUMENTOS ASOCIADOS A UNA EXPORTACIÓN Factura Proforma Factura de Exportación Conocimiento de embarque Certificado de Seguro Certificado de Origen Certificados Fitosanitarios Documento Único de Salida (DUS)

PRINCIPALES ETAPAS Presentación Mercancías a Aduana  DUS – 1er. Envío Ingreso a Zona Primaria  Autorización del DUS para salida Embarque o Salida  Marítimo / Aéreo: Agencia informa a Aduana. Terrestre: Aduana constata salida. Legalización  DUS – 2° envío (Constituye la Declaración Aduanera de Salida del País)

FLUJO TRÁMITE DUS AS Control de ingreso ZP Aduana DUS-AT Control de ingreso ZP Aduana DUS-AS GUÍA DESPACHO Con la aceptación a trámite del Documento Único de Salida- (DUS-AT), las mercancías podrán presentarse para su ingreso a zona primaria y posterior Autorización de Salida (DUS-AS) EXAMEN FÍSICO / SANITARIO Zona primaria Puerto, Aeropuerto o Aduana Terrestre SALIDA MERCANCÍA

FLUJO TRÁMITE DUS AS Agente de aduana una vez llegada carga a puerto procede a efectuar el embarque de las mercancías ingresando a zona primaria. REQUISITO PREVIO DE ADUANA PARA INGRESO A ZP: SORTEO PARA AFORO FÍSICO O LIBRE DE LA CARGA. CRUCE INFORMACIÓN EN SISTEMAS DE ADUANA Y PUERTO ENTRE EL DUS Y GUIA DE DESPACHO PARA QUE LA CARGA PUEDA INGRESAR A ZP Y POSTERIORMENTE A ZONA DE STACKING.

PASOS DEL PROCESO En caso de cargas con inspección SAG en planta o bodega del cliente, el transporte viaja con planilla de inspección hacia los puertos de salida para su revisión con SAG de puertos. En caso de cargas SERNAPESCA la carga viaja con la guía de despacho previamente visada en su reverso hacia los puertos de salida y que adicionalmente ya ha sido utilizada para la obtención de V°B° de parte de SERNAPESCA a través del NEPPEX que es registrado en el documento aduanero de embarque(DUS). Una vez que la carga se haya embarcado y nave haya zarpado, estamos en condiciones de legalizar la operación ante Aduana, recuperando documentos con cliente, B/L con naviera o embarcador en el caso marítimo; en el caso de envíos aéreos y terrestres el documento de transporte es obtenido al momento del embarque junto con el cumplido del DUS, en el caso de embarque terrestre debemos contar adicionalmente con el MIC DTA.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS La certificación tanto de origen como fitosanitaria o sanitaria es tramitada ante los distintos entes certificadores en distintos tiempos dependiendo el medio de transporte de la carga Vía aérea En este caso se tramita y obtiene posterior al ingreso de la carga a zona primaria y antes de la salida del vuelo ya que la carga debe viajar junto con la documentación comercial requerida. Vía terrestre En este caso el certificado de origen se tramita en forma anticipada y la documentación fitosanitaria se obtiene posterior al ingreso de la carga a zona primaria y antes de la salida del camión de esta zona autorizada por aduana y entidad fiscalizadora(SAG) ya que la carga debe viajar junto con la documentación comercial requerida.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS Vía marítima En este tipo de embarque toda la certificación sanitaria, fitosanitaria o de productos industrializados en tramitada y obtenida una vez que la carga se ha entregado a la nave y de haber salido del país (zarpe de nave). En cuanto a la certificación de origen puede ser obtenida previamente dependiendo de la obtención de documentos adicionales que entregue el exportador de lo contrario también se obtendrá posterior al zarpe de la nave.

ZONA LOGÍSTICA En el caso de operación marítima nos encontramos con una de estas zonas en Valparaíso, llamada ZEAL ubicado en Camino a la Pólvora en donde se realizan todas las tareas previas al stacking o entrega de carga a los terminales. De las tareas previas, nos encontramos con fiscalización de SAG en aquellas cargas agrícolas, pecuarias y forestales, esta labor es requisito para que aduana permita el embarque de las cargas como además también permite la obtención de certificados sanitarios o fitosanitarios para la internación de carga en destino. La fiscalización que realiza la aduana se encuentra dirigida a las cargas de exportación , la que se basa en la verificación de la declaración que realiza el agente de aduana en el DUS versus la verificación del producto físicamente.

ZONA SERVICIOS ESPECIALES SERVICIOS DRY ZONA SERVICIOS REEFER ZONA PARQUEO Y SERVICIOS PRIMARIOS

ZONA LOGÍSTICA En la zona de San Antonio no contamos con una zona logística externa a los terminales de carga sino que contamos con dos accesos de puerto, uno publico y otro privado, donde la carga es ingresada en estos recintos en zonas destinadas para la inspección de Sag como también de aduana. En los embarques terrestres existe por el puerto de Los Andes el llamado PTLA (Puerto Terrestre de Los Andes) donde ambas fiscalizaciones son ellas en este recinto y todo camión que realice operaciones de Com.Exterior debe ingresar a esta zona, con excepción de aquellas cargas que ingresen al país en tránsito.

TERMINAL EXTRA-PORTUARIO Es una Zona de Extensión Aduanera, destinado a prestar servicios a terceros, donde puede almacenarse cualquier mercancía hasta el momento de su retiro. El periodo de estadía máximo es de 90 días, posterior a este límite de tiempo, dicha carga entrará en régimen de mercancía en rezago procediendo a su remate público por la Aduana respectiva . Este recinto es considerado “Zona Primaria de jurisdicción de la aduana respectiva para todos los efectos legales y Reglamentarios, siendo el representante legal del terminal extraportuario el responsable del cumplimiento de todas las normas aduaneras”. Estos recintos son zonas donde se encuentran empresas privadas que ofrecen el servicio de consolidación de carga en contenedores que son administrados por un embarcador y es quien contrata los servicios de estos recintos. En estos recintos se encuentra sólo personal de aduana ye en caso de inspección SAG para cargas de exportación export tanto en Valparaíso como San Antonio debe distinta de SAG para la revisión de cargas.

MUCHAS GRACIAS SERGIO CABEZAS ARAVENA