Concepto, valor normativo y funciones de la Constitución.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Constitución como norma
Advertisements

FUENTES DEL DERECHO y LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE
Tema: Poder y saber Sesión 5..
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS FILOSOFIA DEL DERECHO
ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
Derecho Internacional Humanitario
Lección 5 El reglamento.
ESTADO DE DERECHO Clases Regulación en CE 1978 Material Formal
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
OBJETO, CONTENIDO Y LÍMITES DE LOS DDFF
ESTADO SOCIAL.
 LA DIGNIDAD HUMANA, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Derecho de las CCAA
CONTROL DIFUSO JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO
ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
DELIMITACIÓN VERSUS LIMITACIÓN LÍMITES INTERNOS (STC 2/1982, F.J. 5º) LÍMITES INTERNOS (STC 2/1982, F.J. 5º) Positivos: Expresados en la Constitución Positivos:
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Lección 2 Principios constitucionales que informan la posición de la Administración pública en el marco del Estado español Administración y derechos fundamentales.
Derecho Procesal Constitucional
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES? Los derechos fundamentales son los recogidos en los Capítulos I y II del Título I de la CE en cuanto participan.
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
ESTADO SOCIAL.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
RESUMEN DDFF. OBLIGADOS DE LOS DDFF Poderes públicos (eficacia vertical) –Respeto del DF –Maximización de la libertad Particulares (eficacia horizontal)
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
Derecho Constitucional I
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
Derecho Constitucional I
LEY 16/1989 de DEFENSA de la COMPETENCIA
02 de junio de Tema 6: Documentación Judicial Documentación e Informática Jurídicas.
Las Fuentes del Derecho
EL PROCESO DE CONSTITUCIONALITZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
LA AUTONOMIA COLECTIVA Y SUS MANIFESTACIONES
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
TESIS I: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL
¿Qué es el Derecho penal?
La integración europea. 1. La apertura ad extra del Art.93 CE 1.Ausencia de mención expresa a la integración europea 2.Contenido Art.93: Autorización.
FUENTES DEL DERECHO y LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE - Concepto de “fuente del Derecho” - La Constitución como regulación de fuentes -Regulación constitucional.
Estado Constitucional y precedente constitucional vinculante en el Perú Christian Donayre Montesinos Expositor.
Primera Sesión Docente: Gonzalo Carlos Muñoz Hernández
LA INTERPRETACIÓN DEL LEGISLADOR Y LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
LA LEY Concepto de ley Procedimiento legislativo Las leyes orgánicas
FUENTES DEL DERECHO y LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE
ÁMBITOS DE EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
DERECHO Y PODER POLÍTICO
Recordando conceptos esenciales:
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. PROBLEMAS DE INTERPETACIÓN ¿Qué es interpretar? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se interpreta? Estructura de los DF:
Clase: Derecho Penal 1 LA LEY PENAL.
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Bloque constitucional
La Constitución del Ecuador
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
1 LOS DERECHOS, LOS DEBERES Y LAS GARANTIAS FUNDAMENTALES EN CUBA.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
CONSTITUCIÓN Y SISTEMA DE FUENTES. Concepto y clases de fuentes del derecho Distintos conceptos académicos de fuente desde la Sociología y desde la Ciencia.
TEMA 2 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
FUENTES DEL DERECHO y LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE - Concepto de “fuente del Derecho” - La Constitución como regulación de fuentes -Regulación constitucional.
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
UNIDAD 5 DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA TEMA 8 EL PODER JUDICIAL.
ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Transcripción de la presentación:

Concepto, valor normativo y funciones de la Constitución

Concepto de Constitución 1. CONCEPTO POLÍTICO de Constitución: La Constitución como límite político al poder público y no como norma jurídica o norma jurídica suprema 2. Constitucionalismo y Constitución. Distinción constitucionalismo europeo y americano 3. CONCEPTO JURÍDICO de Constitución: 1.Presupuestos: Positividad y distinción creación/aplicación del derecho 2.Concepto: 1. En sentido FORMAL: Atiende a su posición en ordenamiento positivo, no a su contenido ni destinatarios que pueden ser cualquiera: Forma jurídica que ocupa la posición suprema en el ordenamiento y que sigue un procedimiento especial de aprobación y reforma para garantizar esa posición 2. En sentido MATERIAL: Atiende a su contenido y destinatarios, no a su forma jurídica ni a la posición en el ordenamiento que puede ser cualquiera. Norma jurídica que, con independencia de la forma que revista, regula los procedimientos de creación de normas por los órganos del Estado

Valor de la Constitución 1. Imperio de la Constitución formal 1.Supremacía de la Constitución => Constitución es fundamento de validez del resto de normas del ordenamiento 2.Supremacía de la Constitución => el fundamento de validez de la Constitución es una norma hipotética fundamental, no el Art. 9.1 CE ni la existencia de jurisdicción constitucional 3.Supremacía y eficacia directa de la Constitución: La Constitución como norma directamente aplicable, capaz de derogar y anular las normas que la contradigan.  Supremacía constitucional y Derechos Internacional y comunitario  Los Tratados internacionales en la Constitución (Art.93 y ss. CE)  Supremacía de la Constitución y primacía del Derecho comunitario

Funciones de la Constitución 1. Constitución como fundamento y límite del poder 2. Constitución como norma selectiva 1.Selecciona expectativas políticas que quieren convertirse en contenido de normas jurídicas: No todo lo políticamente posible es jurídicamente lícito 2.Criterios de selección: Normas orgánicas y normas dogmáticas 3.Efecto estabilizador al actuar la Constitución como garantía de posibilidades 3. Constitución como programa 1.Vinculada a un Estado social interventor (fascista o democrático) 2.Constitución contiene un diseño básico y único del orden económico, social y político, que los poderes públicos deben ejecutar y realizar 3.Técnicas: Mandatos de hacer y normas de programación final (Art.9.2 CE y 53.3 CE: principios rectores política social y económica) 4.Efectos: 1. Desestabilizador: se reducen la garantías de las posibilidades, pues no hay más que un programa cuyo cambio exige reformar la Constitución 2. La validez de las normas depende no sólo del deber ser, también del ser: No basta con no contradecir a la Constitución, hay que realizar el modelo que contempla 4. como norma abierta o marco de diferentes opciones 4. Constitución como norma abierta o marco de diferentes opciones 1.Vinculada a Estado democrático 2.Constitución como cauce procedimental de realización de todos los programas que quieran ser norma y no la contradigan => estabilidad y vinculación validez-deber ser

Interpretación y defensa de la Constitución 1. Interpretación de la Constitución 1.Presupuestos: apertura y abstracción constitucional 2.Los intérpretes de la Constitución: El TC como intérprete supremo 3.Técnicas de interpretación 2. Defensa de la Constitución 1.Concepto amplio y estricto: T utela de la Constitución como norma y tutela del orden constitucional subyacente. Respuesta frente a infractores o frente a enemigos de la Constitución 2.Origen: Democracia militante alemana 3.Institutos de Defensa de la Constitución 1. Cláusulas de intangibilidad como límites a la reforma constitucional 2. Suspensión derechos fundamentales por ejercicio antisistema 3. Prohibición partidos y asociaciones antisistema 4. Lealtad constitucional (juramento/promesa con adhesión ideológica) 4.El caso español: Concepto amplio y ausencia de institutos 5.Estados de crisis: alarma, sitio y excepción (Art.116 CE y LO 4/1981)