1. PRINCIPIOS SON: - “ Reglas Fundamentales de las que pueden deducirse las demás” normas de la vida - “ Orientaciones no concluyentes que deben conjugarse.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política Económica: introducción
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
TEMA 3. EL DESARROLLO.
Colisión de Derechos Teoría del Derecho.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Diana Angélica Morales Lezama
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
INTRODUCCIÓN Antecedente
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Docente: Marco Cappillo Salazar
Definiciones economía
DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
Democracia auténtica: No hay «demo-cracia» si gobierna el mercado
Prof. David Aquino Benites
Esferas de la justicia M. Walzer
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
PLANEACION.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Actualmente, nuestra sociedad no conoce la felicidad si no está fundamentada en alguna comodidad o servicio. Esos factores de bienestar son extraídos.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Agentes económicos: las familias FUENTES DE INGRESOS O RENTAS
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
Facilitador: Ildiko Colina
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
LA COMPETITIVIDAD DE LA TECNOLOGIA Dr. Dante Alfredo Guevara Servigón.
Valores fundamentales de la vida social
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Organizaciones.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
Las prioridades de América Latina hoy:
La justicia.
MATERIAL COMPILADO POR: ALEXANDER CAICEDO CARRILLO
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
CARRERA INGENIERIA CIVIL. 1. DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE LA CAPACIDAD DE LOGRAR CON SU TRABAJO, DE FORMA CREATIVA, LA COMBINACIÓN DE PRINCIPIOS ESTÉTICOS.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Taller Avanzado sobre Obstáculos Técnicos al Comercio para Reguladores Mexicanos Diferentes enfoques para la evaluación de la conformidad Febrero 10, 2016.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL Aproximación terminológica.
Ambientalismo y ecologismo Recorrido teórico sobre los planteamientos que intentan dar respuesta a la crisis ambiental Dos posiciones Ecologismo Ambientalismo.
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

1. PRINCIPIOS SON: - “ Reglas Fundamentales de las que pueden deducirse las demás” normas de la vida - “ Orientaciones no concluyentes que deben conjugarse con otras normas o principios” - “Son de carácter abierto – Mandatos de Optimización” - “Requieren Ponderación con movilidad Axiológica” Principios Éticos que regulan las relaciones entre las personas

Principios Éticos que regulan las relaciones entre las personas Son:  Haz el bien sin mirar a quien (Amarás a Dios ….).  No quieras para otros lo que no quieras para ti.  No actúes contra la Naturaleza humana  Se debe Favorecer la Dignidad humana  No Vale Todo  El mal no debe hacerse ni para conseguir un bien. Descubren el Bien Razones Éticas – Descubren el Mal

El Desarrollo 1 1. DEFINICIÓN DE DESARROLLO - “Específica situación económica, social, política, institucional y medioambiental” …. ¿nos orienta a? - “ Desarrollo sustentable es aquel que atiende a las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones…… ¿de todas? - “fase de la evolución de un país, caracterizada por el aumento de la renta nacional por habitante” …… ¿de cada habitante? * Concepto: multidimensional, cualitativo y cuantitativo, que incorpora al análisis los principios de equilibrio en la distribución, autonomía en las decisiones, calidad de vida y capacidad creativa. * Proceso hacia el bienestar (mejorar la calidad de vida o bienestar de los seres humanos ) ….. ¿de todos?

Lenguaje político-económico:  Elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura de producción industrial, competitiva y rápida en la readecuación de su producción.  Elevados niveles de ingreso y consumo per cápita (suma de todo lo que produce el país / sus ciudadanos) y bienestar social extendido a la mayor parte de los sectores sociales.  Grado de utilización (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas tecnologías de producción disponible.  Elevado nivel de la población económicamente activa. Desarrollo Ético en nuestro tiempo implicará (parafraseando a Adela Cortina):  Afirmar que la moral se ocupa de maximizar no la satisfacción individual, sino la social. El Desarrollo (Cont.)

CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Si Dios no existe, todo está permitido ? Inestabilidad Política – Dictaduras Nacionalistas Alta Productividad del Capital Grandes Diferencias Sociales Baja Productividad Baja Relación Capital - Trabajo Baja RentaBajo AhorroBajo consumoInculturaAlta natalidad Desarrollo ¿Humano? “El hombre es Dios para el hombre; la igualdad de los hombres autolegisladores destruye el derecho del dios y el amo” (Feurerbach) “No vale Todo”

Realiza la lectura y mapa conceptual de los Artículos que se detallan -Diálogo entre el buen convivir y principios éticos (Albo) -La Base de la Economía son las personas no el dinero (A. Oliveres) -Comenzar a cambiar nuestros hábitos de consumo (L Razotto) -Capitalismo y política alimentaria (J. Stétile) -Con Jesús hacia la Otra Economía (A. Pagola) -Crítica global y teológica a la economía mundial actual (J. Sung) -Democracia Auténtica: Economía Ética (A. Cortina). -En defensa de la condición humana (P. Suess) -Erradicar el hambre en 2025 en América Latina (Y. Aquino) -Indignados por la indignidad (M. López Vigil)

Justicia: “Se debe favorecer la dignidad humana”  Con Aristóteles distinguimos la Justicia como: o J. Conmutativa.- Uno da un valor a satisfacción de otro, satisfacción expresada en un contrato (es siempre de carácter privado y regulada por la ley: “Legal = justo???)” o J. Distributiva.- Dar a cada quien lo que le corresponde, según los méritos o necesidades. Exige un referente social.  ¿Es posible fusionarlas?.- John Rawls dirá: “Una sociedad justa es aquella que asegura a cada quien las condiciones de una vida buena: bienes primarios naturales (salud, talentos) y sociales (libertades, ventajas socio eco.)”. Así:  Toda persona tiene un derecho igual al conjunto más extenso de libertades fundamentales que sea compatible con un conjunto igual de libertades para todos (…..) 1

Móviles de la Economía Mundial  Cuáles son los intereses del actual modelo económico?.  Cómo afecta el modelo económico a la niñez del mundo?  Enumera 5 problemas palpables de la corrupción (en bolivia, sea también en otros organismos que buscan la justicia a nivel internacional)  Estudia el punto “Mínimos éticos” de la Revista “Mundo Global – ética Global de J. Carrara” (Cadernos CJ # 118)  …………….. 8

Móviles …….  Fundamenta tu adhesión o no al siguiente pensamiento: “El Estado de Derecho hace imposible alcanzar la justicia distributiva que considera opuesta a la conmutativa y que exigiría someter la totalidad de los recursos a las decisiones de una autoridad central. Dentro de los límites de ese Estado puede hacerse mucho para que el mercado funcione del mejor modo posible, lo que asegura la vigencia de la justicia conmutativa, pero “…lo que hoy se considera justicia distributiva no puede lograrse jamás.” (Hayek, 1996:290)”  Fundamenta por qué: “el verdadero desarrollo "se basa no sobre la supremacía del más fuerte sino sobre la atención al más débil y marginado” 8