Principio de cardinalidad según Bermejo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto de desarrollo El saber – cómo en mis clases de matemáticas
Advertisements

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Contar Las técnicas para contar:
Treycy Mendoza Estrada
Lenguaje Escrito.
“LA MATEMÁTICA”.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
Didáctica de la Matemática
ANALISIS Y DISEÑO DE PUESTOS
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
Proceso de adquisición del sistema de escritura
Memorización.
MAPAS CONCEPTUALES Consuelo Antía – Julio 2003.
Técnicas De Redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión)
Metodología: Historias de vida
TEMA: CAMPO FORMATICO ( PENSAMIENTO CUANTITATIVO)
PENSAMENTO MATEMÁTICO
Ing. Laura Istabhay Ensástiga Alfaro
Aprendizajes en PK y K Las matemáticas.
Competencias matemáticas
Tema: Funciones en Excel (II) Funciones de Texto
Cuatro enfoques de la escritura
UN ENCARGO INSIGNIFICANTE
LECTURA Y ESCRITURA.
Convertir una fracción a un decimal
PRINCIPIOS LÓGICOS DEL CONTEO
Los porcentajes se revelan muy equivalentes, eso puede atribuirse a dos razones:. En nuestro instituto el bullyng se manifiesta bajo muchos aspectos.
La alfabetización Literacy = alfabetización
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Administración de Memoria
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad L-A.
PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDA
ETAPAS DE LA SECUENCIA NUMERICA EN LOS NIÑOS FUSON Y HALL
Planificación.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Desarrollo moral.
ANUALIDADES ORDINARIAS (VENCIDAS) Y ANTICIPADAS
Teorías mas importantes de la construcción del concepto de numero.
15/04/2017 TALLER DE MATEMÁTICA.
RECURSO EDUCATIVO: Pros y contras Carmen Jardón Fernández Ana Fernández Díaz Alejandra López Ruiz Isabel Ruiz de Zárate Olga Martínez Tapia.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
El desarrollo de los principios de conteo en la etapa preescolar
PENSAMIENTO CUANTITATIVO ALUMNA: Katia Suleima Soriano Villa
DIAGRAMA DE FLECHAS O RUTA CRITICA
Cintia Verónica Díaz Díaz Alejandra Jazmín López Velázquez Citlali Mora Jiménez Juana Guadalupe Cruz Mascote Daisy Villanueva Gallardo.
Escuela normal “profr. Darío rodríguez cruz”
LA LECTURA COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
La función del numero para anticipar resultados, también llamada para calcular, es la posibilidad que dan los números de anticipar resultados en situaciones.
“…… es necesario tener en cuenta una doble exigencia:
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Fundamentos del dibujo
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Según Piaget el número se agrega a los objetos y no se extrae de ellos
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
1er estímulo: localizar la b y B 2do estímulo: colorear la B del color que ella quisiera. A su ves repetir que letra es.
¿Cómo construyen los niños el concepto del número?
Exámenes.
Conversiones Sistemas decimal - binario - octal - hexadecimal
ENSÉÑAME A CONTAR AUTOR: JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ BRAVO
El diseño de la interfaz de usuario requiere el estudio de las personas y el conocimiento tecnológico adecuado.
 Temas a tratar: › Definiciones de rígido y tipos de fuerzas que actúan sobre los mismos › Principio de transmisibilidad › Definición de momento de una.
EL JARDIN DE INFANTES LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD ASPECTOS ESPACIALES ASPECTOS ESPACIALES CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SITUACIÓN:
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
“El niño y la aritmética”
Los registros: son las distintas formas de usar la lengua dependiendo de la situación en que se encuentre el hablante Registro formal: Se emplea en la.
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
Transcripción de la presentación:

Principio de cardinalidad según Bermejo Mayra Itzel Morales Suarez Cintia Verónica Díaz Díaz Alejandra Jazmín López Velázquez Citlali Mora Jiménez Juana Guadalupe Cruz Mascote

Principio de cardinalidad Este principio es el encargado de asignar un significado especia a la Última etiqueta de la secuencia de conteo empleada, que a diferencia de las anteriores representa además al conjunto como un todo por ser el cardinal del mismo. Gelman y Gallistel (1978) consideran suficiente cualquiera de las siguientes manifestaciones conductuales para atribuir a los niños la comprensión de este principio: a) repetir el último elemento de la secuencia de conteo; b) poner un énfasis especial en el último elemento de la secuencia de conteo; c) repetición espontánea del último numeral una vez que finalizan el conteo.

El trabajo realizado por estos autores revela que incluso los niños de 2,6 años son capaces de aplicar este principio, aunque esta capacidad no conlleve una comprensión plena del mismo. En efecto, proponen la existencia de tres estadios en la comprensión del principio de cardinalidad:

los niños sólo saben repetir la Última etiqueta después de haber contado un conjunto; 2) comienzan a darse cuenta de que el cardinal del conjunto se mantiene a lo largo de varios conteos de la muestra; y 3) pueden basarse exclusivamente en una regla de correspondencia uno-a- uno para determinar la equivalencia numérica entre dos conjuntos sin necesidad de contar.

Según Fuson El segundo modelo corresponde a la teoria de Gelman y Gallistel (1978), según la cual la aplicación del principio de cardinalidad depende de la capacidad de ejecutar correctamente el conteo antes de responder a la pregunta de cardinalidad. Expresado en otras palabras, si un niño no aplica correctamente el principio de correspondencia uno-a-uno y el de orden estable, no aplicará tampoco adecuadamente el principio de cardinalidad. El tercer modelo, cuya defensa corre a cargo de Fuson y Hall (1983), considera la existencia de un primer nivel de adquisición relativo a una regla mecánica de cardinalidad (i.e., la regla del cuántos) y un segundo nivel en el que el cardinal hace referencia al conjunto como un todo. Este segundo nivel de adquisición supone la transición "conteo- a-cardinal" (Fuson, 1982). El cuarto modelo destaca el papel desempeñado por un posible déficit de memoria, en el sentido de que los niños pequeños quizás no dispongan del suficiente espacio de procesamiento como para ejecutar el conteo y recordar el último elemento de su secuencia.