Anexo 1. Diagnóstico del Estado de Colima. Pobreza y carencias sociales Los 10 municipios con mayor incidencia y población en: Pobreza y pobreza extrema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Nacional de Desarrollo
Advertisements

1.1 ¿De qué material es la mayor parte del piso de esta vivienda? 1.2 ¿Cuántos cuartos se usan para dormir sin contar pasillos? ¿Cuántos cuartos tiene.
Metodología para estimar el rezago y la necesidad de vivienda 2010
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
Sistemas alimentarios Sostenibles
La Cruzada Nacional Contra el Hambre Prioridad de Municipios
Desnutrición en México
Rezago Habitacional en México
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Acceso a la Seguridad Social en México
Medición de la pobreza y carencia en el acceso a la alimentación
la medición multidimensional de la pobreza en México
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
Tema III Contexto Socioeconómico
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
¿POR QUÉ EL TEMA DEL HAMBRE?
Medición de la Pobreza Multidimensional: la experiencia mexicana Gonzalo Hernández Licona Octubre, 2014.
Pobreza infantil en América Latina
1 Diagnóstico Global Diagnóstico de las Finanzas Públicas, la Planeación y la Administración Municipios del Estado de Colima Dr. Alfonso Mendoza Velázquez.
1 Junio 2011 Introducción a los Principales Programas y Evaluaciones: Desarrollo Social.
Héctor Hernández Llamas Guadalajara, Jalisco 9 de agosto, 2013.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Minatitlán.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Tecomán. El Gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Social y en coordinación con los gobiernos.
Plan estatal de desarrollo ¿Qué es? El Plan Estatal de Desarrollo es un documento que expresa la realidad política, económica y social del estado.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Comala. El Gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Social y en coordinación con los gobiernos.
PANORAMA ESTATAL GRUPOS DE AYUDA MUTUA COLIMA, COL
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Manzanillo
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Villa de Álvarez
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Ixtlahuacán.
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
POBREZA.
Presidencia de la República ENGLISH CONTACTO DIRECTORIO Buscar Presidencia de la República ENGLISH CONTACTO DIRECTORIO Buscar Mapas de Inversión 2013.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Colima. El Gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Social y en coordinación con los gobiernos.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Armería. El Gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Social y en coordinación con los gobiernos.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Coquimatlán.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Cuauhtémoc.
Electrificación de viviendas en localidades menores a 100 habitantes mediante pequeños sistemas fotovoltaicos en Oaxaca.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Carencia por acceso a la alimentación
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
Incidencia del FAIS en los Indicadores Objetivos de la Cruzada.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Desnutrición en México
Metodología para estimar el rezago y la necesidad de vivienda 2010 Tercera Reunión De Déficit Habitacional, MINURVI Ciudad de México, 16 y 17 de Junio,
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Medición de la pobreza en
Cruzada Nacional contra el Hambre
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA INTEGRANTES: Johnny Alejandro Álvarez Ocaña Daniela Gpe. Gómez Castellanos Alejandra Maldonado Gálvez Deyanira.
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE
La Política Social del Gobierno Federal Febrero 2010.
Filosofía de la Ciencia Dra. Ana Olivia Cañas Urbina Alumnas: Itzel Olivia Reyes Angulo María Concepción Figueroa Melchor.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA
DATOS E INDICADORES DE LA ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE MÉXICO
DRA. ANA OLIVIA CAÑAS OLIVIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2° SEMESTRE TEMA: MEDICIÓN DE LA POBREZA OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA; CHIAPAS. 11 DE SEPTIEMBRE 2015.
Características población con Discapacidad en Costa Rica
MÉXICO INCLUYENTE. Derechos Sociales EducaciónSaludSeguridad Social Calidad y Espacios en la Vivienda Servicios Básicos en la ViviendaAlimentación Ingreso.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
Informe de Pobreza en el distrito especial de Buenaventura: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
Junio El reto de cualquier medición de pobreza En general, lo que se mide se puede mejorar. El caso de la pobreza es especial:
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
LA MEDICIÓN DE LA POBREZA
La marginación en México, retrospectiva de una década
Transcripción de la presentación:

Anexo 1. Diagnóstico del Estado de Colima

Pobreza y carencias sociales Los 10 municipios con mayor incidencia y población en: Pobreza y pobreza extrema Carencia de bienestar económico Rezago educativo Carencia de Servicios de Salud Carencia de Seguridad Social Carencia de Calidad y Espacios de la Vivienda Carencia de Servicios Básicos de la Vivienda Inseguridad alimentaria moderada y severa

R ESULTADOS DE LA P OBREZA EN EL E STADO DE C OLIMA La medición de pobreza, como lo establece la Ley General de Desarrollo Social, incluye los siguientes factores: ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. Fuente: Coneval. Indicadores de la medición de la pobreza 2008 – EducaciónServicios de Salud Seguridad SocialCalidad y Espacios de la Vivienda Servicios Básicos de la Vivienda Alimentación EducaciónServicios de Salud Seguridad Social Calidad y Espacios de la Vivienda Servicios Básicos de la Vivienda Alimentación Pobreza = Pobreza Moderada + Extrema

P OBREZA : “R ESULTADOS M UNICIPALES POR INCIDENCIA ” 10 municipios con mayor porcentaje de población en pobreza 10 municipios con mayor porcentaje de población en pobreza extrema Armería55.4 Comala53.7 Tecomán51.3 Minatitlán50.1 Ixtlahuacán48.8 Coquimatlán45.7 Cuauhtémoc34.8 Manzanillo31.7 Colima27.9 Villa de Álvarez ,700 personas16,156 personas Fuente: Coneval. Medición de la pobreza Tecomán4.9 Armería4.8 Ixtlahuacán4.8 Comala4.7 Coquimatlán3.3 Minatitlán3.3 Manzanillo2.7 Colima1.4 Cuauhtémoc1.3 Villa de Álvarez0.8

P OBREZA : “R ESULTADOS M UNICIPALES POR N ÚMERO DE PERSONAS ” Manzanillo53,634 Tecomán48,864 Colima43,104 Villa de Álvarez30,905 Armería13,510 Cuauhtémoc10,928 Comala10,306 Coquimatlán7,650 Minatitlán4,266 Ixtlahuacán3,533 Tecomán4,625 Manzanillo4,586 Colima2,172 Armería1,181 Villa de Álvarez1,076 Comala904 Coquimatlán559 Cuauhtémoc423 Ixtlahuacán346 Minatitlán ,700 personas 16,156 personas Fuente: Coneval. Medición de la pobreza municipios con mayor número de personas en pobreza 10 municipios con mayor número de personas en pobreza extrema

B IENESTAR E CONÓMICO

I NGRESO C ORRIENTE PER C ÁPITA “ METODOLOGÍA ” Ingreso corriente per cápita Línea de Bienestar Mínimo $1,329 (Rural) $2,114 (Urbano) $ 684 (Rural)$978 (Urbano) La metodología empleada para medir la pobreza incorpora dos umbrales de ingreso: la Línea de Bienestar, que se determina como la suma del costo de la canasta alimentaria y la no alimentaria, y la Línea de Bienestar Mínimo, la cual es igual al costo de la canasta alimentaria. Estas líneas permiten valorar el porcentaje de personas con ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Fuente: Coneval. Indicadores de pobreza Pobres Pobres Extremos

I NGRESO C ORRIENTE PER C ÁPITA “R ESULTADOS M UNICIPALES POR INCIDENCIA ” 10 municipios con mayor porcentaje de población con ingreso inferior a LB 10 municipios con mayor porcentaje de población con un ingreso inferior a la LBM Armería58.3 Comala56.9 Minatitlán55.9 Tecomán54.9 Ixtlahuacán50.0 Coquimatlán49.3 Cuauhtémoc39.3 Manzanillo37.2 Colima32.7 Villa de Álvarez ,557 personas 55,265 personas Fuente: Coneval. Medición de la pobreza Armería17.5 Comala15.8 Minatitlán14.8 Tecomán13.8 Ixtlahuacán12.5 Coquimatlán12.3 Manzanillo7.1 Cuauhtémoc6.9 Colima6.3 Villa de Álvarez5.3

I NGRESO C ORRIENTE PER C ÁPITA “R ESULTADOS M UNICIPALES POR N ÚMERO DE PERSONAS ” Manzanillo62,907 Tecomán52,348 Colima50,603 Villa de Álvarez38,589 Armería14,235 Cuauhtémoc12,320 Comala10,924 Coquimatlán8,254 Minatitlán4,758 Ixtlahuacán3,619 Tecomán13,131 Manzanillo12,031 Colima9,723 Villa de Álvarez6,689 Armería4,265 Comala3,029 Cuauhtémoc2,175 Coquimatlán2,062 Minatitlán1,257 Ixtlahuacán903 Fuente: Coneval. Medición de la pobreza municipios con mayor número de personas con ingreso inferior a LB 10 municipios con mayor número de personas con un ingreso inferior a la LBM 258,557 personas55,265 personas

D ERECHOS S OCIALES

R EZAGO E DUCATIVO “M ETODOLOGÍA ” La metodología empleada para medir los derechos sociales marca que una persona tiene rezago educativo cuando:  Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.  Nació antes de 1982 y no cuenta con primaria completa.*  Nació a partir de 1982 y no cuenta con secundaria completa.* La emisión de la Ley General de Educación (LGE) de 1993, establece la obligatoriedad de la secundaria como componente de la educación básica. Esta Ley entra en vigor para los nacidos desde 1982, puesto que en 1993, (con 11 años) ya podían ingresar a la secundaria 1993 LGE Nacidos en 1982 Obligatoriedad de la educación secundaria Menores de 12 años al momento de la publicación de la LGE

R EZAGO E DUCATIVO “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población con rezago educativo 10 municipios con mayor número de personas con rezago educativo Ixtlahuacán34.1 Armería27.9 Coquimatlán27.3 Tecomán27.1 Minatitlán24.6 Comala22.3 Cuauhtémoc21.2 Manzanillo18.6 Colima15.4 Villa de Álvarez11.1 Manzanillo31,443 Tecomán25,795 Colima23,841 Villa de Álvarez14,115 Armería6,817 Cuauhtémoc6,643 Coquimatlán4,572 Comala4,278 Ixtlahuacán2,464 Minatitlán2, ,062 personas Fuente: Coneval. Medición de la pobreza 2010.

R EZAGO E DUCATIVO “R ESULTADOS M UNICIPALES POR COMPONENTE DEL REZAGO ” 10 municipios con mayor porcentaje de población nacida antes de 1982 con rezago educativo Ixtlahuacán48.2 Armería47.7 Coquimatlán41.5 Tecomán40.5 Minatitlán40.4 Comala35.8 Cuauhtémoc29.5 Manzanillo21.7 Colima18.4 Villa de Álvarez municipios con mayor porcentaje de población de 16 año o más nacidas a partir de 1982 con rezago educativo Armería40.8 Tecomán37.2 Ixtlahuacán30.1 Coquimatlán28.1 Comala27.2 Minatitlán21.8 Manzanillo18.5 Cuauhtémoc16.9 Colima13.8 Villa de Álvarez9.5 Fuente: Coneval. Indicadores de Rezago Social municipios con mayor porcentaje de población de 6 a 15 años con rezago educativo Armería33.2 Ixtlahuacán32.0 Tecomán28.6 Coquimatlán27.2 Minatitlán24.6 Comala24.3 Cuauhtémoc19.2 Manzanillo15.7 Colima13.5 Villa de Álvarez Edad en 2013 Año de nacimiento > 31 años de 30 a 16 añosde 15 a 3 años < 3 años

A CCESO A LOS S ERVICIOS DE S ALUD “M ETODOLOGÍA ” La metodología empleada para medir lo derechos sociales marca que una persona tiene carencia por acceso a los servicios de salud cuando no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta:  Seguro Popular,  Instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina)  Servicios médicos privados.

A CCESO A LOS S ERVICIOS DE S ALUD “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud 10 municipios con mayor número de personas con carencia por acceso a los servicios de salud 116,534 personas Comala22.2 Tecomán21.0 Manzanillo20.6 Coquimatlán18.5 Villa de Álvarez16.7 Colima16.1 Armería13.1 Ixtlahuacán13.0 Cuauhtémoc11.6 Minatitlán7.6 Manzanillo34,748 Colima24,864 Villa de Álvarez21,155 Tecomán19,981 Comala4,269 Cuauhtémoc3,638 Armería3,194 Coquimatlán3,099 Ixtlahuacán942 Minatitlán644 Fuente: Coneval. Indicadores de Pobreza 2010.

A CCESO A LA S EGURIDAD S OCIAL “M ETODOLOGÍA ” La metodología empleada para medir lo derechos sociales marca que una persona tiene carencia por acceso a la Seguridad Social cuando:  Es asalariada y no disfruta por parte de su trabajo de las prestaciones de ley  Trabaja por su cuenta y no dispone de servicios médicos como prestación laboral y además no dispone de SAR o Afore, o  No goza de alguna jubilación o pensión o no es familiar de una persona, dentro o fuera del hogar, con acceso a la seguridad social, o  Está en edad de jubilación (setenta y cinco años o más) y no es beneficiaria de algún programa social de pensiones a adultos mayores.

A CCESO A LA S EGURIDAD S OCIAL “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social 10 municipios con mayor número de personas con carencia por acceso a la seguridad social 363, 568 personas Ixtlahuacán82.4 Comala76.2 Armería72.9 Coquimatlán71.3 Tecomán70.1 Minatitlán65.2 Cuauhtémoc58.8 Colima52.8 Manzanillo49.6 Villa de Álvarez44.8 Manzanillo83,818 Colima81,703 Tecomán66,801 Villa de Álvarez56,887 Cuauhtémoc18,465 Armería17,796 Comala14,638 Coquimatlán11,948 Ixtlahuacán5,963 Minatitlán5,549 Fuente: Coneval. Indicadores Pobreza 2010.

C ALIDAD Y E SPACIOS DE LA V IVIENDA “M ETODOLOGÍA ” La metodología empleada para medir lo derechos sociales marca que una persona tiene carencia por calidad y espacios de la vivienda cuando:  El material de los pisos de la vivienda es de tierra, o  El material del techo es de lámina de cartón o desechos, o  El material de los muros es de embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de desechos, o  La razón de personas por cuarto es mayor que 2.5 La presencia de cualquiera de los cuatro aspectos señalados en calidad y espacios de la vivienda implica que la persona tiene la Carencia Social

C ALIDAD Y E SPACIOS DE LA V IVIENDA “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda 10 municipios con mayor número de personas con carencia por calidad y espacios de la vivienda 78,964 personas Armería20.9 Tecomán19.9 Manzanillo17.7 Comala15.5 Ixtlahuacán14.7 Coquimatlán12.2 Minatitlán6.8 Colima6.6 Cuauhtémoc5.7 Villa de Álvarez5.1 Manzanillo29,874 Tecomán18,927 Colima10,135 Villa de Álvarez6,465 Armería5,107 Comala2,969 Coquimatlán2,040 Cuauhtémoc1,802 Ixtlahuacán1,065 Minatitlán580 Fuente: Coneval. Indicadores de Pobreza 2010.

C ALIDAD Y E SPACIOS DE LA V IVIENDA “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población en viviendas con carencia por material de pisos 10 municipios con mayor porcentaje de población en viviendas con carencia por material de muros Tecomán7.8 Armería7.1 Manzanillo5.9 Coquimatlán5.8 Ixtlahuacán5.7 Comala5.1 Minatitlán4.1 Colima2.8 Cuauhtémoc2.7 Villa de Álvarez1.3 Tecomán7.0 Armería6.4 Comala6.2 Ixtlahuacán2.7 Coquimatlán2.0 Cuauhtémoc1.5 Manzanillo1.4 Colima0.9 Minatitlán0.9 Villa de Álvarez0.6 Fuente: Elaboración de la Sedesol con información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2010.

C ALIDAD Y E SPACIOS DE LA V IVIENDA “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población en viviendas con carencia por material de techos 10 municipios con mayor porcentaje de población en viviendas con carencia por hacinamiento Armería3.9 Manzanillo3.6 Comala3.1 Tecomán1.5 Coquimatlán0.9 Minatitlán0.9 Colima0.8 Cuauhtémoc0.6 Villa de Álvarez0.5 Ixtlahuacán0.4 Armería17.0 Tecomán16.6 Comala15.6 Ixtlahuacán15.2 Coquimatlán12.7 Manzanillo12.1 Minatitlán10.6 Colima7.1 Cuauhtémoc6.7 Villa de Álvarez4.8 Fuente: Elaboración de la Sedesol con información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2010.

A CCESO A LOS S ERVICIOS B ÁSICOS EN LA V IVIENDA “M ETODOLOGÍA ” La metodología empleada para medir los derechos sociales marca que una persona tiene carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda cuando en la vivienda que habita:  El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, o  No se cuenta con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta, o  No se dispone de energía eléctrica, o  El combustible que se usa para cocinar o calentar lo alimentos es leña o carbón sin chimenea. La presencia de cualquiera de los cuatro aspectos señalados como derechos sociales implica que la persona tiene la Carencia Social

A CCESO A LOS S ERVICIOS B ÁSICOS EN LA V IVIENDA “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 10 municipios con mayor número de personas con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 62,213 personas Ixtlahuacán55.6 Armería24.2 Comala23.0 Tecomán19.7 Minatitlán19.4 Coquimatlán15.4 Cuauhtémoc9.7 Manzanillo9.2 Colima2.7 Villa de Álvarez1.6 Tecomán18,744 Manzanillo15,633 Armería5,901 Comala4,420 Colima4,251 Ixtlahuacán4,024 Cuauhtémoc3,035 Coquimatlán2,575 Villa de Álvarez1,981 Minatitlán1,649 Fuente: Coneval. Indicadores de Pobreza 2010.

A CCESO A LOS S ERVICIOS B ÁSICOS EN LA V IVIENDA “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población en viviendas con carencia por acceso al agua entubada 10 municipios con mayor porcentaje de población en viviendas con carencia por servicio de drenaje 10 municipios con mayor porcentaje de población en viviendas con carencia por servicio de electricidad Ixtlahuacán11.5 Coquimatlán6.0 Armería5.5 Tecomán5.3 Manzanillo4.7 Minatitlán3.0 Cuauhtémoc1.8 Comala1.6 Colima0.8 Villa de Álvarez0.8 Ixtlahuacán6.5 Armería4.2 Minatitlán3.7 Comala3.0 Coquimatlán2.6 Cuauhtémoc2.4 Tecomán2.1 Manzanillo1.6 Colima0.5 Villa de Álvarez0.2 Ixtlahuacán4.5 Comala1.7 Armería1.5 Minatitlán1.1 Tecomán0.8 Coquimatlán0.7 Manzanillo0.6 Cuauhtémoc0.3 Villa de Álvarez0.2 Colima0.1 Fuente: Coneval. Indicadores de Rezago Social 2010.

A CCESO A LA A LIMENTACIÓN “M ETODOLOGÍA ” La metodología empleada para medir lo derechos sociales marca que una persona tiene carencia por acceso a la alimentación cuando:  En el hogar no se tiene acceso en todo momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana.

A CCESO A LA A LIMENTACIÓN “R ESULTADOS M UNICIPALES ” 10 municipios con mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación 10 municipios con mayor número de personas con carencia por acceso a la alimentación 129,550 personas Minatitlán26.0 Manzanillo23.8 Tecomán23.6 Ixtlahuacán22.7 Cuauhtémoc20.0 Coquimatlán18.2 Colima17.5 Armería17.1 Comala15.4 Villa de Álvarez15.3 Manzanillo40,190 Colima27,113 Tecomán22,457 Villa de Álvarez19,453 Cuauhtémoc6,288 Armería4,178 Coquimatlán3,054 Comala2,963 Minatitlán2,211 Ixtlahuacán1,643 Fuente: Coneval. Indicadores de Pobreza 2010.

Datos de pobreza municipal Continúa… Colima Municipios INDICADORES DE POBREZA DEL CONEVAL Población total (ITER- CENSO) Población total (CONEVAL) Carencia por acceso a la alimentación Pobreza extrema Ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo PORCENTAJE PERSONASPORCENTAJE PERSONASPORCENTAJE PERSONAS Armería 24, , , ,265 28,695 Colima 154, , , , ,904 Comala 19, , ,029 20,888 Coquimatlán 16, , ,062 19,385 Cuauhtémoc 31, , ,175 27,107 Ixtlahuacán 7, , ,300 Manzanillo 169, , , , ,420 Minatitlán 8, , ,257 8,174 Tecomán 95, , , , ,726 Villa de Álvarez 126, , , , ,956 Fuente: CONEVAL e INEGI.