Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. !Enten dido! Biogra fía EXPLICACIÓN DEL TEMA pREGUNTAS EJERCICIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Advertisements

TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
INTRODUCCIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
COMUNICACION Código = conjunto de signos
La lengua como sistema.
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
Introducción a la lingüística
¿Qué entendemos por lectura?
ESQUEMA LA SILABA Caracterización y tipos EL ACENTO Definición
La prosodia.
Tipos de comunicación.
Del sonido a la escritura
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
LENGUA EXTRANJERA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL escrita oral Macro habilidades: -Escucha -Habla -Lectura -Escritura RECONOCIMIENTO,
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Lingüística y Poética Román Jakobson.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Verso a verso Contenidos Literatura 1. El verso y la prosa
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Profesora María Cecilia Bosque
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Diferencias entre la poesía y la prosa
La Sintaxis Derechos reservados © Gastón Salamanca, 2002.
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
El sintagma nominal y verbal
POESÍA.
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Red Roses Slide POESÍA MIDIENDO LA RIMA Y LA MÉTRIC EN ESPAÑOL…
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
Autor Souza Minayo Texto “El desafío del conocimiento”
Sesión 1 COE..
Repaso Lírica.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
1. RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DE CÓDIGOS
EL TEXTO. El texto Definición Del latín, textus. Es “el registro verbal de un acto de comunicación” (Para Brown y Yule 1983: 6). Es una unidad de contenido,
¿.
Análisis Sintáctico Alumno: Davis Céspedes Poma
El género y la concordancia El orden de las palabras en latín
Niveles de la lingüística
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
JUEGO PALABRAS II Nivel: NT2
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÌSTICAS FACILITADOR: ING. OSCAR GUAYPATIN PICO TÉCNICAS PARA LA LECTURA.
La comunicación y el lenguaje
Daniella Navarro Iván Ramírez ¿Qué es la acentuación? De acuerdo con Díaz (2009) los conceptos de acento, acentuación, tilde y atildación o atildamiento.
Guía para hacer un análisis de un poema
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
MÉTODOS MARCHA SINTÉTICA Y ANALÍTICA.
POESÍA.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Comprensión lectora y Redacción.
ESTRUCTURA DE LA LENGUA:
Unidad 8 La poesía.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
LENGUA Y LITERATURA Curso
+ Apuntes 3.6 : Los acentos escritos en tu, tú, el y él PG234.
Unidad 8 La poesía.
Aspectos o facetas de la lengua
Comunicación Humana Clases de investigadores Partes Principales Matemáticos (Interesado en señales electrónicas) Psicólogos Sociales (Estudia las señales.
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
EL ACENTO Y LA TILDE EL ACENTO Y LA TILDE. EL ACENTO PUEDE RECAER ׃
“La Gramática. Criterios gramaticales”
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
Competencia 1 EXPOSITORES: Lina Sosa Geraldine Ramírez Dalia Urías
TEMA SÉPTIMO LA SÍLABA - GRUPOS FÓNICOS Mg. Juan Carlos Cavero Astete.
Elemento s Externos. El verso Es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben.
LA PROSA Y EL VERSO.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

!Enten dido! Biogra fía EXPLICACIÓN DEL TEMA pREGUNTAS EJERCICIO

El análisis impresionista se desarrolla a base de las siguientes preguntas:  ¿Qué sentimiento produce la lectura del texto?  Qué imágenes recrea?  Cómo se interpretan estas impresiones según el contexto?

Es el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico. Está relacionado con la significación de las palabras y conforma el campo semántico dentro del texto poético.

Nivel sintáctico y morfológico 1. Repeticiones silábicas: Oración Sujeto Modificaciones del sujeto Modificaciones del predicado

2. Repeticiones morfológicas Análisis verbal Análisis sobre los sustantivos y elementos sustantivizados Análisis sobre los nexos

Es el arte del buen decir Deleitar, conmover, persuadir

Estudio de los hechos fónicos para interpretación del discurso, valorando diferentes elementos Recta pronunciación y acentuación

Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz.

Troqueo, yambo, anapesto, dáctilo, anfíbraco El metro impone al poema una sistemática periodicidad en la que también interviene el acento rítmico que marca la relación entre sílabas fuertes y débiles.

División de un verso –con fines analíticos y descriptivos- en sus unidades métrico rítmicas, con el objeto de identificar dichas unidades y poner de relieve tanto sus variantes como la relación entre el ritmo, metro y el significado. Al hacerlo se acostumbra separar las unidades, subrayar los acentos versales y señalar los versos con números y letras. Las unidades pueden ser pies métricos o sílabas que se consideran en relación con la posición de los acentos.