Sesión formativa básica: Condiciones de trabajo en el ámbito de intervención Esta presentación ha sido realizada por ISTAS-CCOO en el marco de la acción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGOS POR CARGA DE TRABAJO, FÍSICA O MENTAL
Advertisements

Curso de Riesgos Específicos
Conceptos básicos de PRL
La Formación Profesional como estrategia
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
La función del Técnico Superior en Seguridad, Higiene está orientada a la preservación de la integridad psicofísica del ser humano durante el desarrollo.
Aclaraciones de la Gestión de los Recursos PUNTOS A TRATAR: 1 PROVISION DE RECURSOS: La organización debe definir y proporcionar los recursos necesarios.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
“ Relación entre condiciones de trabajo y productividad ”
Internet y No Discriminación
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Mantenimiento y promoción de la salud en el trabajo
4.3.8 TELETRABAJO. Ezequiel Gamaliel Ibarra Alviso.
ESTUDIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Taller de Seguridad e Higiene
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Arelis De León Erika Quiroz Manuel Frago
CURSO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ENERO-FEBRERO 2006.
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
Sesión formativa básica: Ergonomía laboral
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
RIESGOS Movimientos Repetitivos Manipulación de Cargas
convergencia tecnologica
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Subsecretario de Salud Pública Doctor Jorge Díaz Anaíz
DEFINICIÓN DE CARGO Es el conjunto de funciones y actividades que, dentro de un contexto organizativo, la empresa individualiza para conseguir unos resultados.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
CARGA MENTAL DE TRABAJO FACTORES
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
ÚLTIMOS DATOS SOBRE EL TIEMPO DE TRABAJO Y LA TURNICIDAD. Clotilde Nogareda OCTAVAS JORNADAS NACIONALES DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA.
ANEXO II. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
Prevención de riesgos laborales
Programas de Gimnasia Laboral en la actividad frigorífica Experiencia desarrollada en el Frigorífico ¨La Pompeya¨ Establecimiento Marcos Paz Premio prevención.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
Introducción al análisis ergonómico de tipo francés 1 Con Céline Chatigny, Ana María Seifert, y otras Foto I Rolfs Karen Messing y Nicole Vézina.
ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD
Ha sido desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
Diseño del trabajo Unidad Didáctica 5.
Los Riesgos para la Salud
••••••••••••••••••••••••••••••••••
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
Análisis sobre la situación de seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento Jornada Europea de Mantenimiento Seguro y Preventivo 4 de noviembre de.
CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
[ ] w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.h t m l © ITSS 2008 ACTUACION DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y S.S. EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL.
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 5.
SEGURIDAD LABORAL.
ERGONOMÍA TIPOS Y RIESGOS
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
CONDICIONES DE TRABAJO EDUC 2000 Totalidad de factores externos e internos del proceso laboral, que influyen en la actividad y el resultado del trabajo.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAS Y A DISTANCIA
Conceptos básicos de PRL
DATOS DE CONTROL FECHA DE ENTREGA AL TITULAR DEL PUESTO: FECHA ENTREVISTA JEFE JERARQUICO/TITULAR: FECHA DE ENTREGA AL RESPONSABLE DEL SST: DATOS DEL.
1 LA SUBJETIVIDAD DE LOS TRABAJADORES/AS Valorar la experiencia y los conocimientos individuales y colectivos de los trabajadores/as Valorar la experiencia.
Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible.
Introducción a la Administración de Proyectos
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CAPT. DE COM. MARCELO FREIRE.
ENCUESTA DE MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
Desarrollo de la clase Clase magistral
Organización del trabajo: Aspectos materiales, temporales y sociales
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Conclusiones del Taller: “Prioridades de Investigación sobre Enfermedades Profesionales en Andalucía” Córdoba, 8 de noviembre de 2010.
Factores del contexto del trabajador: condiciones de trabajo y cultura
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
Transcripción de la presentación:

Sesión formativa básica: Condiciones de trabajo en el ámbito de intervención Esta presentación ha sido realizada por ISTAS-CCOO en el marco de la acción DI-0002/2013 “Servicio de asesoramiento, asistencia técnica y orientación formativa para la prevención de riesgos laborales” con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (FPRL). Puedes utilizarla, adaptarla y difundirla siempre y cuando, cites la fuente de procedencia de la misma del siguiente modo: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO). Recursos de apoyo al tutor en la aplicación del Método ERGOPAR Versión 2.0. Valencia: ISTAS- CCOO, Disponibles en: 1

Objetivos de la sesión formativa Conocer las características del ámbito de intervención Realizar una descripción detallada de las tareas, duración en la jornada, distribución y procesos. Capacitar para la creación de colectivos homogéneos de cada puesto de trabajo. Recopilar información detallada sobre las condiciones de trabajo de cada puesto de trabajo. Facilitar la posterior identificación de causas de exposición a los factores de riesgo ergonómicos, proporcionado información sobre la organización del trabajo, condiciones ambientales y del entorno de trabajo, etc. 2 Método ERGOPAR Versión 2.0

Contenidos de la sesión Organigrama, departamento/sección de los puestos. Número y características individuales y laborales de los trabajadores por puesto. Datos de siniestralidad por trastornos musculoesqueléticos.Objetivo general de cada puesto.Relación de tareas desarrolladas por puesto.Descripción de tareas por puesto. Características de cada puesto respecto a la organización del trabajo, el entorno de trabajo, etc. Otra información relevante.Visita a los puestos de trabajo. Método ERGOPAR Versión 2.0 3

ORGANIGRAMA DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 4 Departamento/sección/puestos

Organigrama Método ERGOPAR Versión 2.0 5

NÚMERO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 6 Individuales y laborales

Puesto 1 _ Número de trabajadores _ Sexo _ Edad _ Antigüedad en el puesto _ Tipo de contrato _ Horario y turnos _ Jornada completa o parcial en la empresa _ Posibilidades de promoción interna _ Tipo de remuneración _ Formación recibida en ergonomía _ Rotación con otras tareas no incluidas en el ámbito de intervención Método ERGOPAR Versión 2.0 7

Puesto 2 _ Número de trabajadores _ Sexo _ Edad _ Antigüedad en el puesto _ Tipo de contrato _ Horario y turnos _ Jornada completa o parcial en la empresa _ Posibilidades de promoción interna _ Tipo de remuneración _ Formación recibida en ergonomía _ Rotación con otras tareas no incluidas en el ámbito de intervención Método ERGOPAR Versión 2.0 8

Puesto 3 _ Número de trabajadores _ Sexo _ Edad _ Antigüedad en el puesto _ Tipo de contrato _ Horario y turnos _ Jornada completa o parcial en la empresa _ Posibilidades de promoción interna _ Tipo de remuneración _ Formación recibida en ergonomía _ Rotación con otras tareas no incluidas en el ámbito de intervención Método ERGOPAR Versión 2.0 9

DATOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL POR TME 10 Comparativa

TME (Accidente de trabajo y enfermedad profesional) Método ERGOPAR Versión

TME (zonas corporales afectadas) Método ERGOPAR Versión

Accidentes de trabajo por sobreesfuerzos con baja Método ERGOPAR Versión

Accidentes de trabajo por sobreesfuerzos sin baja Método ERGOPAR Versión

Enfermedades profesionales por TME con baja Método ERGOPAR Versión

Enfermedades profesionales por TME sin baja Método ERGOPAR Versión

OBJETIVO GENERAL DE CADA PUESTO DE TRABAJO 17

Objetivo general del puesto Objetivo general Puesto 1 Objetivo general Puesto 2 Objetivo general Puesto 3 Método ERGOPAR Versión

RELACIÓN DE TAREAS POR PUESTO 19

Listado de tareas por puesto (habituales y esporádicas) Puesto 1 Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 _______ Puesto 2 Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 _______ Puesto 3 Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 _______ Método ERGOPAR Versión

Puesto 1 Tarea 1 (habitual o esporádica): _________ ¿Qué hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué equipos, herramientas y útiles emplean (alturas, distancias, alcances, superficies, controles, mandos, almacenamiento, mantenimiento, etc.)? ¿Se emplean equipos de protección individual? ¿Cuáles? ¿Qué materiales manipulan (pesos, dimensiones, alturas, alcances…)? ¿Qué tiempo aproximado se dedica al día o semana? ¿continuado o intercalan con otras tareas del puesto? ¿Qué ritmo de trabajo requiere su ejecución (estimación: alto, medio o bajo)? ¿Qué exigencias físicas requiere su ejecución (estimación: altas, medias y bajas)? Método ERGOPAR Versión

Puesto 2 Tarea 1 (habitual o esporádica): _________ ¿Qué hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué equipos, herramientas y útiles emplean (alturas, distancias, alcances, superficies, controles, mandos, almacenamiento, mantenimiento, etc.)? ¿Se emplean equipos de protección individual? ¿Cuáles? ¿Qué materiales manipulan (pesos, dimensiones, alturas, alcances…)? ¿Qué tiempo aproximado se dedica al día o semana? ¿continuado o intercalan con otras tareas del puesto? ¿Qué ritmo de trabajo requiere su ejecución (estimación: alto, medio o bajo)? ¿Qué exigencias físicas requiere su ejecución (estimación: altas, medias y bajas)? Método ERGOPAR Versión

Puesto 3 Tarea 1 (habitual o esporádica): _________ ¿Qué hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué equipos, herramientas y útiles emplean (alturas, distancias, alcances, superficies, controles, mandos, almacenamiento, mantenimiento, etc.)? ¿Se emplean equipos de protección individual? ¿Cuáles? ¿Qué materiales manipulan (pesos, dimensiones, alturas, alcances…)? ¿Qué tiempo aproximado se dedica al día o semana? ¿continuado o intercalan con otras tareas del puesto? ¿Qué ritmo de trabajo requiere su ejecución (estimación: alto, medio o bajo)? ¿Qué exigencias físicas requiere su ejecución (estimación: altas, medias y bajas)? Método ERGOPAR Versión

DESCANSOS Y PAUSAS ESTABLECIDAS EN LA JORNADA DIARIA DE CADA PUESTO 24

Puesto 1 Descansos y pausas establecidas ___________________ Método ERGOPAR Versión

Puesto 2 Descansos y pausas establecidas ___________________ Método ERGOPAR Versión

Puesto 3 Descansos y pausas establecidas ___________________ Método ERGOPAR Versión

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO DE TRABAJO Y CONDICIONES AMBIENTALES DE CADA PUESTO 28

Puesto 1 Entorno de trabajo y condiciones ambientales Temperatura, humedad, corrientes de aire… Ruido Vibraciones Orden y limpieza Iluminación Dimensiones del espacio físico Suelo, desniveles, rampas… Otras. Método ERGOPAR Versión

Puesto 2 Entorno de trabajo y condiciones ambientales Temperatura, humedad, corrientes de aire… Ruido Vibraciones Orden y limpieza Iluminación Dimensiones del espacio físico Suelo, desniveles, rampas… Otras. Método ERGOPAR Versión

Puesto 3 Entorno de trabajo y condiciones ambientales Temperatura, humedad, corrientes de aire… Ruido Vibraciones Orden y limpieza Iluminación Dimensiones del espacio físico Suelo, desniveles, rampas… Otras. Método ERGOPAR Versión

CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN CADA PUESTO 32

Variaciones estacionales en la empresa FACTORES ECONÓMICOS, PRODUCTIVOS Y COMERCIALES Método ERGOPAR Versión

Puesto 1 Organización del trabajo Mecanismos de comunicación y coordinación en el puesto Procedimientos de trabajo y normas. Trabajo en equipo o aislado. Tipo de producción en el puesto. Variaciones estacionales (producción) Sistema de métodos y tiempos implantado en el puesto Exigencias de calidad. Futuros cambios previstos en el puesto. Cualquier otra información de interés. Método ERGOPAR Versión

Puesto 2 Organización del trabajo Mecanismos de comunicación y coordinación en el puesto Procedimientos de trabajo y normas. Trabajo en equipo o aislado. Tipo de producción en el puesto. Variaciones estacionales (producción) Sistema de métodos y tiempos implantado en el puesto Exigencias de calidad. Futuros cambios previstos en el puesto. Cualquier otra información de interés. Método ERGOPAR Versión

Puesto 3 Organización del trabajo Mecanismos de comunicación y coordinación en el puesto Procedimientos de trabajo y normas. Trabajo en equipo o aislado. Tipo de producción en el puesto. Variaciones estacionales (producción) Sistema de métodos y tiempos implantado en el puesto Exigencias de calidad. Futuros cambios previstos en el puesto. Cualquier otra información de interés. Método ERGOPAR Versión

VISITA A LOS PUESTOS DE TRABAJO 37

Muchas gracias por tu participación Método ERGOPAR Versión