Macroeconomía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Metodología.
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo, Ahorro e Inversión
Instituto Peruano de Economía
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
El funcionamiento de la macroeconomía.
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
Crecimiento económico, reducción de la pobreza y apertura comercial Diego Isasi Jefe de Estudios Económicos - COMEXPERU Junio, 2006.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
La macroeconomía en el corto plazo
COMERCIO INTERNACIONAL Y POBREZA: ¿QUÉ ES LO QUE SABEMOS?
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Patricia Teullet Pipoli.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
La ciencia de la macroeconomía
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Integración Comercial y la economía peruana
Intensivo Enero – Febrero 2014
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los límites del crecimiento y la productividad en América Latina Eduardo Lora Gerente de Investigación y Economista Jefe (E.) Banco Interamericano de Desarrollo.
Transcripción de la presentación:

Macroeconomía

Definición: Se refiere a la economía en su conjunto, a la economía del país, de la ciudad o incluso a la economía mundial. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. (Méndez Morales José Silvestre, “Fundamentos de economía”, pág.21)

Importancia: Permite conocer los lineamientos generales del desarrollo económico de un país para poder influir en él. Nos sitúa y nos ubica en la realidad socio-económica en la que nos desenvolvemos. (Méndez Morales José Silvestre, “Fundamentos de economía”, pág.21)

Ejemplos de fenómenos macroeconómicos: Cuando se comenta de: Ingreso nacional. Producto nacional. Inflación. Devaluación. Crisis económica. (Méndez Morales José Silvestre, “Fundamentos de economía”, pág.21)

Actividades Buscar casos e información en el periódico local sobre la macroeconomía.

Macroeconomía! Preguntas de la macroeconomía: - ¿por qué algunos países han experimentado un rápido crecimiento, mientras que otros siguen en la pobreza? - ¿por qué hay países con tasas de inflación elevadas, mientras que otros mantienen estables los precios? Porque el estado de la macroeconomía afecta a todos en varias maneras; las cuestiones macroeconomicas desempeñan un papel fundamental en los debates políticos también.

Cuestiones macroeconómicas: a corto plazo: ciclo económico, política de estabilización a largo plazo: crecimiento económico, la tasa natural del paro, la inflación persistente, los efectos de la deuda pública Ultimamente se habla mucho de: - recesiones - periodos durante los cuales el PIB real disminuye - depresiones - la caída del PIB real es incluso más grave - inflación, deflación - paro - políticas fiscales

El modelo de oferta y demanda Cómo piensan los economistas Los economistas utilizan modelos para comprender la economía. Los modelos tienen dos tipos de variables: - variables endógenas: las variables que un modelo trata de explicar - variables exógenas: las variables que el modelo considera dadas Las variables exógenas proceden de fuera del modelo y las variables endógenas proceden de dentro del modelo. El modelo de oferta y demanda Es el modelo económico más famoso de todos. Describe la relación entre los compradores y los vendedores en el mercado. El punto de intersección se llama equilibrio. Precio Demanda Q * P Oferta Cantidad

S P D' D Q S S' P D Q Un desplazamiento de la demanda: Si la renta aumenta, la demanda aumenta también. P D S Q D' La curva de la demanda se desplaza hacía la derecha. Tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio aumentan. P D S Q S' Un desplazamiento de la oferta: Si se reduce el precio de los ingredientes, la oferta de pizzas aumenta. La curva de la oferta se desplaza hacia la derecha. El precio de equilibrio baja y la cantidad de equilibrio aumenta.

Los precios: ¿flexibles o rígidos? Los economistas suponen que el precio de un bien o de un servicio varía rápidamente para equilibrar la oferta y la demanda - equilibrio del mercado (un mercado se sitúa en el punto de equilibrio de la oferta y la demanda) Este supuesto no es totalmente realista En realidad, muchos precios y salarios se ajustan lentamente. La flexibilidad de los precios - estudiar cuestiones a largo plazo La rigidez de los precios - estudiar cuestiones a corto plazo

Microeconomía y Macroeconomía Microeconomía es el estudio de cómo toman las decisiones los hogares y las empresas y cómo se interrelacionan estos agentes en el mercado. En microeconomía, los hogares maximizan su nivel de satisfacción (utilidad) y las empresas toman decisiones de producción para maximizar sus beneficios. da MACROECONOMÍA Los acontecimientos macroeconómicos son el resultado de la interacción de muchos hogares y muchas empresas. Las variables agregadas son la suma de las variables que describen muchas decisiones individuales. La teoría macroeconómica se apoya en una base microeconómica.

Productividad, Crecimiento y Política Social: Los Retos de América Latina

América Latina: Buenos fundamentos macroeconómicos y fuerte crecimiento Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

Con sólidos fundamentos macroeconómicos Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

¿Qué tan sostenible puede ser este crecimiento ? Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

La región ha sufrido de un bajo crecimiento crónico Esta mirada muestra que desafortunadamente la región ha sufrido de un bajo crecimiento crónico en relación por ejemplo a EEUU y que mas que converger a los estándares de países desarrollados, la brecha de ingreso con estados unidos se ha venido abriendo. El ingreso relativo a los estados unidos ha caído en 30% en los últimos 50 años. Fuente: BID (2010)

…y la falta de productividad ha sido la razón del bajo crecimiento

También en Perú, la caída de la productividad explica el rezago relativo en el ingreso per cápita Fuente: BID (2010)

El PIBpc y la Productividad van de la mano Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

Más generalmente Estudio del BID (2010) muestra que, ignorando las crisis macroeconómicas, la región sufre de un lento crecimiento crónico básicamente porque no está utilizando los recursos productivos existentes de manera eficiente. América Latina y el Caribe sufren de bajo crecimiento de la productividad (PTF). La región puede acelerar su crecimiento económico y cerrar la brecha de ingresos per cápita respecto a las naciones industrializadas, con políticas que promuevan mejores maneras de utilizar los recursos existentes en la economía.

¿Cuál es el costo de la baja productividad? Por ejemplo, si la productividad de Perú hubiera crecido como la del resto del mundo, su ingreso per cápita sería más que el doble que el actual. Por ello, la baja productividad ha obstaculizado los esfuerzos por sacar a millones de personas de la pobreza.

* actuar de forma legal o ilegal, Muchos factores afectan la productividad, entre ellos la informalidad, ya que….. Distorsiona las decisiones de las empresas: * actuar de forma legal o ilegal, * cómo y cuántos trabajadores contratar, capacitar, rotar, * cuánto invertir en innovación y adopción de tecnología, * qué tamaño alcanzar para obtener economías de escala. Y las decisiones de los trabajadores: * qué ocupaciones buscar, * cuánto invertir en educación, * migrar o no migrar. Una causa muy importante de la informalidad es la política social.

Instituciones, trabajadores y programas sociales: el ejemplo de México (pero, mutatis mutandis, de AL).

En México las leyes asocian los derechos sociales a la condición laboral Trabajadores Trabajan por cuenta propia o tienen una relación no subordinada con una empresa sin recibir un salario explícito. Tienen un patrón y reciben un salario; existe una relación de subordinación con la empresa No asalariados Asalariados Protección social Seguridad social Críticamente, la distinción no es por nivel de ingreso.

Programas sociales, estatus laboral y nivel de ingreso Una distinción clave: beneficios por nivel de ingreso o por estatus laboral. Los programas de protección social no son sinónimo de programas de combate a la pobreza. También es indispensable separar los objetivos redistributivos vs. De protección contra riesgos. Trabajadores asalariados Trabajadores no asalariados auto-empleados y comisionistas No-pobres I. seguridad social II. protección social Pobres III. seguridad social y Progresa-Oportunidades IV. protección social y

Protección social y seguridad social son diferentes Obligatorios y agrupados Salud, vida, riesgos de trabajo, invalidez, retiro, guarderías, vivienda, e indemnizaciones por despido y liquidaciones Pagados por trabajadores y empresas (Tf) Sector “Formal” Voluntarios y desagrupados Salud, vivienda, guarderías, retiro Pagados con la recaudación general (Ti) Sector “Informal”

Los programas sociales crean la dicotomía formal–informal Trabajadores formales  asalariados y registrados en la seguridad social (legal). Trabajadores informales  (i) asalariados no registrados (ilegal); (ii) comisionistas y autoempleados (legal). Empresas formales  contratan trabajadores asalariados y los registran en la seguridad social (legal). Empresas informales  (i) contratan trabajadores no asalariados, i.e., comisionistas (legal). (ii) contratan trabajadores no registrados en la seguridad social (ilegal).

Algunas observaciones Informalidad no está definida por el tamaño de las firmas (muchas micro y pequeñas empresas en México son formales); Informalidad no es equivalente a ilegalidad (no todos los trabajadores informales en México son asalariados); Informalidad no es equivalente a no-asalariado (muchos trabajadores informales en México son asalariados); Informalidad no es equivalente a bajos salarios o trabajadores pobres (muchos trabajadores informales en México reciben ingresos altos, y existen trabajadores formales pobres).

Distorsiones en los costos laborales Existen dos brechas: Una entre los costos para las empresas y los beneficios para los trabajadores asalariados (en MX este “impuesto” puede superar el 30% para los trabajadores de bajos ingresos) Una entre los costos para las empresas y los beneficios para los trabajadores no asalariados (en MX, este “subsidio” es de un 8%, siendo superior para los trabajadores de bajos ingresos). Sin embargo, las dos actúan en la misma dirección: gravar el empleo asalariado y subsidiar el empleo no asalariado.

Movilidad de los trabajadores en el mercado laboral Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

Permanencia en la formalidad en México, 1997-2006 En promedio, los trabajadores de altos (bajos) salarios que estaban en el IMSS en 1997 han estado en la formalidad 77% (49%) de su tiempo.

Status en 2006 de los desempleados abiertos en 2005 Más de 20% de los trabajadores mexicanos cambian de condición laboral en un año Status en 2006 de trabajadores asalariados informales en 2005 Status en 2006 de trabajadores formales en 2005 de bajos salarios Status en 2006 de trabajadores por cuenta propia y comisionistas en 2005 Status en 2006 de trabajadores formales en 2005 de altos salarios Even if the shares are almost unchanged, there have been movements within the labor force between the different employment categories. Status en 2006 de los desempleados abiertos en 2005 *Trabajadores de 16-65 años que no cambiaron de lugar de residencia entre 2005 II y 2006 II.

El fenómeno parece ser similar en Perú Transiciones de la fuerza laboral entre 2008 y 2009

cuadro 1. Estado de la fuerza de trabajo en el 2009 La informalidad en Perú ha venido cayendo pero sigue siendo muy elevada cuadro 1. Estado de la fuerza de trabajo en el 2009   Mujeres Hombres Total Rural Urbano Asalariado formal 8.31% 15.40% 11.79% 2.42% 15.24% Asalariado Informal 16.17% 24.61% 20.31% 16.96% 21.54% Independiente 24.52% 33.13% 28.75% 36.07% 26.05% Trabajador familiar no remunerado 15.01% 6.35% 10.76% 26.13% 5.10% Desempleado 5.11% 4.66% 4.89% 1.84% 6.01% Inactivo 29.42% 13.89% 21.80% 15.18% 24.24% Otro 1.46% 1.96% 1.71% 1.40% 1.82% Fuente: Elaboración BID, ENAHO 2009. Universo: población 14-65 años 35

Dos resultados empíricos clave… Los mismos trabajadores a veces son formales y a veces informales; 2. Los trabajadores de bajos salarios tienen menor permanencia promedio en la formalidad y mayor frecuencia de entrada y salida de la formalidad que los de altos salarios. El problema para los trabajadores de bajos salarios no es “entrar” a la formalidad (a cualquier salario). El problema es que tienen estancias erráticas en la formalidad y bajos salarios.

…y algunas observaciones importantes Es necesario distinguir entre: un empleo formal estable vs. un empleo formal inestable con un buen salario con un mal salario Es necesario entender por qué: * se crean tantos empleos informales; * las empresas no crean más empleos formales estables con perspectivas de mayor productividad y salario; y, * los trabajadores transitan tanto entre diferentes formas de empleo.

La informalidad socava las pensiones en México Datos de Consar de 37.8 millones de cuentas individuales de retiro. La densidad de contribución promedio en 1997-2007 fue de 45%. Los trabajadores de bajos salarios cotizan menos tiempo. La mayoría de los trabajadores de bajos salarios no tendrán derecho a la garantía de una pensión mínima.

También en Perú: baja cobertura y densidad de la cotización La mitad de los trabajadores por cuenta propia cotiza menos de 1/3 del total de años trabajados Para los asalariados: 1/2 Fuente: Encuesta de Protección Social de Perú, BID 2008

La movilidad implica cobertura errática contra riesgos La movilidad implica cobertura errática contra riesgos. Si un (mismo) trabajador……. …fallece o se invalida cuando es formal, su familia tendrá derecho a una pensión de invalidez, pero no cuando es informal; …da a luz cuando es formal tendrá derecho a un subsidio de maternidad, pero no si lo hace cuando es informal; …es informal durante la mayor parte de su vida (como lo es la mayoría), prácticamente no tendrá ninguna pensión de retiro; …Es despedido mientras es formal recibe una indemnización o liquidación, pero no cuando es informal. Los programas sociales no protegen adecuadamente a los trabajadores. México (y muchos países de AL) carece de una política social moderna y eficaz que proteja contra riesgos básicos como el desempleo, la pobreza en la vejez, la invalidez o la muerte .

Programas sociales y productividad Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

La productividad laboral es mayor en la formalidad Las empresas contratan trabajadores siempre y cuando su costo total sea igual a su productividad: Productividad del trabajo formal = (salario)f + Tf Productividad del trabajo informal = (salario)i. Trabajadores de bajos ingresos con características y habilidades similares son hasta 35% más productivos en el sector formal que en el informal.

En el Perú los costos no-salariales, si bien han bajando, siguen siendo elevados, sobretodo el régimen general para las empresas grandes son muy altos. la variación entre regímenes es muy pronunciada.

Que representa un fuerte impuesto a la formalidad ya que los salarios F-I son similares… En promedio, los asalariados formales parecen ganar más que los informales Cuadro. Mean of selected outcomes by formality status Formal Informal P-value   Salaried Wald Test Net hourly wage on main activity (only monetary) 7.067 3.519 0.000 Net hourly wage on main activity (including in-kind payments) 7.347 3.920 Fuente: Elaboración BID, ENAHO 2009. Universe: Salaried workers (14-65 years old). Monetary values are expressed in 2001 Soles. Pero estas diferencias desaparecen al controlar por características observables y no observables.   Informal 08 – formal 09: Matching estimators (2008 - 2009) Nearest Neighbor Caliper Biweight Kernel* Monetary houly wage ATT 0.372 -0.082 (se) 0.608 0.421 0.653 Total hourly wage 0.492 -0.573 0.034 0.648 0.434 0.594 * Standard errors for the kernel matching are bootstrapped with 50 replications.

Productividad laboral y salarios reales La productividad del trabajo es un promedio ponderado de la productividad en el sector formal y en el sector informal; Mayor informalidad menor productividad laboral Menor productividad menores salarios reales. El estancamiento de los salarios reales en México está íntimamente asociado a la informalidad.

Por otro lado: Los trabajadores buscan empleos en función de los salarios y beneficios reales de cada ocupación (no legales). Mientras mejores sean los programas de protección social relativos a los de seguridad social, mayores serán los incentivos a la informalidad, tal que: En el contexto de la dicotomía formal-informal, mejores programas de protección social se traducen en menor productividad laboral promedio y menores salarios reales.

Evasión de las leyes laborales, de seguridad social (y fiscales) La evidencia para México ( y otros países) muestra que: (valoración de Tf ) < Tf incentivos a evadir. La evasión se facilita cuando los trabajadores sin seguridad social tienen acceso a programas sociales (i.e., Ti > 0). De facto, se subsidia la evasión: los trabajadores asalariados reciben beneficios sociales gratuitos pero sólo si son contratados ilegalmente. En 2006, más de 8 millones de trabajadores asalariados fueron contratados ilegalmente, y sólo 14 millones legalmente.

Frente a un impuesto al trabajo formal y un subsidio al informal….. Las empresas cambian los contratos laborales. Hay mucha simulación, rotación, y subcontratación; Las empresas que acuerdan (¿contratan?) con comisionistas crecen; Dada la fiscalización las empresas adaptan sus decisiones sobre tamaño, duración de los contratos, tipo de inversiones y giro; Se expanden las empresas uni-personales (o el empleo por cuenta propia).

SEGÚN LOS DATOS DEL CENSO ECONÓMICO, DE LOS ESTABLECIMIENTOS… … el 90% tienen 5 o menos trabajadores (el 70% menos de 2); … sólo el 1.1%, tienen 50 o más trabajadores (menos de 34,000). … el 75% son informales y, presumiblemente, ilegales. Observación importante: El censo excluye actividades económicas en las áreas rurales y en establecimientos móviles urbanos; la informalidad es mayor.

No todas las empresas pueden ser informales Hay actividades con mínimos de inversión de capital y trabajadores que impide a las empresas esconderse de la fiscalización; Pero en otras como el comercio, los servicios, las manufacturas ligeras, y el transporte, se puede operar con tamaños más pequeños en un contexto de informalidad; La informalidad sesga la distribución por tamaño de las empresas hacia menor tamaño…..; …. y la composición de la actividad económica hacia sectores con baja complejidad.

Puede ser más rentable ser pequeño e informal, que crecer y enfrentar los costos de la formalidad Ello daña la productividad. En empresas pequeñas: se sub-explotan economías de escala y alcance; menos del 10% participan en programas de capacitación laboral; la probabilidad que inviertan en tecnología es un quinto menor que las grandes. sobreviven menos: 44% salen de la formalidad un año después de su registro en el IMSS. Hay trabajos “precarios” porque hay empresas “precarias”. La calidad de los empleos depende críticamente de la calidad de las empresas.

En promedio, las empresas más pequeñas son menos productivas y dado su número esto reduce la productividad promedio de la economía Productividad por abajo del promedio de la actividad Productividad por arriba del promedio de la actividad (4 dígitos) 278,872 establecimientos manufactureros capturados en el Censo Económico de 2004

Si la dispersión en México fuese igual a EU, la productividad promedio en las manufacturas sería 36% más alta México (2003) EU (2003) Est Trab Est Trab 1-9 90.5 22.7 54.5 4.2 10-19 4.2 5.5 14.5 4.8 20-49 2.7 8.0 14.7 11.0 50-99 1.1 7.5 7.4 12.3 100+ 1.6 56.3 8.9 67.7 Sector manufacturas

Número de trabajadores En Perú también parece haber grandes diferencias de productividad entre empresas. Número de trabajadores Venta por trabajador Nota: A partir de la presentación de Luis Carranza para el CADE (2010) Fuente: The Conference Board Total Economy Database, BM 54

La inmensa cantidad de trabajadores por cuenta propia o de establecimientos móviles no censados agravan el problema

Esta situación se debe a muchos factores que interactúan entre sí…. …incluyendo la legislación fiscal y problemas de crédito. Pero destaca la política social, porque genera un impuesto (grande) al trabajo formal y un subsidio (creciente) al trabajo informal. Es como si hubiese un impuesto a la aglomeración, y un subsidio a la dispersión. Podemos estar atrapados en un circulo vicioso: malos empleos menor productividad y mayor evasión más programas sociales para trabajadores informales más subsidios al sector informal

El crecimiento de los programas de protección social para los trabajadores informales (que no programas focalizados contra la pobreza) es una tendencia creciente en la región: Colombia, Brazil,…… (En términos económicos, el subsidio a la informalidad derivado de los programas sociales, Ti, aumenta) Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

¿Por qué esto es relevante para el Perú? Altos niveles de informalidad Gasto social creciente y presión para implementar programas de protección social (o sea, Ti bajo hoy, pero ¿en unos años?) Problema de baja productividad laboral Desafío: diseñar políticas sociales que lleven a mejoras permanentes del bienestar sin castigar el crecimiento de la productividad

Informalidad y Pobreza

¿Por qué los trabajadores pobres son informales? En México y muchos otros países de AL, un gran número de trabajadores pobres son asalariados. Uno esperaría que fuesen formales, pero generalmente se observa lo opuesto. El impuesto a la formalidad puede ser mayor para los trabajadores pobres que para los no pobres, i.e., Y el subsidio a la informalidad puede ser mayor para los pobres que los no pobres, i.e., Inadvertidamente, la política social, a pesar de las mejores intenciones, puede estar atrapando a los trabajadores pobres en trabajos informales de menor productividad.

Protección social vs. programas contra la pobreza Muchos países de AL tienen programas focalizados de inversión en el capital humano de las familias pobres (Familias en Acción en Colombia, Bolsa Familia en Brasil, Progresa-Oportunidades en México, Juntos en Perú, ……); Estos no son programas de creación de empleos, y en principio deben ser transitorios; Sin embargo, corren el riesgo de ser permanentes aún si funcionan bien (que no siempre es el caso), porque existe una incompatibilidad de incentivos entre estos programas y el resto de la política social (Tf, Ti), que sugiere que trabajadores pobres con mejor salud y más educación pueden no obtener trabajos más productivos; Este problema no se arregla aumentando las transferencias a las familias pobres, pero se puede agravar.

¿Puede la política social incrementar el bienestar y el crecimiento? Gracias a la política macroeconómica se cuentan con sólidas bases para crecer y podemos hablar de competitividad en el futuro. La ausencia de una estabilidad macroeconómica genera un crecimiento débil y volátil e incrementa sustancialmente los riesgos de hacer empresa. Como resultado del responsable manejo fiscal y monetario, el Perú: Superó la crisis internacional, siendo uno de los poco países que creció en el 2009. Ha logrado en los últimos años niveles anuales de inflación bajos (inflación promedio anual entre el 2005-2009 fue 2.9), resultados fiscales controlados (el resultado económico del Gobierno General fue superavitario entre 2006-2008, en el 2005 fue de -0.3% del PBI y en el 2009 alcanzó 2.9% del PBI), incluso superavitarios, y ha reducido la deuda pública como porcentaje del PBI (pasó entre 2005-2008 de 37.7% a 24% del PBI). Obtuvo el grado de inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras de riesgo crediticio del mundo Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s Investors Service. Asimismo, en los últimos años se ha dado una correlación positiva entre las expectativas de la economía y el porcentaje de inversión ejecutada por el sector privado. Se mantiene un alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, con lo cual se estima que las inversiones continuarán en los próximos meses. Sin embargo, la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de un país, aunque el desorden macroeconómico limita las posibilidad de éxito de cualquier empresa, incrementando sus riesgos.

El diseño de políticas públicas debe partir por reconocer que el gobierno enfrenta un dilema La arquitectura institucional de la política social establece derechos diferentes para los trabajadores asalariados y no asalariados y crea la dicotomía formal-informal; Desde el punto de vista social, el gobierno no puede dejar a los trabajadores excluidos de la seguridad social sin protección contra diversos riesgos; Sin embargo, los programas que impulsa el gobierno realmente no resuelven el problema social, pero profundizan las razones detrás de la existencia de malas empresas, malos trabajos, baja productividad y bajo crecimiento; En paralelo, el gobierno de facto subsidia la conducta ilegal, mina la base tributaria y contraviene el Estado de Derecho.

El reto consta de dos partes: Desde el punto de vista social: - asegurar que todos los trabajadores cuenten con protección contra riesgos que son comunes a todos (salud, retiro, vida e invalidez); - asegurar que los asalariados cuenten con protección contra riesgos específicos a esa condición (desempleo, accidentes de trabajo); - asegurar que se redistribuya ingreso a favor de todos los trabajadores de bajos ingresos independientemente de su condición laboral. Desde el punto de vista económico: - proporcionar beneficios con programas: (i) que superen las actuales distorsiones en la asignación de capital y mano de obra y, (ii) lleven a la economía a una senda de crecimiento más elevado con incrementos más rápidos de la productividad laboral; - asegurar que esos programas sean fiscalmente sostenibles. Es esencial enfocarse en los dos objetivos simultáneamente.

Una propuesta de derechos sociales universales Financiados de la recaudación general Para todos los trabajadores Un seguro de salud Un seguro de invalidez Un seguro de vida Una pensión de retiro A Financiados con contribuciones obrero-patronales Para los trabajadores asalariados A, + Un seguro de riesgos de trabajo Un seguro de desempleo en lugar de indemnizaciones por despido B Para los trabajadores pobres A, (+ B si son asalariados) Progresa-Oportunidades Subsidios directos al ingreso Financiados de la recaudación general C Habría una política social más incluyente y, quizá, la base de un renovado contrato social. Se eliminaría la estructura distorsionante de los impuestos y subsidios al trabajo, en el contexto de un país urgido de mayor productividad y salarios más altos.

Más generalmente…. En el contexto de estabilidad macroeconómica y mayor crecimiento, América Latina enfrenta el reto del crecimiento sostenido independientemente de la coyuntura mundial (altos precios de minerales, etc.); Para ello es indispensable un mayor crecimiento de la productividad; Uno de los factores que daña la productividad es la informalidad, producto de una política social que crea la dicotomía formal-informal; La Región enfrenta el reto de transitar hacia políticas sociales más universales, no definidas ni financiadas alrededor del estatus laboral de los trabajadores;

Además de fomentar la equidad y la eficacia de la propia política social, se eliminaría la combinación de impuestos al trabajo formal y subsidios al informal, que distorsiona profundamente el mercado laboral y daña la productividad; Contrario a los países de la OECD, AL no tiene una arquitectura de política social que permita reducir la desigualdad de forma eficaz. Esto es un gran problema en el contexto de fuertes presiones políticas para mayor equidad a través del gasto social; Los programas focalizados de transferencias condicionadas para reducir la pobreza extrema han sido una innovación importante, pero no son un sustituto de una política social amplia (ni se debe intentar convertirlos en eso); Y apostarle sólo al crecimiento como política social puede ser una apuesta muy riesgosa.

El contexto internacional y la economía peruana

Participación en el PBI mundial de países seleccionados, 2002 El Perú en la economía mundial Participación en el PBI mundial de países seleccionados, 2002 (en % del PBI mundial) 0.2 0.3 0.4 1.4 2.0 3.9 4.8 12.4 32.1 0.1 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 Paraguay Bolivia Uruguay Costa Rica Ecuador Perú Chile Colombia Venezuela Argentina Irlanda Brasil México España China Reino Unido Japón Estados Unidos El Perú es una economía pequeña en el contexto mundial y únicamente podrá emplear a su población y elevar su nivel de vida y progresar si aprovecha sus recursos humanos y naturales, y se conecta con todo el mundo. La experiencia reciente muestra que aún en países con territorios y poblaciones enormes, como la India y China, la creciente integración al mundo de estas economías ha resultado en tasas de crecimiento de su ingreso por habitante que superan largamente a las de todo el resto de países del mundo. Siendo una economía pequeña, al Perú no le queda más remedio que integrarse al mundo. Fuente: Penn World Tables 6.1, IPE

Índice de apertura comercial del Perú y otros países, 2001 El Perú en la economía mundial Índice de apertura comercial del Perú y otros países, 2001 (exportaciones e importaciones en porcentaje del PBI) 31.5 33.7 39.5 39.9 41.0 41.9 47.1 49.0 50.8 52.4 55.2 73.8 114.1 30.6 26.9 24.3 18.9 18.3 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Estados Unidos Japón Brasil Perú Colombia Uruguay Argentina Bolivia Reino Unido Venezuela España Ecuador China Paraguay México Chile Costa Rica Irlanda Apertura 2001: Irlanda (114.1%), Chile (55.2%), Perú (26.9%), Brasil (24.3%), Japón (18.9%), EE.UU. (18.3%). Los que dicen que el Perú ha seguido una política liberal extrema, y que nos hemos abierto excesivamente a las importaciones no tienen idea de lo que sucede en el mundo. Actualmente nuestras importaciones de bienes y servicios como porcentaje del PBI (17.34%) son menores que las de Cuba (18.17%) y China (25.91%)… Chile tiene 32.1%, Tailandia, con quienes estamos negociando un TLC, 27.48% y los países de altos ingresos tienen en promedio 22.2%. Aún nos queda mucho por hacer. Aquí es donde se puede venir con el tema Irlanda y explicar la importancia de la apertura comercial (economías de escala, acceso a tecnología, no monopolios, etc.) Fuentes: FMI, World Development Indicators 2003, BCRP, IPE

Apertura y crecimiento Existe una relación positiva y de causalidad entre la apertura comercial y el crecimiento económico. Frenkel y Romer (1999) estiman que el aumento en 1 punto porcentual del ratio comercio a PBI implica un incremento del PBI per cápita en un rango de 1.5% a 2.0%. La apertura implica una mayor eficiencia en la asignación de recursos y permite consolidar la base productiva de un país en función a sus ventajas comparativas. Fuente: Penn World Table Método: Precios constantes en % Elaboración: COMEXPERU Fuente: CEPAL. Elaboración: COMEXPERU

¿Por qué comerciar? Ventajas comparativas y especialización Acceso a mercados más amplios: fundamental para economías pequeñas Acceso a productos de mayor calidad y menores precios Contacto con avances tecnológicos y científicos Mejores sueldos y calidad de empleo

¿Con quiénes comercia el Perú? Nuestro principal socio comercial es EE.UU. EE.UU. representa el 21% del PBI mundial y el 30% de las exportaciones peruanas en el 2004 Su población asciende a 295 millones de habitantes: 11 veces la población del Perú Un estadounidense posee un ingreso anual de US$ 38,916: 17 veces el peruano El Perú apenas contribuyó con el 0.24% de las importaciones de EE.UU. en el 2004 TLC para no perder oportunidades (ATPDEA) y llegar más lejos La CAN?? Se ha dicho que más del 90% de nuestras exportaciones a la CAN son manufacturas, pero según cifras de la SUNAT, en el 2004 fue 77% (US$ 616 millones de expo de manufacturas; total a la CAN es US$ 796 millones). Sin embargo, la CAN apenas absorbe el ¡6%! de nuestras exportaciones. Expo manufacturas a EE.UU. = US$ 1,470 millones. Expo totales a EE.UU. = US$ 3,574 millones.

Crecimiento exportador Recientemente el Gobierno promocionó con bombos y platillos la “promesa cumplida” de duplicar las exportaciones entre julio del 2004 y junio del 2005 con respecto a lo alcanzado entre julio del 2001 y junio del 2002. Sin embargo, más que de una promesa cumplida, se trata fundamentalmente de un mérito del sector privado. Pues, a pesar de que el impulso ha venido sobre todo por el lado de los mayores precios internacionales, los volúmenes producidos para la exportación por los principales sectores tras el boom también se han incrementado. En el caso de la minería, cabe destacar que hace algunos años los precios internacionales se encontraban en niveles aun más altos y, sin embargo, en aquel momento no pudimos aprovecharlos, porque no teníamos las inversiones mineras con las que contamos hoy en día. Pero hay sectores en los que el aumento en el volumen incluso ha superado al del precio: nada menos que el agroexportador y el textil, dos actividades intensivas en mano de obra.

Perspectivas internacionales Actualmente, enfrentamos un entorno internacional bastante favorable. Las principales economías están creciendo a tasas importantes (sobre todo China y EE.UU.). China no solo es un gran exportador, sino también un gran importador, especialmente de materias primas. Otro factor importante: abundancia de liquidez internacional y tasas de interés en niveles históricamente bajos (también relacionado con China!). Se espera que en los 2 próximos años la economía mundial continúe expandiéndose, a pesar de los riesgos (p.e.: déficit gemelos de EE.UU. y las dudas sobre la sostenibilidad -y duración- del boom chino). Proyecciones: 2005: EE.UU. (3.6%), zona del euro (1.2%), Japón (1.5%); 2006: EE.UU. (3.3%), zona del euro (2.0%), Japón (1.7%). El Perú tiene que seguir aprovechando este momento, antes de que se revierta.

Perspectivas internacionales Proyecciones: 2005: 8.5% 2006: 8.0%

El déficit comercial de EE.UU. y el proteccionismo contra China Muchos en EE.UU. culpan a China por el déficit comercial del gigante del norte. Pero China representa aproximadamente solo ¼ de dicho déficit. La revaluación del yuan no lo reduciría mucho. Pero las presiones proteccionistas son muy fuertes en EE.UU. (sobre todo en el Congreso). Puede ser positivo para el sector confecciones que se limiten las exportaciones chinas de estos productos, pero las tendencias proteccionistas pueden afectar también a nuestras exportaciones. CAFTA: La Cámara de Representantes, última escala del CAFTA en el Congreso estadounidense, aprobó dicho tratado con 217 votos a favor vs. 215 en contra. Se trata de un margen estrecho, que refleja la magnitud de las presiones proteccionistas presentes en el Legislativo estadounidense. En este caso, estas provenían especialmente de los lobbies azucareros, textileros y sindicatos; y han sido sobre todo los demócratas quienes han cedido a ellas: de los 217 votos a favor, solo 15 correspondieron a aquellos. China es un país con 600 millones con menos de US$ 2 diarios (o sea pobres). Que un país en desarrollo como ella crezca a promedio de 8% durante 20 años es ¡bueno! Saca a la gente de la pobreza: Sin duda, el caso chino ha sido la mayor victoria contra la pobreza mundial en los últimos tiempos, teniendo en cuenta el tamaño de su población (en el 2001 la pobreza afectó a alrededor de 283 millones de personas menos que en el 1981)… todo gracias a la “ayuda humanitaria” de la apertura. Aún hay mucha pobreza, pero en términos absolutos ¡ha bajado!.. ¡A pesar del crecimiento poblacional! El proteccionismo de desarrollados hacia China afecta ese despegue. El proteccionismo del Perú no afectará a los pobres de China, pero sí a los pobres peruanos (54% de la población). Según The Economist, si el yuan se revaluara entre 5 y 10% (además del 2.1% ya efectuado) en los 12 próximos meses, eso apenas reduciría el déficit comercial de EE.UU. Martin Wolf (editor principal del Financial Times): China crece menos de lo debido, porque quedan reformas pendientes (menos Estado). No estaríamos en el final del crecimiento chino sino en la mitad de este. Goldman Sachs ha proyectado que China podría pasar de un PBI de US$ 1,330 mil millones en el 2003 a uno de US$ 44,453 mil millones en el 2025. ¿Cómo te aislas de eso con aranceles? ABSURDO

La influencia del dragón China Política cambiaria Mayor oferta laboral mundial Compra bonos de EE.UU. Precios commodities Salarios pero Precios manufacturas Márgenes de ganancia Liquidez (acceso a crédito) pero Inflación Tasas de interés deberían ser mayores Precios activos (bienes raíces) Tasas de interés Fuente: The Economist. Elaboración: COMEXPERU.

Un año de exportaciones peruanas equivale a… 8 días de importaciones chinas. 2% del total importado por China en un año. 3 días de importaciones estadounidenses. 0.8% del total importado por EE.UU. en un año. 6 días de importaciones alemanas. 11 días de importaciones japonesas. 24 días de importaciones mexicanas. 51 días de importaciones hindúes. Las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 12,432 millones en el 2004. Las importaciones chinas, los US$ 552 mil millones. Las importaciones de EE.UU., los US$ 1,470,547 millones (1.47 billones). China importa US$ 1,513 millones al día EE.UU. importa US$ 4,029 millones al día

Algunos retos del Perú frente al entorno internacional TLC y diversificación de mercados Agenda interna

Estrategia de apertura comercial Arancel promedio (en % ad valorem) Fuente: MEF, FMI, IPE. 64 13.5 28.7 11.7 5.1 4.1 20 40 60 80 Década 80s Finales 90s Países industrializados Sudamérica y México Perú Se ha dado de manera: (i) Unilateral: los países han ido rebajando paulatinamente sus tasas arancelarias. (ii) Bilateral: en acuerdos de rebajas mutuas de aranceles, pactadas con otro país. (iii) Multilateral: en sucesivas rondas de negociación en la Organización Mundial del Comercio. No se trata solo de firmar un TLC: Estrategia de acumulación de tratados como alternativa a la lentitud de las negociaciones multilaterales. Ejemplo de Chile: 15 acuerdos comerciales vigentes con 50 países, que representan el 76% del PBI mundial, exportó US$ 30,895 millones en el 2004 (nosotros US$ 12,432 millones; ni pensar que hasta 1985 estuvimos casi parejos), su PBI per cápita es de US$ 5,571 al año (el nuestro de US$ 2,290), y ahora cuenta con 3,240 pequeñas y medianas empresas exportadoras.

Exportaciones no tradicionales ATPDEA Exportaciones no tradicionales (millones de US$, promedio móvil últimos 12 meses) Periodo de incertidumbre previa a extensión del ATPDEA ATPDEA incluye confecciones y otros productos 150.0 160.0 170.0 180.0 190.0 200.0 210.0 220.0 230.0 240.0 Ene-00 May Sep Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 El 44% de nuestras exportaciones a EE.UU. son manufacturas. EE.UU. absorbe el 40% de nuestras exportaciones de manufacturas. Fuente: IPE.

¿Qué se negocia en un TLC ? Acceso a mercancías (Agricultura 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) Reglas de origen Administración aduanera Medidas sanitarias y fitosanitarias Obstáculos técnicos al comercio Defensa comercial Contratación pública Comercio electrónico Políticas de competencia Propiedad intelectual Inversiones Comercio transfronterizo de servicios Servicios financieros Telecomunicaciones Entrada temporal de personas de negocios Solución de controversias Transparencia Laboral Medio ambiente Implica menores costos en la importación de insumos y bienes de capital Genera mejoras en la productividad y la competitividad Fomenta la realización de reformas estructurales y la estabilidad de las reglas del juego Atrae inversión directa extranjera

Potencial de crecimiento con el TLC Estudio de Eduardo Morón (UP, 2005) PBI sin TLC Años después del TLC 80.0 90.0 100.0 110.0 120.0 130.0 140.0 150.0 160.0 - 5 10 PBI con TLC Evolución del PBI (PBI = 100 en el año cero – inicio del TLC) Estudio de Eduardo Morón, de la UP: Dinámico. Muestra la transición de los principales indicadores (PBI, consumo, cuentas fiscales, entre otros) de una situación pre TLC a una post TLC. Analiza el efecto de una reducción arancelaria, mayor acceso de mercados, costos fiscales e incremento de la productividad. Resultados: El nivel del PBI se incrementa en forma permanente en 3.3%. En un escenario alternativo, que considera desvío de comercio, el incremento es 4.6%. Cabe destacar que el impacto positivo sobre el crecimiento del PBI se ve incluso desde antes del inicio del TLC (solo el anuncio implica 0.68% de crecimiento). Es decir, el efecto se ve en el corto plazo. Para el inicio del TLC, el crecimiento adicional es de 0.89%, un año después es de 1.58% y 5 años después es de 2.85%). Fuente: Morón (2005) Evaluación del Impacto del TLC con EE.UU. en la economía peruana, MEF.

Potencial de crecimiento con el TLC Estudio del MINCETUR (2005) TASA DE CRECIMIENTO ADICIONAL DEL PBI REAL (SEGÚN ESCENARIOS) 2.18% (1) EEUU aplica NMF al Perú TLC Perú - EEUU Estudio del MINCETUR (2005): Estático. Cuantifica el efecto de la liberalización arancelaria del TLC sobre el bienestar, PBI, empleo, entre otros. Identifica a los sectores que serían los más beneficiados por el TLC. Escenarios del gráfico: 1) Liberalización total entre el Perú, Colombia, Ecuador y EE.UU. considerando que EE.UU. aplica a estos países su arancel NMF. 2) Liberalización total entre el Perú, Colombia, Ecuador y EE.UU. considerando que EE.UU. aplica a estos países preferencias arancelarias a través del ATPDEA. 3) No suscripción del TLC Perú-EE.UU. y por tanto la eliminación de las preferencias que EE.UU. otorgaba a través del ATPDEA. EEUU aplica el ATPDEA -1.08% (3) 0.98% (2) Fuente: MINCETUR (2005) Impacto del TLC con EE.UU. a partir de un enfoque de equilibrio general computable, MEF.

Potencial de crecimiento con el TLC Estudio del MINCETUR (2005) CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN SECTORIAL SEGÚN ESCENARIOS -8.0% -6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% Confecciones Textiles Otras manufacturas Otros cultivos Prod. de cuero Forestería y madera Minería Bebidas y tabaco Prod. de papel Otros minerales y metales Químicos, prod. plásticos Petróleo, carbón, gas y Leche entera y lácteos Azúcar Ganadería y prod. cárnicos Pesca Vegetales frutas Otros prod. alimenticios Maq., equipos, y vehículos Semillas y aceites Lana, seda y algodón Cereales TLC-NMF TLC-ATPDEA Sin ATPDEA Con el TLC básicamente solo perderían algodón y cereales. El Estado ya ha señalado que va a compensar a esos sectores. Confecciones es el sector que más ganaría en el escenario TLC – NMF (producción crecería en cerca de 9%). En escenario TLC-ATPDEA, confecciones crecería en cerca de 2%. Sin ATPDEA ni TLC sería el gran perdedor y su pérdida sería considerablemente mayor a la de los sectores perdedores con TLC. Y ese es solo uno de los ganadores. Queda claro que los beneficios superarían ampliamente a los costos. Fuente: MINCETUR (2005) Impacto del TLC con EE.UU. a partir de un enfoque de equilibrio general computable, MEF.

Algunos retos del Perú frente al entorno internacional TLC y diversificación de mercados Agenda interna

El contexto internacional y la economía peruana

El proteccionismo es recesivo 1980 - 1985 1985 - 1990 1990 -1995 1995 - 2000 PBI -0.40% -1.90% 5.49% 2.51% Agropecuario 2.70% 0.90% 4.27% 5.94% Minería -0.70% -7.60% 6.09% 6.57% Manufactura -2.10% -1.70% 5.32% 2.09% Fuente: INEI. Elaboración: COMEXPERU CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL POR SECTOR Arancel (fin de periodo) 63% 66% 16.3% 13.5% 24 25 3.4 3.7 Dispersión arancelaria

Inversión en I&D Inversión Pública y Privada en Investigación y Desarrollo por Trabajador – Singapur y Corea (En US$ de 1995) 167.9 383.7 3.0 53.0 103.0 153.0 203.0 253.0 303.0 353.0 403.0 Singapur Corea Inversión Pública y Privada en Investigación y Desarrollo por Trabajador – América Latina (En US$ de 1995) 6.7 9.7 11.1 11.2 13.8 15.8 22.7 25.9 53.8 61.7 73.1 3.0 13.0 23.0 33.0 43.0 53.0 63.0 73.0 83.0 Nicaragua Ecuador Uruguay El Salvador Colombia Guatemala Perú Costa Rica Chile Argentina Brasil Venezuela Fuente: Banco Mundial, "Closing the Gap in Education and Technology" (2002).

México: impactos del NAFTA Mayores salarios en el sector exportador y también en el que compite con las importaciones. Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division; Statistics Canada; Secretaría de Economía de México

Consumo de trigo, arroz y papa Entre 1965 y 1975 ocurre una sustitución de la papa por el trigo. Pero luego el consumo se vuelve estable.

Importación de algodón 2004 Impo de EE.UU.: US$ 48.6 millones (42% del total). Impo total: US$ 116 millones. Textiles y confecciones: Expo a EE.UU.: US$ 706 millones (65% del total). Expo total: US$ 1,093 millones. Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

Importación de maíz 2004 Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

Importación de leche 2004 Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

Importación de azúcar 2004 Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

Importación de arroz 2004 Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

Impacto de los subsidios agrícolas Trigo 0.8 Arroz 1.6 Maíz 2.9 Otros cereales 1.1 Carne de bovino 5.2 Carne de ave 3.8 Carne de cerdo 0.4 Leche 19.2 Fuente: International Food Policy Research Institute (IFPRI), 2003. países desarrollados en los precios de productos agrícolas (%) Efecto de los subsidios de los ODI 18 - 28 Goreux (2003) 2.9 - 13.4 ICAC (2002) 29.7 ICAC (2003) Base 2000/01 21 FAO (2004) 2.3 - 5 FAPRI (2002) 11.4 Reeves et al (2001) 10.7 Sumner (2003) 12.6 Tokarick (2003) 2.8 Promedio 13.15 Fuente: FAO. Efecto de los subsidios de los países desarrollados en el precio del algodón (%)

Papa: producción y área sembrada País Volumen (mill. de TM) 1 China 70.05 2 Rusia 35.91 3 India 25.00 4 Ucrania 20.76 5 Estados Unidos 20.68 6 Polonia 13.75 7 Alemania 13.04 8 Bielorrusia 9.90 9 Holanda 7.49 10 Francia 7.25 18   Perú 3.00 Fuente: FAO. Elaboración: COMEXPERU. Principales productores de papa - 2004 Nº País Área (mill. de ha) 1 China 4.30 2 Rusia 3.13 3 Ucrania 1.56 4 India 1.40 5 Polonia 0.71 6 Bielorrusia 0.51 7 Estados Unidos 0.47 8 Alemania 0.30 9 Bangladesh 0.27 10 Rumanía 11 Perú 0.25 Fuente: FAO. Elaboración: COMEXPERU. Ranking: área sembrada de papa - 2004 Tenemos potencial papero, pero no aprovechado. De un total de 1,740,000 ha sembradas en nuestro país, el 14% corresponde a la papa (246,815 ha), debajo del arroz, el maíz amarillo duro y el maíz amiláceo. No somos el principal productor de papa (estamos en el puesto 18 a nivel mundial). Tampoco contamos con la mayor cantidad de ha sembradas de papa, aunque no estamos tan mal (estamos en el puesto 11). Pero veamos qué tan productivas son estas hectáreas… (siguiente diapositiva).

Papa: productividad Nº País Rendimiento (TM/ha) 1 Bélgica 48.40 2 Holanda 46.43 3 Francia 45.44 4 Nueva Zelanda 44.25 5 Alemania 44.22 6 Estados Unidos 43.77 7 Reino Unido 42.86 8 Dinamarca 39.74 9 Irlanda 37.88 10 Suiza 35.91 103 Perú 12.14 Ranking: rendimiento de la papa - 2004 Aunque nuestra productividad creció en los noventas (pasó de 7.43 TM/ha en 1992 a 12.14 TM/ha en el 2004), Nos encontramos el puesto ¡103! en el ranking de productividad de la papa a nivel mundial. Hasta países como Yemen (12.64 TM/ha) y Mozambique (12.90 TM/ha) nos superan. Pero el Perú SÍ puede incrementar su productividad y alcanzar a los primeros de la lista. En nuestro país hay cientos de agricultores que aplican técnicas modernas ampliamente disponibles, llegando hasta ¡80 TM/ha! La cuestión es modernizar el cultivo, promover su consumo y exportar cuando nos sobre la oferta. Una buena manera de sacar de la pobreza a tantos campesinos de la sierra. Fuente: FAO. Elaboración: COMEXPERU.