Evaluación de la dimensión morfosintáctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subordinadas con verbos en forma no personal
Advertisements

Cuestión A: análisis sintáctico
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
Lengua Castellana y Literatura 1º de Bachillerato
LENGUAJE CUESTIONES GENERALES Indicadores referidos a lengua materna.
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO DE LA PAU
TEST DEL BLOCK Terapia de Lenguaje 2010.
Cuestión A: análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
PROPOSICIÓN PRINCIPAL
2013. Principales problemas detectados en las planillas actuales • Aborda las actividades focalizada a prestaciones individuales (deja de lado la.
Dificultades de lenguaje
OBJETIVO Metodología del proceso de orientación
El enunciado oracional El enunciado frasal
LONGITUD MEDIA DE PRODUCCIÓN VERBAL
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN EDAD PRE-ESCOLAR. II Parte
DESARROLLO MORFOSINTACTICO
La Investigación-Acción en Logopedia
TEMA 10 LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
I Taller para padres Programa de Integración 2014
Texto propio 6 Es poco probable que suspendáis la selectividad funciones sintácticas a) Explique las funciones sintácticas que se establecen entre los.
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
Marca los VERBOS que aparecen. 1 El verbo es el núcleo del predicado. Recuerda: si hay una oración compleja habrá más de un verbo y por tanto más de un.
Tema 5. Evaluación del lenguaje infantil.
La Sintaxis Derechos reservados © Gastón Salamanca, 2002.
6 CATEGORÍA, SINTAGMA, ORACIÓN, ENUNCIADO.
Gestión de personas Rodrigo Ahumada.
Segundo grado primaria.
«Programa de Integración Escolar» PIE 2015
MODELO DE DIÁGNOSTICO TRIDIMENSIONAL
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN EDAD PRE- ESCOLAR. I Parte Begoña Góngora Costa Lic. Fonoaudiología Mag. ( c ) Estudios cognitivos. DIPLOMADO EN TRASTORNOS.
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
ANÁLISIS SINTÁCTICO ¡ANALIZAR MOLA!.
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN EDAD PRE- ESCOLAR. I Parte
PRESENTA El Sustantivo Click para seguir.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Sintaxis Tema 8- 9 Es el estudio de la función que
Análisis Sintáctico Alumno: Davis Céspedes Poma
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
MORFOSINTAXIS DE LA LENGUAS. Determinar cómo la morfología y la sintaxis permiten al estudiante apropiarse del estudio de las lenguas y posteriormente.
Clase #1: Conceptos y modelos
Alfonso Sancho Rodríguez 1 Subordinadas con verbos en forma no personal Son frecuentes las estructuras que tienen un infinitivo, un gerundio o un participio.
CONJUNCIONES.
ESTRUCTURA DE LA LENGUA:
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
TEMA 4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
La oración gramatical.
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
Prueba Illinois de Habilidades Psicolingüísticas
Prueba de Lenguaje Oral – Navarra (PLON)
Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada (PLON-R)
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
Componentes de la oración Profesora M. Soto ESPA 3101.
O 3-4 años o Abandono progresivo de lenguaje infantil y vocabulario especifico → construcciones más de lenguaje adulto. o Combinación de cláusulas en distintos.
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
DIFICULTAD EN EL COMPONENTE PRAGMÁTICO. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN.
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
ÁREA SOCIAFECTIVA ENTREVISTA PERSONAL
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS ESCOLARES: ATENCIÓN LOGOPÉDICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS CON N.E.E. EN INFANTIL Y PRIMARIA María Luisa Sanchiz Ruiz María.
Teoría de la Generalizabilidad
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUE I. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
© Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar 1º ESO | Lengua castellana y literatura Haz clic en los enlaces para avanzar.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de la dimensión morfosintáctica Objetivos de la evaluación Determinar el desempeño y desarrollo morfosintáctico en la decodificación ( comprensión) y codificación ( expresión) gramatical. - Determinar el repertorio morfológico y sintáctico. - Establecer la frecuencia de uso de los elementos y enunciados gramaticales - Establecer el índice de complejidad sintáctica. Determinar la presencia de alteración en la dimensión morfosintáctica. Establecer el nivel o grado de alteración morfosintáctica.

Evaluación de la dimensión morfosintáctica Objetivos de la evaluación Determinar el impacto de las alteraciones morfosintácticas en el ámbito escolar y social. Establecer la etiología de las conductas morfosintácticas desviadas o retrasadas. Establecer cual de los fases del procesamiento gramatical se encuentran alteradas. Recopilar la información para diseñar y planificar programas de intervención de la dimensión morfosintáctica adecuadas a las necesidades del sujeto.

Técnicas y herramientas de evaluación de la dimensión morfosintáctica. Registro de habla espontánea: - Larsp - índice de complejidad sintáctica. - Longitud media del enunciado (LME) Pruebas normadas o estandarizadas - ITPA. - Tecal - STSG - Token Test - Comunication Check List (Bishop. D) Pautas de evaluación

Los pasos a seguir son los siguientes: Análisis gramatical: Análisis de oraciones Ejemplo: Ex 1 : Determinar oraciones que no pueden ser analizadas. (Ininteligible, distorsionadas, incompletas, etc) Ex 2 :Proporción oraciones inducidas y espontáneas. Ex 3 : Análisis tipo de enlace entre oraciones. Ex 4 : Análisis estructura oracional ( coordinada, subordinada,etc) Ex 5 : Análisis de estructura de la frase S-V-O. Ex 6 : Análisis de la estructura de los sintagmas nominales y verbales. Ex 7 : Se analiza la estructura de la palabra. Ex 8 : Examen de problemas concretos e individuales. Recuento estructural: Tabular todos los ejemplos de una determinada estructura y trasladarlos a una ficha de perfil. Los pasos a seguir son los siguientes: Muestreo Recuento estructural Transcripción Análisis gramatical

íNDICE DE COMPLEJEDIDAD SINTÁCTICA Se calcula sumando el número de oraciones subordinadas más el de las formas verbales compuestas y dividiendo esta suma por el número total de los enunciados de la muestra.

Índice de longitud media del enunciado (LME) Se calcula dividiendo el número total de morfemas o de palabras diferentes entre el número de enunciados en una muestra de lenguaje