UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Profa.: Josefa Cañizales EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN: Momento para ordenar y sistematizar inquietudes Maturín, abril de 2014
Sistematización de la Idea. Semilla del razonamiento del autor. Divulgación de la idea
SISTEMATIZAR INQUIETUDES EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN VÍNCULO SUJETO - CONOCIMIENTO FORMULAR PREGUNTAS Adquiere significado cuando parte de la realidad
MOMENTO PARA SISTEMATIZAR INQUIETUDES INQUIETUDES IDEA INICIAL - Mirarla como algo más complejo. - Comprensión de los diferentes componentes. - Relacionarla con el contexto, los desafíos vigentes, otras fuerzas. - Organizarla para comunicarla. - Implica una interpretación crítica. Situación Problemática Enunciación del Problema Plantearse la pregunta que más justifica la investigación
VÍNCULO SUJETO - CONOCIMIENTO Revisión de los conocimientos Reflexión acerca de los que no se conoce Revisión de las diversas posiciones Hacer vínculo con la realidad Presencia del contexto
La Pregunta de Investigación Formularse una buena pregunta Revisión de la coyuntura donde opera el problema Se aventura una respuesta al problema. Se intenta una interpretación Se constituye tesis central
TESIS CENTRAL Problemática seleccionada Proposición que explica el problema Debe ser argumentada Discutir las categorías contempladas 1er. Plano ¿Desde dónde se está pensando? SEMILLA DEL RAZONAMIENTO DEL AUTOR
TESIS CENTRAL 1er. Plano 2do. Plano Fundamentos Epistemológicos Principios que explican la concepción de la realidad, del conocimiento y de los valores Realidad: Ontológicos Conocimiento: Gnoseológico Valores: Axiológico SEMILLA DEL RAZONAMIENTO DEL AUTOR
Divulgación de la idea RANGO Estructuración general: Resumen, introducción, cuerpo Argumentativo, consideraciones finales, fuentes, Etc. Discusión de datos y/o argumentaciones o ideas. Redacción y estilo gramatical. Referencias y citas según normas vigentes. Coherencia en la dilucidación de ideas. Actualidad en las referencias y fuentes relacionadas. Vigencia y pertinencia en la temática expuesta. Originalidad, rigurosidad y profundidad en la presentación de planteamientos y argumentaciones. Manejo sensato del enfoque o perspectiva epistemológica/metodológica asumida. Claridad en la presentación y discusión de resultados y/o argumentaciones (según el caso). Otra(s). Especificar