GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL 2012. TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Lectura crítica de la literatura biomédica
PREGUNTAS EPIDEMIOLOGÍA PREVENTIVA ESTADÍSTICA INMUNO
Curso de Epidemiología
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
ESTADISTICA.
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Análisis Crítico de la Literatura Científica
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS
GERENCIA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA. INGESA. CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Ser capaces de establecer una.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Seleccionar una muestra
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
Métodos Multivariantes en Biomedicina
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Taller: Cómo elaborar protocolos de investigación
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y DE FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS. 17 al 19 de noviembre de 2014 BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar.
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE TERMINAL
Análisis de datos El diseño estadístico.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
SESGOS.
Investigación Experimental
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Se pretende estudiar las técnicas.
MUESTREO Enseñar no garantiza el "aprender"....
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Esta acción formativa pretende capacitar.
H.Ilarraza, Jun Inicio Dr Hermes Ilarraza Lomelí Adaptación y traducción Algoritmo para elección de Pruebas diagnósticas Junio 2004 Fin Lista de.
Titular: Agustín Salvia
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA

TEMA: POBLACIÓN Y MUESTRA
Metodología de la Investigación Social.
Análisis de los Datos Cuantitativos
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
BASES PARA LA SELECCIÓN DE UNA PRUEBA ESTADÍSTICA DRA. MA
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Capítulo 10 Análisis de los datos.
ASESORIA EN INVESTIGACION
La investigación científica en psicología
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
El proceso de investigación comercial Índice del libro 5 1.Introducción a la investigación comercialIntroducción a la investigación comercial 2.Fases de.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Licenciatura en Psicopedagogía: Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica Tema 9 Fiabilidad de las puntuaciones.
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS) Nombre y Apellidos: NIF:Área Sanitaria: Centro de trabajo: Servicio: Puesto/Cargo:
Carrera: Administración de Empresas Estadística I.
ESTADISTICA Y EDUCACIÓN JVSF Introducción ¿Quién utiliza la Estadística? Toma de Decisiones e Información Estadística en la Planificación y la Educación.
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS) Nombre y Apellidos: NIF:Área Sanitaria: Centro de trabajo: Servicio: Puesto/Cargo:
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Titulo del curso x de xxx de 2010 BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS) Nombre y Apellidos: NIF:Área Sanitaria: Centro de.
Transcripción de la presentación:

GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales universitarios de las ciencias de la salud que aspiran a adquirir un buen dominio de las técnicas metodología de investigación, especialmente en el procesamiento y análisis estadístico de datos. Consta de clases teóricas y prácticas, desarrolladas con ordenadores personales, y programas adecuados para la realización de ejercicios prácticos. Perfil de los participantes: Actividad formativa dirigida a dirigido a licenciados en Medicina o Farmacia, Diplomados en Enfermería o Fisioterapia con inquietudes en el ámbito e la investigación sanitaria en sus diversos aspectos. Duración: 60 horas lectivas teórico-prácticas. Fechas de las clases de los módulos del curso: MODULO TEÓRICO: 7-8-9, 12-13, de NOVIEMBRE MODULO PRÁCTICO: de NOVIEMBRE de MODULO EVALUATIVO Y EXPOSITIVO: de ENERO Horario: De 17:00 a 21:00 horas. Lugar de las clases: Sala 1 de Cursos del Hospital Universitario de Ceuta. Coordinador del curso: Dr. Jacobo Díaz Portillo. Laboratorio de ANÁLISIS CLÍNICOS del Hospital Universitario de Ceuta. Inscripción: Cumplimentar la solicitud adjunta y enviar al Coordinador de FORMACIÓN CONTINUADA antes del 5 de NOVIEMBRE. Lista de ADMITIDOS: El listado definitivo de admitidos al curso se publicará en el tablón de anuncios del HUCE del INGESA de Ceuta en el momento en que se cubran las plazas asignadas al curso (máximo 15) o expire el plazo de inscripción. Actividad acreditada en 2010 por la Comisión de Formación Continuada del INS con un valor de 5,4 créditos (curso 50 horas). Nº de expediente: /020-A Pendiente de nueva acreditación 2011 (curso 60 horas)

PROGRAMA DE CONTENIDOS DIDÁCTICOS: Objetivos específicos 1. Presentar y discutir los fundamentos teóricos relacionados con la metodología de la investigación científica en ciencias de la salud 2. Desarrollar las habilidades en manejo de bases de datos electrónicas, uso práctico de los principales test estadísticos, lectura crítica de artículos originales y diseño de trabajos de investigación 3. Metodología básica de la escritura científica. Búsqueda bibliográfica científica a través de internet. 4. Elaborar bases de batos de proyectos de investigación factibles de realizar en el área sanitaria de Ceuta 5. Aplicar los conocimientos teórico aprendidos a proyectos de investigación clínicos o de gestión reales 6. Discusión en grupo de los proyectos de investigación propuestos 7 Conocer la metodología de la escritura de artículos científicos JUSTIFICACIÓN DEL CURSO En los últimos años la investigación en las ciencias de la Salud está registrando una demanda creciente entre los distintos estamentos del personal sanitario. El conocimiento y aplicación adecuada de una metodología de investigación supone un primer pilar. Por otra parte, cualquier trabajo científico, no importa el nivel de sofisticación o de complejidad, exige de una metodología y una planificación para poder desarrollarse de forma satisfactoria. Existen, además, otros pilares en la investigación moderna en medicina como es la informática. Por último, tan importante es la investigación propiamente dicha, como la divulgación de dichos resultados, por ello es importante conocer la metodología de la escritura de artículos científicos como su exposición en las correspondientes presentaciones en los congresos científicos y otras reuniones científicas tanto de carácter nacional como otras de carácter regional que se realizan anualmente en nuestra ciudad, en las cuales los profesionales sanitarios tiene la oportunidad de comunicar los hallazgos obtenidos en su entorno de trabajo

PROGRAMA TEÓRICO COMPLETO DEL CURSO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA 1 Elementos básicos en el diseño de un estudio. Diseño de la investigación. 2 Mitos y leyendas en las publicaciones científicas 3 Tipos de publicaciones científicas. 4 Estructura básica de una comunicación científica 5 Etapas en el proceso de investigación. Fases del diseño. 6 Diseño del estudio. Estructura, fases y características del diseño. 7 Criterios para la formulación de las preguntas de investigación 8 Redacción de Hipótesis y formulación de Objetivos 9 Normas generales de escritura científica. Cálculo del índice de niebla. 10 Dificultades en la realización de estudios clínico-epidemiológicos 11 Tipos de estudios. Ventajas e inconvenientes. 12 Objetivos del estudio 13 Medidas de frecuencia de enfermedad: incidencia y prevalencia 14 Cálculo de probabilidades: nociones básicas 15 Determinación de factores de riesgo 16 Determinación de factores pronósticos 17 Medidas de asociación: Riesgo Relativo y Odds Ratio. 18 Elección de los sujetos. 19 Tamaño de la muestra: Número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento. 20 Selección de la muestra. Error aleatorio. 21 Estadística inferencial 22 Contraste de Hipótesis. Tipos de errores. Error alfa y error beta. 23 Importancia y utilidad práctica del error alfa α y error beta β

24 Influencia de los errores α y β en la rentabilidad clínica de las pruebas diagnósticas. 25 Sujetos de estudio: población y muestra. Técnicas de muestreo. Cálculo de tamaño muestral 26 Estimación de parámetros: intervalos de confianza. 27 Cálculo del poder estadístico de un estudio 28 Conceptos generales de estadística. 29Fases del análisis estadístico 30 Estadística descriptiva de los datos. Estadísticos descriptivos 31 Definición y tipos de variables. Variables que se deben recoger en una investigación. 32 La Distribución Normal. Propiedades de la curva de Gauss. 33Test estadísticos de normalidad. Características y condiciones de aplicación. 34 Representación gráfica en el análisis de datos 35Pruebas paramétricas: Requisitos y tipos de test de contraste de hipótesis 36Pruebas NO paramétricas: Requisitos y tipos de test de contraste de hipótesis 37Métodos no paramétricos para la comparación de dos muestras. 38 Selección de una prueba estadística en función del tipo de variables. 39 De lo estadísticamente significativo a lo clínicamente relevante 40 Métodos paramétricos para la comparación de dos medias. t de Student 41 Relación entre variables cuantitativas. Regresión y correlación 42 Datos categóricos: comparación de proporciones. 43Asociación de variables cualitativas. Test de χ 2 de Pearson de independencia 44Asociación de variables cualitativas. Test de χ 2 de tendencia lineal 45 Asociación de variables cualitativas: Test exacto de Fisher 46Asociación de variables cualitativas para datos apareados: test χ 2 de McNemar 47Medidas de asociación para variables cualitativas: Q de Yule, OR, y RR. 48Medidas de concordancia para variables cualitativas: El índice Kappa

49 La fiabilidad de las mediciones clínicas: Análisis de concordancia para variable numéricas 50 Test de contraste de hipótesis para variables cualitativas policotómicas y variables cuantitativas con distribución normal: Análisis de la Varianza (ANOVA) 51 Test de contraste de hipótesis para variables cualitativas policotómicas y variables cuantitativas con distribución no paramétrica: Test de Kruskal-Wallis 52 ANOVA de dos factores 53 Asociación de variables cuantitativas. Técnicas de regresión. Regresión lineal simple 54 Análisis de regresión logística simple 55 Técnicas de regresión. Regresión lineal múltiple 56 Técnicas de regresión. Análisis de regresión logística múltiple. 57 Análisis de supervivencia. Modelo de regresión múltiple de Cox. 58 Pruebas diagnósticas y curvas ROC 59 Investigación cuantitativa y cualitativa 60 Estructura y presentación de los resultados de la investigación: texto, tablas, gráficos y figuras. Leyes de Tufte. 61Principales errores en los resultados 62 Estructura, presentación y estilo de la discusión del artículo. Validez interna y externa. 63Interpretación clínica de los resultados estadísticos en la discusión. 64Sesgos de información, selección y confusión. 65Control de sesgos de confusión mediante análisis estratificado y multivariante. 66Interacción o modificación de efecto y sinergismo. 67Principales errores en la discusión del artículo original. 68Bibliografía. Búsqueda y utilidad de la revisión bibliográfica. 69 Revisiones sistemáticas y metaanálisis 70Errores más frecuentes de la bibliografía. 71 Metodología de la escritura científica.

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN PARA EL CURSO DE « METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD» NOMBRE: APELLIDOS: TITULACIÓN: MEDICINA FARMACIA DUE FISIOTERAPIA PUESTO DE TRABAJO: SERVICIO: TELÉFONOS: (1)(2) CORREO (escribir en TODO en MAYÚSCULAS): DNI: FIRMA: FECHA: Para la admisión al curso es indispensable la cumplimentación de TODOS los puntos de esta solicitud. ENTREGAR LA SOLICITUD AL COORDINADOR DE FORMACIÓN CONTINUADA (Dr. Jacobo Díaz Portillo, Servicio de Análisis Clínicos) o preferiblemente en el BUZÓN cerrado de solicitudes de cursos situado junto a la izquierda del tablón de anuncios de DOCENCIA y FORMACIÓN CONTINUADA en la planta -1 del HUCE ANTES del 5 de NOVIEMBRE del HOSPITAL UNIVERSITARIO INGESA DE CEUTA