Genética del comportamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
Advertisements

Sara Crespo Gómez 3ºESO A
El Bosque como Habitat -Qué características ven en un bosque?
Inicio LOS ECOSISTEMAS.
Adaptación de los seres vivos en un ecosistema
Cooperación entre plantas y animales en múltiples niveles
Vertebrados.
GENETICA MENDELIANA.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO PROF. L. CRESPO ECOLOGIA
Nuestra Biodiversidad I
EL GUEPARDO (Acinonyx jabatus)
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
LEYES DE MENDEL En 1865 Gregor Mendel publica sus trabajos Experimentos de Hibridación de Plantas en el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales de.
Herencia Cuantitativa.
Introducción a la Conducta Animal
GENETICA MENDELIANA.
Mecanismos de evolución del altruismo y la cooperación:
Felipe Martínez Samarripa Ecología
Comportamiento de alimentación de Aves insectívoras
Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana.
Los Murciélagos María Latorre Labaila.
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Sistemas de apareamiento
La Formación de la Tierra
GENETICA MENDELIANA.
ZOOLOGÍA DESPUÉS DEL HOMBRE
Relaciones entre organismos.
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
Conflictos La estrategia depende de lo que otros estén haciendo... y de los valores de los costos y beneficios (recurso) En la naturaleza, existen muchos.
Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida. Para dirimir el argumento, decidieron correr una carrera. Eligieron una ruta y comenzaron.
Control Genético del Comportamiento
Mimetismo En el caso del mimetismo los animales toman el aspecto de otro animal peligroso. Lo usan como mecanismo de defensa. Serpiente falsa coral Serpiente.
Amazonas.
Alexia Delicia Cárdenas Quiñones 6° “B” Primaria.
EVOLUCIÓN DEL CUIDADO PARENTAL
Interacciones entre los organismos.
SALUDO Consiste en saludarse mutuamente con los niños y niñas, luego saludamos a la naturaleza por medio de una canción.
Tipos de Interacciones entre los seres vivos
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS.
Animales tigres león gato perro.
Territorio Área sociográfica donde un animal defiende contra conspecíficos y, ocasionalmente, de otras especies. Animales Territoriales La defensa raramente.
Las jirafas.
Los ecosistemas Pedro 6º de primaria.
Genetica mendeliana.
GENETICA MENDELIANA.
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
CONEJOS LAURA VERGARA CAMILA HERRERA. SERVICIO HEMBRAS: Pubertad: 3 meses Se las usa recién: 3,5 o 4 Kilos MACHOS Pubertad: 3 meses Se las comienza a.
Estefanía 6º de primaria
LOS ECOSITEMAS.
Taller 2 Reflexiones sobre Metodología Cuantitativa: Potencial de la comparación de muestras Germán Fromm R.
Unitat didàctica d’Educació Infantil.
REPRODUCCION Leidy Johana Triana Jennifer oliveros
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA, ciencia y técnica
Etología Definición Etología: etimológicamente, deriva del griego “ethos”, que significa “costumbre”o “carácter”. Es una disciplina científica que estudia.
Herencia de los caracteres Ley de la Independencia
Pensamiento y Lenguaje
Los animales vertebrados
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Sociobiología Es el estudio del comportamiento social de los animales, tales como la cooperación, agresión, territorialidad, jerarquías y selección.
LOS ECOSISTEMAS - ¿Qué es un ecosistema? - Tipos de ecosistemas.
Babuino o papio Andrés Felipe Varela 9-1.
NOMBRES: Vicente López y Francisco Muños CURSO: 7B PROFESORA: Miriam Benavente ASIGNATURA: Ciencias naturales.
Trabajo de Naturaleza Relaciones en un ecosistema
Interacción de especies en un ecosistema
Relaciones entre especies de un ecosistema
Pasos del Método Científico.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
3. Diversidad de especies. Factores bióticos
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Transcripción de la presentación:

Genética del comportamiento Evidencia Observaciones de animales domésticos y de humanos Estadísitica Datos de gemelos idénticos Experimentos

El experimento de Rothenbuhler En abejas, una enfermedad daña las pupas Algunas colonias, llamdas higiénicas: Destapan las celdas enfermas Botan la pupa dañada Rothenbuhler cruzó abejas higiénicas con no higiénicas y encontró:

Abejas: experimento de Rotehnbuhler 9 colonias destapaban las celdas enfermas y no hacían más nada 6 no destapaban pero sacaban la pupa si el investigador abría la celda 8 no hacían nada 8 destapaban y sacaban Conclusión? Herencia mendeliana de dos genes con dominancia simple

Ratas vivas y bobas Se “crearon” por cruces selectivos cepas de ratas vivas y bobas Vivas: cometen pocos errores luego de un entrenamiento estándar para encontrar comida en un laberinto sencillo Bobas cometen muchos errores

Las ratas vivas y bobas: Cooper & Zubek 1958 Errores Pobre Normal Enriquecido

Por ejemplo: el coeficiente intelectual (IQ):

Formación de grupos en animales (vertebrados) Historia, propuestas, ejemplos y algunos problemas metodológicos

Un poco de historia: John Crook y Peter Jarman John Crook (1964) estudió aves tejedoras (subfam. Ploceinae) en Africa y encontró que: Algunas especies eran solitarias Otras anidaban en grupos

Ploceinae (Crook, 1964) Dos Tipos Anidan en grupo En árboles en la sabana Nidos conspicuos Se alimentan en grupos, de semillas, en la sabana 2 Son territoriales Anidan en pareja En el bosque Nidos escondidos Se alimentan solitarios, de insectos, en el bosque Además, había intermedios

Ploceinae: tejedoras Africa (Tanzania)

Ploceinae

¿Por qué? Las especies de la sabana conseguían semillas en un “parcho” en el cual se podían alimentar muchas con poca interferencia y competencia Los lugares de anidación (árboles) eran escasos Estar agrupadas les permitía protegerse de la depredación Anidación comunal, alimentación en grupos

¿Y las del bosque? Principalmente insectívoras Los insectos se mueven en forma errática, no tiene sentido buscarlos en grupo. La densidad de insectos permite la defensa del territorio En el bosque es mejor esconderse que agruparse Solitarias o en parejas; territoriales

Otro ejemplo: los antílopes africanos (Jarman, 1974) Oryx

Antílopes africanos Los grandes son: Los chiquitos son: sociales de sabana poligínicos Los chiquitos son: solitarios de bosque monógamos

Ejemplos Dik dik Klipspringer

Ejemplos Ñu Gacela de Grant

Pero... Los estudios comparativos y las generalizaciones tienen algunos problemas: Correlación no implica causa-efecto Se buscan explicaciones intuitivas; pueden no ser correctas Hay problemas estadísticos, principalmente con aspectos filogenéticos

Problema filogenético La misma familia Tamaño del grupo ? Tamaño del cerebro

Hipótesis de las ventajas de la vida en grupos Anti-depredación: Efecto dilución: Hamilton (1972), “La manada egoísta” Defensa en grupos Confusión del depredador Obtención de alimento “Centros de información” Cooperación

Costos de la vida en grupos Competencia Posibilidades de contagio, epidemias Interferencia Endogamia

Tamaño óptimo de grupo Costos y beneficios Ejemplo

Alimentarse Pelear % del tiempo Vigilar N óptimo N de aves en el grupo

Mayor temperatura Alimentarse Pelear % del tiempo Vigilar N óptimo N de aves en el grupo

Más depredadores Alimentarse Pelear % del tiempo Vigilar N óptimo

Diferencias individuales en los grupos Espaciales Dominantes vs. subordinados

Ejemplos: Chigüires, Dom. vs. Sub. Tamaño de grupo Vigilancia individual Yáber y Herrera, 1994

Ejemplos: Dom vs. Sub Chigüires Tamaño de grupo Vigilancia grupal Yáber y Herrera, 1994

Ejemplos: Dom vs. Sub Chigüires Tamaño de grupo Vigilancia individual Hembras Yáber y Herrera, 1994

Ejemplos: Dom vs. Sub Chigüires Tamaño de grupo Vigilancia individual Machos subordinados Yáber y Herrera, 1994