DIEGO ALEJANDRO NIÑO GARAY DAIRON DIVIER GIRALDO MOLINA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de Guadua por el método de cultivo de chusquines
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
El método científico.
Por: Fulvio José Leguía Hidalgo
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Amenazas para las variedades criollas
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINITERIO DE EDUCACIÓN C. E. B. G
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Ing. Nelly Mendoza Cedeño
¿Es posible producir leche bajo un sistema de siembra directa?
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
Seguridad alimentaria, inversión social y generación de ingresos en Granada (Cundinamarca).
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Al Estado le corresponde: Analizar Analizar Coordinar Coordinar Permiso Permiso No Deterioro No Deterioro.
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
SIEMBRA Programa Huerta Orgánica en una Escuela Saludable 2º ENCUENTRO.
MEJORANDO PRODUCTIVIDAD AGRICOLA Oscar Piedrahita Y. Septiembre 2013.
INGENIERIA INDUSTRIAL ES UN CAMPO DEL CONO CIMIENTO Y DESEMPEÑO PROFESIONAL BUSCA DISEÑAR, MEJORAR E INSTALAR, SISTEMAS INTEGRADOS ESTOS SISTEMAS SON.
Dilema: Composta o Tierra Lista Sra.Thelma Ramírez
VULNERABILIDAD EN LA ADAPTACIÓN DE LOS CULTIVOS A UN POSIBLE CAMBIO CLIMÁTICO PARTICIPANTES DR. LORENZO A. ACEVES NAVARRO DR. JOSE FRANCISCO JUAREZ LOPEZ.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
Mega cilantro Universidad de Cundinamarca Extensión Facatativá Asignatura: Matemáticas II Docente: Carolina Guzmán Integrantes: Juan Camilo Gil Orjuela.
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo IAZ. Abigail Castro González IAPA.
Junta Nacional de Jardines Infantiles / Santiago, Mayo de 2008.
REGIONES AGRICOLAS.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA CUENCA ILAVE – HUENQUE (PUNO, PERU)
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
I NSTITUCION E DUCATIVA A UGUSTO Z ULUAGA P ATIÑO “FORMAMOS CON CALIDAD PARA LA VIDA”
INCREMENTO INVERNAL DE TEMPERATURA E INHIBICIÓN DE LA FLORACIÓN DE LITCHI EN VERACRUZ, MÉXICO. Antonio Trinidad Santos 1, Prometeo Sánchez García 1, Rafael.
UNIVERSIDAD ECOTEC Nombre: Jairo Arias & Laura Vargas
Breve descripción de las características de Umala: Area de intervención del proyecto SANREM CRSP Abril 2006 Javier Aguilera.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Cultivo Frida Plata.
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Bienvenidas(os) al curso de:
METODO DE LA CUBETA EVAPORIMETRICA
Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali”
TALLER HUERTA AGROECOLOGICA
GRUPO Nº6 - CULTIVO: Zapallitos INTEGRANTES: - Silvestri Francisco - Núñez Cristian - Vazquez Mariano - Zavaley Joaquin - Castagneris Gino - Strada Rafael.
Hacienda La Cabaña Los 10 Mandamientos de la PALMA DE ACEITE.
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE ESPECIALIZACION TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION GEOGRAFICA (TIG) Resoluciones 511/10-CS.
Cartografía II Héctor Hugo Regil García. Presentación El curso de Cartografía II pretende dar continuidad al curso de Cartografía I que permita un entendimiento.
Logística Manufactura y Calidad Entorno Empresarial Finanzas Ciencias Básicas INTEGRACIÓNINTEGRACIÓN Minería de Datos Formación Anáhuac Optimización Energía.
EXPOSICION DE MATEMATICAS
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
Equipo 9. Aguilera Álvarez Juan Pablo. Cano Arroyo Jaime. Flores García Gerardo Méndez Castillo Rafael.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO INGENIERÍA ECONÓMICA ING. G. ALEJANDRO OYARZABAL CAMACHO.
U.E.Colegio Academia Merici. ¿Qué hace? El Ingeniero de Materiales se encarga de obtener y transformar los materiales en productos útiles al hombre. Estudia.
 ¿Qué es permacultura? ¿Qué es permacultura?  Hábitat Hábitat  Hortalizas Escolares Hortalizas Escolares  ¿Qué son las Hortalizas? ¿Qué son las Hortalizas?
DEPRESIONES Son terrenos llanos y de poca altitud, recorridos por ríos y rodeados de montañas. En las depresiones, destacan los campos de cultivo.
“LA TAMBORA ” UN GRUPO QUE SE ANIMÓ A CREER. Diagnóstico Baja superficie con cultivos. Bajos índices productivos en ganadería Alto porcentaje de suelos.
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Laura Díaz Aguirre. Que es la agricultura? la agricultura es el término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza.
Estamos analizando micotoxinas en Lincoln. Micotoxinas Las micotoxinas son metabolitos fúngicos que afectan la salud de los animales y del hombre además.
CRECIENDO CON LOS ALIMENTOS
Manual del uso y aprovechamiento del Agua
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
UNIDAD II PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS SUELOS
Webinar de la COP Agricultura Desarrollos metodológicos del sector Agricultura Daniel Perczyk 2 de diciembre de 2012 Fundación e Instituto Torcuato Di.
FREDY ALEXANDER CHAPARRO ALVAREZ Codigo: GRUPO NUMERO _301.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
ENTREGADO POR: AGUILAR SIMANCA DARLYN DAYANA PEREZ NARVAEZ CECILIA ISABEL ENTREGADO A: JAN CARLOS MUÑOZ GRADO: 11°04 26/02/2016 MARIA LA BAJA IETADR.
El cáliz. Está formado por los sépalos, que son un conjunto de hojas verdes en la base de la flor. La corola. Está formada por los pétalos que son hojas.
Acopio de información secundaria Semillas nativas: (Estudiante Angie Lopez).
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
Transcripción de la presentación:

DIEGO ALEJANDRO NIÑO GARAY DAIRON DIVIER GIRALDO MOLINA

En este trabajo se relaciona todo lo concerniente a la matemática, aplicándolo en el cultivo de papa criolla que es en el cual se fundamenta el proyecto; específicamente se relacionan temáticas como Razón de Cambio, Incremento, Crecimiento, Costos e Ingresos.

 Aplicar las diferentes temáticas vistas en clase para poder utilizarlas en la agricultura y principalmente en el cultivo de papa criolla.

 Diferenciar los diferentes crecimientos que presenta el cultivo en las dos formas sembradas.  Conocer la productividad del cultivo de papa y utilizar los diferentes métodos para llegar a la producción e ingreso deseado.

 Este proyecto se realiza con el fin de aplicar los diferentes conceptos manejados en clase en el cultivo de papa criolla, de igual manera utilizar todos los conocimientos adquiridos en los diferentes campos que se presentan con relación a la carrera ejercida.

 Diferenciar el crecimiento en las dos formas sembradas.  Analizar los cambios que presentó el cultivo debido a cambios climáticos.  Interpretar los cambios económicos generados durante toda la producción.

 Nombre científico: Solanum phureja  Nombre común: Papa Criolla  Temperatura: de 10° a 20° C.  Altitud de adaptabilidad: entre los y los m.s.n.m.,  Suelos: con una pendiente máxima del 30%, un pH entre 5.2 y 5.9 y altos contenidos de materia orgánica.  Periodo Vegetativo: 4 meses

Cama 1cama2 terreno surcos3 surcos de a 3 semillas 10,10,20,1 20,60,120,7 30,780,10,64 4 0,80,7 51, ,53,54 f(x) = √(2x-3) 2^(x-3); si 0<x<6 f(x)= 2^(x-3) f(x)= -4x+12; si x>6

Produccion CAMA 1CAMA 2 Planta Planta Palnta Planta 4 15 Planta 5 29 Planta 6 13 Total

 Cama 1 Cama2  Q(X)=25X Q(X)=25X Q(114)=25(114)  Q(126)=25(126) Q(114)=  Q(126)= Q=14850  Q= 15150

 CAMA 1 CAMA2 G= 22, ,150 G=21,000-14,850 G= 7,350 G= 6,150

 Se permitió interpretar los diferentes cambios que se presentaron durante todo el tiempo que duró el cultivo.  Realizar las aplicaciones necesarias en el cultivo de acuerdo a las temáticas vistas.

 GRACIAS POR SU ATENCIÓN