Lingüística General Fonoaudiología 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Advertisements

La cortesía verbal.
Retroalimentación Unidad 4
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.
PRAGMÁTICA Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual..
LA PRAGMÁTICA EN EL LENGUAJE
Práctica 7 Grupo 32.
ANÁLISIS PRAGMÁTICO GRUPO 16 PRÁCTICA 7.
Introducción a la Pragmática
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Teoría de la Comunicación La Situación Comunicativa
El Aporte de la Pragmática
CitasCitas ReferenciasReferencias Listado bibliográfico FichasFichas.
Concepto y clasificación de los actos de habla
El texto Una vez que ya tienes decidido sobre qué vamos a hablar o escribir, debemos entonces unir esos párrafos y crear un texto que se define como:
Concepto y clasificación de los actos de habla
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
La Tipología de los Textos
Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
BIBLIOGRAFÍA DIAPOSITIVAS TOMADAS DEL CURSO SEMINARIO TEMÁTICO EN LENGUAJE. PROFESORA SONIA LÓPEZ. UNIVERSIDAD EAFIT. AÑO 2012.
TEMA: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
LINGÜÍSTICA – 2008 COMISIONES C Y D
Unidad I Acerca del Lenguaje
COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS DE EXPRESAR LA NEGACIÓN DE CIUDADANOS DE ROSARIO (ARGENTINA) Y SÃO PAULO (BRASIL) Prof. Ramiro C. H. Caggiano Blanco Instituto.
A) Siembre hay un objetivo común a) Siembre hay un objetivo común b) Contribuciones concatenadas y mutuamente dependientes. b) Contribuciones concatenadas.
Principios de Psicología de la Comunicación
LINGÜÍSTICA – 2008 COMISIONES C Y D ACERCA DE SEARLE.
La Referencia e Identificabilidad: Repaso La metáfora de “activación” ( Corbalan 2004) :
PRINCIPIO DE RELEVANCIA Y CORTESÍA VERBAL EN COME COMO UN HOMBRE DE BURGER KING Grupo 6.
HOY: 23/04/2013 PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN DE GRICE. TURNOS DE HABLA.
¿Qué es la Pragmática? Toma el lenguaje como se manifiesta, inmerso en una situación comunicativa concreta. Estudio de los principios que regulan el uso.
ACTOS DEL HABLA.
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
LA FORMACIÓN CORRECTA, LA ESTRUCTURA
Capítulo 4 Actos de Habla
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
COMUNICACIÓN EFECTIVA LENGUAJE COMO CONSTRUCTOR DE REALIDADES.
HABILIDADES COMUNICACIONALES
Actos de habla indirectos
Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
El PODER DE LA PALABRA Prof. Ana Iris Salgado Godoy.
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
ACTOS DE HABLA.
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
La Teoría de Actos de Habla: Repaso
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
3.3 Las funciones del lenguaje
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
NIVEL PRAGMÁTICO.
Los axiomas y las funciones del lenguaje
La Pragmática de la Comunicación según Watzlawick
La teoría de los actos de habla de john l. austin
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
 “Usar un lenguaje llano, claro y simple”:El lenguaje común o natural recoge las principales distinciones que vale la pena hacer en todos los aspectos.
Lengua oral y lengua escrita
Teoría Sociolingüística
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
REDACCION DE PROTOTIPOS TEXTUALES
Grice y el principio de cooperación
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike),
 sostiene que decir es hacer, el lenguaje es una actividad  el hablante actúa sobre el oyente para influir  un modo de interacción entre hablante y.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 2 Mag. Rufino Ramírez.
Tutor: José Amenós Pons
Diferencias Contextuales
Observa la siguiente viñeta:
Mª Pilar Sáez Ayala Enero de 2015
Searle: la teoría de los actos de habla
Transcripción de la presentación:

Lingüística General Fonoaudiología 2010 Pragmática Lingüística General Fonoaudiología 2010 Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

¿Qué es la Pragmática? Estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. Establece las condiciones que determinan: El empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta. La interpretación de un enunciado por parte del destinatario. Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

¿Qué es la Pragmática? Por lo tanto, es una disciplina que toma en cuenta los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje (emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto, conocimiento de mundo). Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Concepto de “enunciado” Se entiende como ‘emisión’. Intenta dar cuenta de una unidad que no es exclusivamente sintáctica, a diferencia de la oración o la frase. Es la “oración en contexto”. Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

La necesidad de la Pragmática Resuelve problemas como los siguientes: La distancia entre lo que literalmente se dice y lo que realmente se quiere decir . La adecuación de las secuencias gramaticales al contexto y a la situación. La asignación correcta de los referentes en la comprensión de los enunciados. Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Ejemplos: Si no cierras la puerta, la Cata se escapará. (2) Te espero mañana donde siempre. Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Principales teorías pragmáticas: Teoría de los Actos de Habla (cualquier enunciado constituye una acción verbal). Teoría de las Máximas Conversacionales (principios de cooperación en la conversación). Teoría de la Cortesía Verbal (estrategias comunicativas que conservan la “imagen” de los hablantes/oyentes). Teoría de la Relevancia (todo enunciado emitido por el hablante sería el más apropiado, pertinente e informativo). Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Teoría de los Actos de Habla John Austin (1962) en su libro “Cómo hacer cosas con las palabras” establece que las personas cuando emiten un enunciado realizan acciones concretas de comunicación. Según Austin, al producir un acto de habla, se activan simultáneamente tres dimensiones: Acto locutivo Acto ilocutivo Acto perlocutivo Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Un acto locutivo (el acto físico de emitir el enunciado, como decir, pronunciar, etc.). Un acto ilocutivo o intención (la realización de una función comunicativa, como afirmar, prometer, etc.). Un acto perlocutivo o efecto (la [re]acción que provoca dicha emisión en el interlocutor, como convencer, interesar, calmar, etc.). Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

(3) “te prometo que lo haré” Ejemplo: De este modo, al emitir un enunciado como: (3) “te prometo que lo haré” estamos, por un lado, diciendo algo (acto locutivo); prometiendo una acción (acto ilocutivo) y provocando un efecto (convencer de la promesa al interlocutor). Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Teoría de las Máximas Conversacionales Según Grice (1967) la conversación es un intercambio fluido en el que cada participante contribuye con sus enunciados. El autor sostiene que, durante una conversación, las intervenciones llevadas a cabo por los participantes están relacionadas, tienen una orientación común. Es decir, que siguen un esfuerzo cooperativo común. Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Máximas Conversacionales Son las formas que permiten usar eficiente y efectivamente el lenguaje en una conversación con fines cooperativos. Cuatro máximas: CANTIDAD CALIDAD MODO RELACIÓN Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Máxima de Relación (relevancia o pertinencia) Máxima de Cantidad Tu contribución debe ser tan informativa como se requiera. Tu contribución no debe ser más informativa de lo requerido. Máxima de Calidad Trata de que tu contribución sea verdadera, para ello: No digas lo que crees que es falso. No digas aquello que no puedes comprobar. Máxima de Relación (relevancia o pertinencia) Sé relevante (di algo que tenga que ver con lo que se está diciendo) Máxima de Modo Sé claro, para ello: Evita la vaguedad Evita la ambigüedad Sé breve Sé ordenado Fuente: Escandell , M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.