EL NEOCLASICISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

ENTRE GOYA Y EL NEOCLASICISMO
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA.
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
ROCOCÓ Retablo de San Esteban en Fuenlabrada.
EL ROMANTICISMO.
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO II
BARROCO Y ROCOCÓ.
La Revolución Francesa . El romanticismo
Arte Rococó y Neoclásico
Origen de la pintura del siglo XX
Origen y desarrollo del género lírico
La coronación de Napoleón.
El romanticismo en Colombia
El arte.
ARTE NEOCLÁSICO.
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
Arte en el Romanticismo
El Romanticismo.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Evolución de la Pintura en España
Ejemplos para preparar evaluación…
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
NEOCLASICISMO.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA PINTURA HISTORIA VOCABULARIO DESCARGA
El Arte en la modernidad
El Neoclasicismo.
Modernidad IIº etapa.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
la pintura contemporánea
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
EL NEOCLASICISMO El Neoclasicismo se desarrolla desde finales del siglo XVIII, prolongándose oficialmente en la primera mitad del siglo XIX. Surge en Italia,
El Romanticismo ‏.
NEOCLASICISMO Pablo José Moreno..
Historia del Diseño I / Prof. Flor de Lis López / Tema I Diseño y Ambiente en el siglo XIX Historia del Diseño I Los Neoclásicos.
Imagen tomada de:
RENACIMIENTO.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Introducción a las Artes
Alumnos: Miguel Pérez Castrillo Miriam Martínez Prieto
FERNANDO COTA RAMIREZ JAQUELINE GARDUÑO LARA
El Neoclasicismo.
EL ARTE A FINALES DEL S. XVIII Y PRINCIPIOS DEL S. XIX
Marco histórico y cultural. Características generales
Neoclasicismo.
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
NEOCLASICISMO Jacques Louis David.
EL ESTILO ROCOCÓ CARACTERÍSTICAS
16/12/10 EL NEOCLASICISMO Teatro Bolshoi (Moscú) Andrés Papín 4ºA.
Arte en el periodo Neoclásico y Romántico Prof. José R. Ferrer López, Ed. D. ©
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
El siglo XVIII: Rococó y Neoclasicismo
Transcripción de la presentación:

EL NEOCLASICISMO

CRONOLOGÍA J.L.David, Muerte de Sócrates Los límites cronológicos del Neoclasicismo no son claros. Sus primeros indicios se remontan a mediados del siglo XVIII, perviviendo hasta bien entrado el siglo XIX (se dan claras diferencias según los diversos países). Convive a su vez cronológicamente con el Romanticismo. En el Neoclasicismo predomina la razón y en el Romanticismo los sentimientos. Ambas, más que tendencias claramente opuestas, son dos caras de la misma moneda: dar respuesta a las necesidades e inquietudes estéticas de la nueva clase social dominante, la burguesía. El Neoclásico lo hace inspirándose en el mundo grecolatino y el Romanticismo en el Medioevo cristiano y el exotismo oriental. J.L.David, Muerte de Sócrates E. Delacroix , Mujeres en Argel E. Delacroix , Toma de Constantinopla por los cruzados

CONTEXTO HISTÓRICO Entre 1750 y el último tercio del siglo XIX, Europa sufre un proceso de transformaciones radicales que sentarán las bases de la sociedad contemporánea. Con la Revolución Francesa se abre un periodo complejo, lleno de cambios y convulsiones. La burguesía, clase emergente, lucha por participar del poder político frente al absolutismo y a una nobleza en decadencia.

CONTEXTO HISTÓRICO Es también tiempo de reivindicaciones nacionalistas, tanto en su vertiente unificadora (Italia y Alemania), como independentista (Grecia del poder turco). Es fundamental la influencia de otra Revolución, la industrial, que se va extendiendo desde Inglaterra. Con ella aumenta la población y se generan numerosos problemas sociales. Las ciudades crecen rápidamente y se desarrollan los medios de transporte y comunicación. Por su parte, los países europeos industrializados inician la formación de sus grandes imperios coloniales. 

ASPECTOS QUE FAVORECEN EL SURGIMIENTO DEL NEOCLASICISMO: Descubrimiento de Pompeya y Herculano, las ciudades sepultadas por el Vesubio. Una amplia oferta bibliográfica sobre arqueología. Resulta fundamental la publicación de dos libros: Historia del arte de la Antigüedad (1764) de Winckelmann y Laocoonte o sobre los límites en la pintura y la poesía de Lessing. En ambos se defiende la superioridad del arte clásico (especialmente griego) en el que se habría alcanzado la perfección y, a partir del cual, según estos autores se inicia una decadencia que culminaría en el Barroco. Como consecuencia, la función del artista sería la de recuperar los valores perdidos del clasicismo. Winckelmann Lessing

POMPEYA HERCULANO

ASPECTOS QUE FAVORECEN EL SURGIMIENTO DEL NEOCLASICISMO: La creación de las Academias de artes que establecen las normas artísticas y que recomiendan imitar a lo antiguo. La trascendencia de la Razón dentro del fenómeno de la Ilustración, que se hará presente, sobre todo, en la arquitectura. Una actitud erudita que se refleja en los edificios públicos. Se construyen museos de arte y ciencias naturales, bibliotecas, teatros, observatorios astronómicos, etc. Un nuevo criterio urbanístico que responde a las necesidades de los cambios sociales. Acontecimientos como la Independencia de los EE.UU. (1776) o la Revolución Francesa (1789), que acentúan el poder de la burguesía. Voltaire Goya, El sueño de la razón produce monstruos.

J.L. David, Muerte de Sócrates VALORES • El neoclásico es un estilo con un fuerte componente intelectual, que comparte con el pensamiento ilustrado el carácter racional, las aspiraciones morales, la búsqueda de valores universales y eternos, comunes a todos los hombres, y el rechazo explícito al rococó, al que consideran decadente y propio de ociosos. • Una nueva idea de arte como un concepto autónomo, independiente, capaz de producir por si mismo placer y elevación espiritual y moral. • El artista se ve a sí mismo como un profesional independiente capaz de influir con su obra en las transformaciones sociales e ideológicas. J.L. David, Muerte de Sócrates

PINTURA

J.L. David, El juramento de los Horacios. CARACTERÍSTICAS La vuelta a la Antigüedad en materia pictórica tenía un inconveniente: la escasez de obras antiguas conocidas en pintura. El pintor neoclásico tuvo que inspirarse en la escultura y fruto de ello es la adopción del dibujo como ideal. Los pintores neoclásicos fueron grandes dibujantes que dejaron, en general, de preocuparse por la luz. A él se aplicaba luego un color convencional o se mantenía sin colorear. Propone composiciones claras, reposadas, de poca expresión. Clara finalidad educativa y moralizante. J.L. David, El juramento de los Horacios.

J.L. David, Muerte de Marat CARACTERÍSTICAS Los temas que representan con más frecuencia son los clásicos, la mitología y la historia, aunque en ocasiones aparecen también los de inspiración medieval. Los artistas del periodo neoclásico deben afrontar un reto de extraordinaria dificultad: satisfacer las necesidades de una sociedad nueva y revolucionaria a partir de una estética inspirada en el mundo grecolatino. La obra de arte debe ser no sólo un elemento estético, sino claramente ideológico, se trata de despertar en el espectador sentimientos virtuosos y moralmente elevados de claro tinte universal. J.L. David, Muerte de Marat

J.L. DAVID David, Autorretrato Para Jacques-Louis David la pintura suponía ante todo una lección de filosofía. La pintura no era más que un modo de expresión de una actitud personal. No podemos olvidar que fue miembro de la asamblea Nacional, votó a favor de la ejecución de Luis XVI y participó activamente en las actividades de la Convención. La antigüedad clásica le ofrecía el contexto idóneo para la transmisión de los principios revolucionarios. Por ello, elegía para sus temas acontecimientos de la Antigüedad que glorificaran virtudes como el patriotismo, el valor y el sacrificio, que encarnaban un mensaje moral destinado a la sociedad del momento. David, Autorretrato

Los lictores devuelven a Brutus los cuerpos de sus hijos,1789 J.L. DAVID David se formó a partir del arte grecorromano y de los antiguos maestros de la pintura italiana, desde Rafael a Caravaggio. Se inspiró en los relieves, de los que tomó la simetría y la ordenación paralela. de las figuras Sus figuras están modeladas como la estatuaria antigua, parecen esculturas griegas y romanas, en las que la anatomía está representada con precisión. Fue el que mejor supo unir el ideal de belleza clásica con la nueva ideología ilustrada y revolucionaria. Los lictores devuelven a Brutus los cuerpos de sus hijos,1789

El juramento de los Horacios J.L. DAVID El juramento de los Horacios

El juramento del juego de la pelota J.L. DAVID El juramento del juego de la pelota

J.L. DAVID Marat en la bañera

Charlotte Corday tras asesinar a Marat. J.L. DAVID Charlotte Corday tras asesinar a Marat. P-J Aime Baudry Marat en la bañera

J.L. DAVID Madame Recamier

Retrato de Antoine-Laurent Lavoisier y su esposa,1788 J.L. DAVID Retrato de Antoine-Laurent Lavoisier y su esposa,1788

Napoleón en su gabinete de trabajo,1812 J.L. DAVID Napoleón en su gabinete de trabajo,1812

La coronación del Emperador y de la Emperatriz. J.L. DAVID La coronación del Emperador y de la Emperatriz.

Napoleón cruzando los Alpes J.L. DAVID Napoleón cruzando los Alpes

J.L. DAVID Las Sabinas

J.L. DAVID El dolor de Andrómaca

Belisario pidiendo limosna J.L. DAVID Belisario pidiendo limosna

J.L. DAVID Amores de Paris y Elena

Marte desarmado por Venus y las Gracias J.L. DAVID Marte desarmado por Venus y las Gracias

D. INGRES Dominique Ingres fue alumno y heredero de la trayectoria de David, es el continuador del clasicismo en el siglo XIX. Es un pintor de la línea y el dibujo. Su devoción por Rafael y el acabado de sus obras son características puramente clásicas, pero tiene también rasgos románticos como la sensualidad y el orientalismo. Su principal obsesión es la mujer y el desnudo femenino, para la que compondrá escenas clasicistas, orientales y puras invenciones. Pintó temas de literatura, Tetis suplicando ante Júpiter, de la Antigüedad Apoteosis de Homero y Edipo, escenas de exaltación de la mujer: en el baño, La bañista de Valpiçon, y de harén Odalisca, El baño turco. Su estilo se basa en la línea sinuosa y estilizada, detallismo extremo, delicados juegos de luces y sombras, y colores cálidos. Bañista de Valpiçon

D. INGRES La gran odalisca

D. INGRES La bañista de Valpiçon

D. INGRES El baño turco

D. INGRES Odalisca

Retrato de Louis François Bertin D. INGRES Retrato de Louis François Bertin

Napoleón en el trono imperial D. INGRES Napoleón en el trono imperial

Retrato de Mademoiselle Rivière D. INGRES Retrato de Mademoiselle Rivière

Retrato de Madame Duvauçay D. INGRES Retrato de Madame Duvauçay