INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principio de organicidad
Advertisements

TEORIA DE SISTEMAS Prof. Henry Coello Abril 2009.
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
ADMINISTRACIÓN Raúl Díaz Espinoza 2008.
TEORIA DE SISTEMAS CONCEPTOS GENERALES
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INFORMATICA
GENERALES SOBRE SISTEMAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de Información En teoría de.
Profesor: José Antonio Riascos G
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
Representación en espacio de estado
LECCIÓN 1 La termodinámica El sistema termodinámico Estados y procesos
Organización Empresarial
TEMA I ENFOQUE DE SISTEMAS.
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
Introducción a la Teoría General de Sistemas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
UNIDAD I Conceptos Básicos.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
TAXONOMIA DE JORDAN.
Viviana Poblete López Módulo: Modelo de Datos
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
DISEÑO DE SOFTWARE 1ª. Parte
La ciencia como sistema de conocimiento
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
El problema científico
PROCESOS INDUSTRIALES
ADMINISTRACIÓN Y GESTION ENFOQUE SISTÉMICO
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN
PARADIGMAS EMERGENTES
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS SISTEMAS EXPERTOS
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Teoría de Sistemas.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
Métrica v2.1 Técnicas: Modelado de datos (Parte 1)
SISTEMAS EXPERTOS (SE) Coronel Jaramillo Ricardo
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
INTEGRANTES: ALEJANDRO, ARISMIR, ADRIANA,, YESSENIA, NEYLA, YUSMILA, JONATHAN. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA.
TAXONOMÍA DE CHECKLAND
Fundamentos de Sistemas Expertos
TEORIA DE SISTEMAS.
CONCEPTOS CLAVES EN LA INGENIERIA DE SISTEMAS
ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN.
Elementos de información
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
TAXONOMÍA DE BEER. beer :Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres.
SENA REGIONAL HUILA Huila.
Luna Choquecota Alexander CAP IV – Teoria de Sisteas
Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo
Teoría General de Sistemas
La Empresa y los Sistemas Ciclo Sept. Dic La definición de sistema depende del interés de la persona que pretende analizarlo. El sistema total.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Actividad: Complemento TGS
Presentado a: Lic. Fredy Saavedra Presentado por: *Laura Gamba Sierra *Natalia Rodríguez Rojas *Yalexy Guerrero Martínez *Karol Dayana Riobueno 11-2 TN.
NORMA C. FORERO R. JHONNY JIMENEZ L. Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD II TAXONOMÍA PIERRE SERGEI ZUPPA AZÚA

TAXONOMÍA Es la ciencia de ordena, describe y clasifica. Taxonomía de sistemas es considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y la filosofía.

TAXONOMÍA DE BOULDING Plantea que debe haber un nivel en el cual la TGS pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si. Los niveles de los sistemas que nos rodean son: Estructuras Estáticas Sistemas Dinámicos Simples Sistemas cibernéticos o de control Sistemas Abiertos Genético Social Animal El hombre Las estructuras social Los sistemas trascendentes

TAXONOMÍA JORDÁN Permite percibir aun grupo de entidades como si fuera "un sistema“ Sus principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestos polares: La razón de cambio conduce a las propiedades estructurales y funcionales. El propósito conduce a la propiedad de propósito. El principio de conectividad conduce a las propiedades de agrupamientos. Principios Propiedades Razón de cambio Estructura (estático) Funcional (dinámico) Con propósito Sin propósito Mecánico Organismo

TAXONOMÍA VAN GIGCH Clasifica los sistemas de la siguiente manera: Vivientes No Vivientes Abstractos (todos sus elementos son conceptos) Concretos (por lo menos dos de sus elementos son objetos). Cerrados (definidos como aquellos que no tienen "medios" con los cuales interrelacionarse) Abiertos (que son aquellos que poseen "medio" o sea, poseen otros sistemas con los cuales se relacionan, intercambian y comunican).

TAXONOMÍA CHECKLAND Permite clasificar u ordenar por clases a los sistemas como: Naturales: sin intervención del hombre, no tienen propósito claro. Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Sociales: sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación.

TAXONOMÍA DE BEER Define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio debe poseer las siguientes características básicas: Ser capaz de autoorganizarse, mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio). Ser capaz de autocontrolarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad. Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de normalidad. El ciclo de actividad es la relación que guarda la corriente de entrada con la corriente de salida, es decir, si hay producto entonces capta insumos, el sistema esta trabajando. Un sistema es viable si este tiene las características de adaptación y sobrevivencia y un subsistema debe cumplir con las características de un sistema.

LA TEORÍA DE PLANEAMIENTO DE BEER COMO UN SISTEMA CIBERNÉTICO • Para medir y manipular la complejidad, a través de las matemáticas. • Para diseñar sistemas complejos a través de la teoría general de sistemas. • Para estudiar organizaciones viables a través de la cibernética. • Para trabajar eficazmente con personas, a través de la ciencia del comportamiento. • Para aplicar todo lo anterior a asuntos prácticos,...

SISTEMAS DUROS Se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.

PROBLEMA Y SOLUCIÓN SISTEMA DURO Problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el "qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso. Su solución implica el establecimiento estructurado de unos pasos claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la solución previamente establecida. Ejemplos de problemas Maximizar las utilidades de la empresa. Minimizar los costos de producción de la empresa. Incrementar la participación del mercado. Instalar una nueva línea de producción en la planta, entre otros.

SISTEMA BLANDO Es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.

PROBLEMA DE SISTEMA BLANDO Un problema blando es aquel en que tanto el "qué" como el "cómo" son difíciles de definir. Ejemplos de problemas blandos: Definir la misión de la empresa. Establecer las estrategias que debe seguir la empresa en los próximos tres años. Solucionar el problema de la pobreza en el país. Desarrollar un sistema de información que apoye la gestión de la empresa.

METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada. Estadio 2: La Situación Problema Expresada. Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes. CATWOE Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales. Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal. Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad. Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables. Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema.

DEFINICIONES DE SISTEMAS PERTINENTES CATWOE Clientes, son los beneficiarios o víctimas afectados por las actividades del sistema. Pueden ser internos o externos al sistema. Agentes son los actores del cambio. Realizan las actividades del sistema. Transformación es aquel proceso o tarea que describe el trabajo real realizado por el sistema. Debe ser singular y lógicamente coherente. Weltanschauung son las suposiciones en las cuales descansa la perspectiva para hacer las definiciones raíz significativas. Owner o propietario es el responsable, es quién se reserva los derechos de parar la actividad entera. Enviroment o ambiente en el cual la actividad del sistema se efectúa. DEFINICIONES DE SISTEMAS PERTINENTES