Específico 4.2. Promover y apoyar la formalización de pescadores y armadores artesanales Actividad 4.2.1: Formalización de los Principales Agentes de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller de Evaluación de Resultados y Revisión del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal (04 y 05, octubre de 2007) Objetivo Especifico.
Advertisements

PROGRAMA DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE PESCADO
Foro de la Sociedad Civil en Salud Foro de la Sociedad Civil en Salud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION LOGROS AÑO 2007 Y PLAN AÑO 2008.
Actividad 4.1.1: Elaboración del Plan Integral de Capacitación
O.E. 1.1_ DGPA TALLER DE EVALUACION DE RESULTADOS Y REVISION DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL MINISTERIO DE LA PRODUCCION.
Objetivo Especifico 3.3: Mejora la Eficiencia y Seguridad de la Flota Pesquera Artesanal Actividad 3.3.2: Formalización de embarcaciones pesqueras artesanales.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL DE COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL Julio, 2012.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL
IMARPE Plan Nacional Para el Desarrollo de la Pesca Artesanal
Acuerdo 2.2 Modernizar la gestión de las inversiones en salud II.Mejorar los Servicios de Salud Comisión Intergubernamental de Salud - CIGS Líneas de política.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
SECTOR JUSTICIA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2006 Exposición ante el Pleno del Congreso de la República ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA Ministro de Justicia.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PERU AVANCES EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES BASICAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL EN EL PAIS.
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
“Capacitación para el Desarrollo Pesquero”
ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ
DIRECCION GENERAL DE ACUICULTURA TALLER PARA EVALUAR LOS RESULTADOS Y REVISIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL Ing. Lourdes.
DIRECCION GENERAL DE ACUICULTURA TALLER PARA EVALUAR LOS RESULTADOS Y REVISIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL Ing. Lourdes.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL OBJETIVO ESPECIFICO: 3.1 ENCUESTA ESTRUCTURAL PARA LA PESCA ARTESANAL EN EL ÁMBITO CONTINENTAL.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL
1. 2 En América Latina se requieren 73 días en promedio, 21 veces más que Canadá. El costo promedio supera los $ 1.000, 6 veces más que USA o Canadá El.
II Taller de Evaluación del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP (Enero.
OSINERGMIN CONTRA EL COMERCIO INFORMAL DE COMBUSTIBLES
Tribunal Constitucional Lima, Octubre del 2005 Presupuesto del 2006.
Ing. Luis Merino Félix - Supervisor de Programa Sectorial I Dirección de Promoción Pesquera - Dirección General de Pesca Artesanal 04 y 05 de octubre de.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
DESARROLLO TURÍSTICO DEL PERÚ
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
Acuerdo: Ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 Gobiernos regionales II. Ampliar y mejorar los servicios de.
Acuerdo 2.1 ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 gobiernos Regionales II.Mejorar los Servicios de Salud.
Taller de Evaluación de Resultados y Revisión del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal (20 y 21, julio del 2006) Objetivo Especifico.
Estudio de la población
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal
Roberto Escriba Palomino Junio 2012
Líneas de política y acuerdos intergubernamentales de salud
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
Luke Haggarty Gerente General Oficina de Servicios de Asesoría Para America Latina y el Caribe International Finance Corporation IFC en Latinoamérica y.
DIRECCION GENERAL DE ACUICULTURA TALLER PARA EVALUAR LOS RESULTADOS Y REVISIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL Ing. Lourdes.
LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTION LA EXPERIENCIA DEL PERU
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
Avances del Plan de Capacitación 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación Octubre, 2010 Dirección de Operaciones y CapacitaciónAgencia Peruana de Cooperación.
Ing. Nena Rosario Gonzales Meza DGA-Dma DIRECCION GENERAL DE ACUICULTURA TALLER PARA EVALUAR LOS RESULTADOS Y REVISIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO.
DIRECCIÓN NACIONAL MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PARA INSTRUCTORES.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP
Promoción de Plantaciones Forestales Maderables con Fines Comerciales
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia Indígena para vencer la Discriminación de los Pueblos Indígenas en las Decisiones sobre sus Territorios”
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
SEMINARIO-TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (SINDCINR) – 2011 “El Sistema Nacional.
Tuberculosis en grandes ciudades
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
0 PERSPECTIVA Y ROL DEL SECTOR PRIVADO: CASO PERUANO “EL TRAMIFACIL” Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas Taller “Simplificación.
Capacitación en Gestión Empresarial y Técnología Minero Ambiental y en Comercialización y Costos para la Empresa Minera Ballón SAA CERTIFICADO DE OPERACIÓN.
TRANSFERENCIA Función “g”, Artículo 58, Ley N° Ley Orgánica de Gobiernos RegionalessTRANSFERENCIA Función “g”, Artículo 58, Ley N° Ley Orgánica.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE SUB-GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
Transcripción de la presentación:

Específico 4.2. Promover y apoyar la formalización de pescadores y armadores artesanales Actividad 4.2.1: Formalización de los Principales Agentes de la Actividad Pesquera Artesanal

Acciones Realizadas Julio – Diciembre 2006 Programas: Proyecto Piloto de Extensionismo Pesquero en el Norte del Perú en Tumbes y Piura Programa de Extensión Pesquera Artesanal Tacna. Componente Formalización – Ámbito del Personal de Pesca: Se realizaron acciones de sensibilización y asesoramiento para el proceso de formalización en el ámbito del personal de pesca. Asimismo, se realizaron coordinaciones con el CEP Paita y los CEO´s, para el dictado de los cursos de marinero de pesca artesanal y calificado. Charlas informativas – Sensibilización – Asesoramiento: Piura : 19 (19 OSPA´s) Tumbes : 40 (10 OSPA´s) Tacna : 28 (14 OSPA´s ) Elaboró Material de Difusión con apoyo de la OIT: Trípticos Se presentó el Programa para la Formalización de Actividad Pesquera Artesanal - AECI (CEP – Paita / DGPA)

Enero – Setiembre 2007: Extensión Pesquera - Componente: Se vienen realizando charlas y asesoramiento: Formalización en los siguientes ámbitos: obtención del carné de pesca, obtención de certificación artesanal, obtención de permiso de pesca no embarcado. Charlas de difusión estaban complementadas con temas de sensibilización respecto a la importancia del proceso de formalización de la actividad, en especial para la obtención de créditos a través de instituciones financieras estatales y/o privadas, acceso a la seguridad social, así como para beneficiarse de Programas de Promoción implementados por el Gobierno Central, Regional y/o Local. Programas: Programa de Extensión Pesquera Artesanal I Tumbes y Piura en Convenio con los GRs. Programa de Extensión Pesquero Artesanal – 2007, en Convenio con los Gobiernos Regionales de Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Puno (R.M. Nº PRODUCE). Charlas Informativas – Sensibilización – Asesoramiento:

Coordinaciones Interinstitucionales Grupo de Trabajo – “Formalización de los Agentes de la Pesquería Artesanal” Con R.D. Nº /DCG, del , DICAPI aprobó las normas para el funcionamiento y control de los Centros de Instrucción Acuática de Buceo Artesanal, con ello el CEP – Paita podrá acreditarse y brindar este curso, con el que se propiciará la formalización de buzos artesanales. Se vienen desarrollando planes pilotos de formalización de buzos en Pisco (junio – agosto) y Moquegua y Tacna (setiembre – octubre), con el apoyo de los extensionistas de las DIREPRO´s estando el Grupo Salvamento – GRUSAL encargado de dictar el curso de buzo artesanal, cuyo costo ha sido reducido significativamente, al asumir la DGPA parte del mismo. DICAPI se encuentra evaluando ampliar los alcances de la R.M. N° SG/DE (caballitos de totora), a los pescadores que utilizan canoas y balsas, lo que simplificaría los requisitos para el otorgamiento de los carne de marinero de pesca artesanal (no se les exige que llevan a curso). Se viene analizando la simplificación de requisitos para los pescadores que hayan aprobado los cursos de patrón de pesca artesanal y motorista de tercera en el CEP Paita, a fin de otorgarles los títulos habilitantes. Elaboración de Material de Capacitación Manual de buzo artesanal - coordinación con GRUSAL

Problemática Identificada Actualmente para el otorgamiento de constancias artesanales para pescadores no embarcados, se ha establecido como requisito previo contar con permiso de pesca correspondiente. Los permisos de pesca para no embarcados, vienen siendo otorgados por las DIREPRO´s en base los requisitos establecidos en el TUPA - no existiendo una evaluación del esfuerzo pesquero que esta población esta ejerciendo sobre los recursos.

Resultados: Por Unidad de Medida 01 Campaña de 07 meses en 02 regiones en el Campaña de 3 meses en 01 región en el II Semestre Campaña de 6 meses en 12 regiones en el 2007 (junio a nov.) 01 Campaña de 12 meses en 02 regiones en el 2007 Año 2006 – Programas: 231 certificaciones artesanales. 81 carnés de pesca / patente de buzo 40 permisos de pesca para no embarcados Año 2007 – Programas: 36 certificaciones artesanales. 434 expedientes tramitados para la obtención de certificaciones artesanales. 170 expedientes para obtención de permisos de pesca pescador no embarcado tramitados.

Propuestas: Continuar realizando acciones de sensibilización respecto a la importancia de la formalización, y asesorando para la elaboración de expedientes ante las diversas instituciones. Continuar con las coordinaciones con DICAPI, para la simplificación de procedimientos del TUPAM, con fines de formalización del personal acuático. Extender el Plan Piloto de Formalización de buzos a otras regiones. Gestionar el apoyo de la cooperación nacional e internacional al CEP Paita, para el financiamiento de un mayor número de cursos de titulación del personal acuático. Que la DGEPP en coordinación con el IMARPE instruya a las DIREPRO´s para el adecuado otorgamiento de permisos de pesca para pescadores artesanales no embarcados.