Evaluación de Encuesta de Prevención de Riesgos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Seguridad e Higiene Industrial
Advertisements

Sistema Integrado de Gestion
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COJOWA
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
Mónica Arancibia Jerias Comité Paritario Campus Playa Ancha
COMITÉ PARITARIO OBJETIVO
Normativa legal aplicable
EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Gestión de Recursos Humanos
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional Decreto 214/2006.
COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Por un trabajo sano y seguro ASPECTOS LEGALES Elementos y conceptos fundamentales establecidos en la Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades.
MARCO LEGAL SALUD OCUPACIONAL.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Resolución 2013 Del 86 Comité Paritario
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Autor: Mlafer – Descarga ofrecida por:
DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Conferencia Octubre 2007.
COPASO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.
ACCIDENTES DE TRABAJO. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo.
Servicio de Salud Ocupacional
Inspección de seguridad hogar infantil el pastorcito
ANALISIS Y ESTUDIO DE MODULOS DE PUESTOS DE TRABAJO AREA ADMISION IPLA Y ELABORACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS.
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
Ponente: Hernán Sanabria Rojas. Profesor Principal UNMSM MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lima 21 de Noviembre 2003.
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
1. Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Soluciones.
JUNIOR GARCIA V. GESTIÓN DE MERCADEO PRESENTADO POR:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Ley N°618
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Código 91 / 2010 REGLAMENTO INTERNO Enero 2010.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO. Integrantes CAROL JOHANA MORENO ALVAREZ MARIA CAMILA MUÑOZ GIRALES MARILYN JARAMILLO MERCADO ISABEL CRITINA LOPEZ.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EMPRESA PESQUERA “LAS GAVIOTAS, S.A.”
Estadísticas Universidad de Chile. Accidentes graves ocurridos en el periodo de evaluación.
Metodología para el trabajo de Tesina
Contiene identificación de la empresa y datos importantes como: actividad económica, sucursales, ARL, clase de riesgo, entre otros. Además, debe registrar.
FUNCIONES Y RESPÒNSABILIDADES EN HSEQ
Es un programa administrativo de gestión en seguridad y salud ocupacional (S&SO), que le permite a una organización.
CASO HOSPITALARIO.
TENS 2015 I.P. VALLE CENTRAL Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia.
Salud Ocupacional.
Facultad de Química Universidad de la Habana
Responsabilidad Civil y Penal ante accidentes laborales.
Rama de la salud pública orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos.
RESOLUCIÓN 1016 DE 31 DE MARZO – 1989 SE REGLAMENTA LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR.
(Básico) Manejo adecuado de Productos Químicos
 La salud de los trabajadores es una condición muy importante para el desarrollo socio- economico del país su conservación son actividades de interés.
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE LEY ESTRÉS LABORAL (Boletín ) Agosto 2011.
1 DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN - 17/06/98 - VERSIÓN 01 - Código D2037-DCAP Versión 1 COMO HACER DE LOS COMITES EQUIPOS EFICIENTES.
COPASST EN LA TERMINAL DE TRANSPORTE DE VILLAVICENCIO El Comité Paritario para la Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de promoción y vigilancia.
Rol de las Mutualidades, Comités Paritarios y Departamentos de Prevención en la seguridad laboral James Wilkins Binder. Asesoría Técnica Parlamentaria.
RESOLUCIÓN 2013 de 1986.
Programa de Práctica Profesionales CUCEA A-205
Transcripción de la presentación:

Evaluación de Encuesta de Prevención de Riesgos COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD, FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE CHILE Evaluación de Encuesta de Prevención de Riesgos Presentación: Dr. Michel Sallaberry

Introducción. La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile fue creada en 1965 y cuyos objetivos son: Desarrollar investigaciones que tiendan esencialmente a la ampliación del conocimiento en el campo de las ciencias matemáticas y naturales. Elaborar y aplicar los planes de pre y postgrado. Organizar actividades de perfeccionamiento, para graduados y personal de docencia superior. Proyectar las ciencias básicas hacia grandes áreas temáticas.

Introducción. Con fecha 26 de Julio del 2003, se constituyó en nuestra Facultad el “Comité Paritario”, el cual se encuentra dentro del marco de la Ley Nº 16.744, ley que “establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades laborales”, para hacer cumplir con lo establecido en el Decreto Nº 54, que aprueba Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritario de Higiene y Seguridad.

Justificación El ambiente de trabajo y los factores personales, han sido señalado como una de las mayores causas de accidentes laborales. En base a esto el comité elaboró una encuesta con el propósito de detectar las posibles fuentes de riesgo para la seguridad y salud ocupacional.

Objetivos Determinar los lugares que presentan mayores falencias en relación a la seguridad y salud ocupacional. En base a los resultados, establecer prioridades y soluciones a los problemas.

Metodología Para evaluar la gran cantidad de encuestas distribuidas e identificar el lugar exacto del problema, se analizaron los Departamentos y las secciones que lo componen por separado asi como: Salas de clases Oficinas Laboratorios Pabellones u otros

FORMATO GENERAL DE LA ENCUESTA I.- De los espacios y vías de circulación 9 preguntas (lugar de trabajo, ventilación, iluminación, sistema eléctrico y otros) II.- De los materiales y Residuos 12 preguntas (Inventario de los materiales mas frecuentes y manejo de los productos) III.- De las Acciones 6 preguntas (desempeño del personal) IV.- Comentarios generales

UNIDADES ENCUESTADAS EN FACULTAD DE CIENCIAS Unidad Administrativa y Manutención 7 secciones Departamento de Química 11 secciones Departamento de Física y Matemáticas 6 secciones Departamento de Biología 9 secciones Departamento de Ciencias Ecológicas 10 secciones Total 43 Secciones

I.- DE LOS ESPACIOS Y VÍAS DE CIRCULACIÓN Respecto al espacio en el cual realiza su actividad, es: Con respecto a la distribución de muebles, máquinas e instrumentos, esta es:

I .- DE LOS ESPACIOS Y VÍAS DE CIRCULACIÓN La iluminación en estos lugares es: Considera suficiente la ventilación, en su lugar de trabajo:

II .- DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS La rotulación de los materiales y reactivos utilizados es: Existen fichas técnicas de los materiales y reactivos utilizados.

II.- DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS El espacio en donde se almacenan los materiales y reactivos, es el mejor. En relación al almacenamiento y manejo de materiales y reactivos, ¿Es el correcto?.

II .- DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS Existe una disposición final de los desechos, de los materiales y reactivos. En una disposición final de los desechos, existen depósitos adecuados.

III.- DE LAS ACCIONES Conoce los riesgos a los que esta expuesto en su lugar de trabajo. Instruye al personal técnico y/o alumnado acerca de estas normas de seguridad.

Conclusión Administrativos y Manutención En los resultados de la encuesta se puede observar que hay muchos lugares subestandar o fuera de norma, en especial en las oficinas administrativas, por lo que se recomienda partir por estos lugares las inspecciones y determinar las posibles soluciones.

Conclusión Departamento de Química Desde el punto de vista de la seguridad y salud ocupacional, se puede decir que el departamento de Química cuenta con varios lugares fuera del estándar o con un nivel de riesgo que se debe tener en consideración. Se recomienda una auditoria.

Conclusión Departamento de Física y Matemáticas Se puede decir que el departamento de Física se encuentra en buenas condiciones desde el punto de vista de Prevención de Riesgos.

Conclusión Departamento de Biología Los principales problemas de este departamento se concentran en el manejo de materiales y desechos, por lo que se recomienda iniciar una auditoria, para detectar los posibles problemas y proponer soluciones.

Conclusión Departamento de Ciencias Ecológicas Al igual que el Departamento de Biología, los problemas de este departamento se centran en el manejo de materiales y desechos, por lo que se propone una inspección.

Conclusión General La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile cuenta con algunos problemas que deben ser inmediatamente abordados: 1) Con el manejo y control de materiales y residuos de los Laboratorios de Biología y Ciencias Ecológicas. 2) Con el ambiente de trabajo en las unidades administrativas. Actualmente, ambas falencias estan siendo abordados por el Comité Paritario y las autoridades pertinentes.