Microorganismos de difícil desarrollo Cátedra de Microbiología General - 2012 Microorganismos de difícil desarrollo
Espiroquetas - Taxonomía Orden Spirochaetales Familia Spirochaetaceae Leptospiraceae Género Treponema Leptospira Borrelia Especie T. pallidum L. interrogans B. recurrentis
Espiroquetas - Morfología
TREPONEMAS Bacterias móviles en forma de espiral Treponema pllidum: agente etiológico de la SIFILIS. Penetra a través de piel y mucosas
Sífilis - Definición Enfermedad de transmisión sexual y vertical provocada por Treponema pallidum con manifestaciones localizadas o sistémicas, según el estadío de la misma
Sífilis - Agente etiológico Treponema pallidum es un bacilo espiralado, anaerobio, no cultivable en medios sintéticos, muy sensible a los cambios de temperatura
Sífilis - Epidemiología Afección infectocontagiosa de distribución mundial Declaración obligatoria en nuestro país Reservorio: el hombre Transmisión: sexual (período 1° y 2°) Transmisión vertical por vía placentaria
T. Pallidum - Morfología Forma espirilar, muy delgados, difícil de ver al MO Se utiliza campo oscuro, contraste de fases, IFI Tinción: impregnación argéntica Posee 5 elementos: 1) Envoltura 2) Pared celular y membrana citoplasmática 3) Cilindro protoplásmico 4) Microtúbulos intracitoplasmáticos (integridad estructural - sostén) 5) Fibrillas axiales (flagelos internos - motilidad)
Las fibrillas axiales están constituídas por una anillo, un disco basal, gancho y flagelo. Siguen el contorno general de la célula alrededor del cilindro protoplasmático
Patogenia y aspectos clínicos Los treponemas pueden vivir intracelularmente en varios tipos celulares: neutrófilos, macrófagos, células endoteliales, fibroblastos, espermatocitos.
Sífilis SIFILIS PRECOZ: período infeccioso Primaria Secundaria SIFILIS TARDÍA Período de latencia: Sífilis serológica Terciaria
Sífilis primaria Chancro en el sitio de entrada 3 semanas después de exposición Linfadenopatía regional Lesión redondeada, indurada, indolora. Exuda líquido seroso
Sífilis secundaria Erupciones generalizadas 3 a 6 semanas después del chancro Linfadenopatía generalizada Serología positiva en aumento Alta contagiosidad Sifílides: manifestaciones cutáneas. Roséolas maculosas. Lesiones máculo papulosas (cara, hombros, manos y pies)
Sífilis serológica Serología positiva con ausencia de manifestaciones clínicas
Sífilis terciaria 4 a 60 años después de la infección Infartos isquémicos en pequeños vasos Ulceras – gomas Aortitis – aneurisma Neurosífilis Afecta huesos, aparato cardiovascular y SNC
Sífilis connatal Se adquiere in útero Madre con sífilis precoz Puede provocar muerte fetal Puede haber parto normal a término con síntomas pocas semanas después (precoz) o en la pubertad (tardía) Precoz: niño prematuro, deshidratado, anemia, fiebre. Lesiones cutáneas y óseas Tardía: lesiones en córnea, huesos. Causa de ceguera.
DIAGNOSTICO DIRECTO Toma de muestra. Raspado del chancro. Observación microscópica campo oscuro. Inmunofluorescencia Directa INDIRECTO Serología Reacciones no treponémicas Reacciones treponémicas
Pruebas No treponémicas VDRL Anticuerpos Wassermann – Reaginas Son anticuerpos en respuesta a la propia cardiolipina (fosfolípido) liberada de los tejidos del paciente infectado. Estos fosfolípidos junto a proteínas del treponema forman un antígeno y originan anticuerpos. Aparecen a las 3-6 semanas . NO son específicos de sífilis. Hay Falsos Biológicos Reactivos
PruebasTreponémicas FTA Abs Se absorbe el suero del paciente con un extracto proteico de treponemas no patógenos. Reacción de Inmunofluorescencia indirecta Detecta antígenos específicos contra T. pallidum Se detectan 8-15 días después de la infección Ventajas: Sensibilidad, especificidad, reproducibilidad.
Sífilis - Diagnóstico Serológico V.D.R.L. Antígeno no treponémico (cardiolipina) Reacción de Floculación Sensible pero poco específica Falsos positivos (títulos < 8 dils) Se utiliza para screening Puede aplicarse en suero y LCR FTAabs Antígeno treponémico Reacción de IFI, se absorbe el suero con Treponemas no patógenos Sensible y específica Se utiliza para confirmar V.D.R.L. positiva Se aplica en suero
Sífilis primaria - Clínica Chancro duro, indoloro, único Presencia de adenopatía satélite indolora Cura espontáneamente casi sin cicatriz La adenopatía perdura tras la remisión
Sífilis primaria - Diagnóstico Clínica Fondo oscuro Inmunofluorescencia directa
Sífilis secundaria - Clínica Roséolas sifilíticas Lesiones vegetantes Alopecías Presencia de poliadenopatía Cura espontáneamente casi sin cicatriz
Sífilis secundaria - Diagnóstico Clínica Fondo oscuro Inmunofluorescencia directa V.D.R.L. FTAbs
Sífilis terciaria - Clínica Focos crónicos granulomatosos Gomas Neurosífilis
Sífilis terciaria - Diagnóstico Clínica V.D.R.L. FTAabs Anatomía patológica
Sífilis congénita - Diagnóstico Clínica V.D.R.L. FTAbs IgM
Sífilis - Profilaxis Educación pública Tratamiento rápido y adecuado de los casos Seguimiento y tratamiento de los contactos Higiene sexual Control de las embarazadas Uso de preservativos
LEPTOSPIRA L. interrogans Morfología: forma helicoidal, en espiral, 18 giros. En un extremo forma de gancho. Movilidad: 2 flagelos periplásmicos. Rotación alrededor del eje y traslación Envoltura externa No se tiñen con GRAM. Se ven en fondo oscuro.
Leptospira - Epidemiología Infectan animales domésticos y silvestres: ratas, comadrejas, zorros Transmisión al hombre: por contacto directo con orina , sangre u órganos de animales infectados o medio ambiente contaminado No se transmite de persona a persona Puerta de entrada: mucosas (conjuntival, nasofaríngea) y lesiones en la piel. Distribución cosmopolita. Regiones tropicales y subtropicales – condiciones adecuadas. Zoonosis urbana de notificación obligatoria.
Leptospirosis - Patogenia Animal infectado (roedores) Orina Agua, terrenos húmedos Mucosas o Lesión cutánea Leptospiremia (Febril-anictérica o meningítica) Leptospiruria (hepatonefrítica-ictérica)
Leptospirosis - Patogenia Se distribuyen en todos los tejidos Disfunción hepática: ictericia Anemia hemolítica Efecto tóxico Falla renal Injuria capilar
Leptospirosis - Diagnóstico Muestras: sangre, LCR, orina Observación directa con Campo oscuro Impregnación argéntica IFD Cultivo : crecen en medios especiales, son aerobios estrictos. Detección de Ac (ELISA)
Leptospirosis - Profilaxis Eliminación del reservorio Desinfección de sitios contaminados Medidas de protección individual Control de basurales y silos
Borrelias Transmisión por artrópodos Animal-hombre: garrapatas Hombre-hombre: piojos Especies: B. recurrentis B. burgdorferi Fiebres recurrentes y enfermedad de Lyme
Borrelias - Morfología Forma helicoidal Cilindro protoplásmico Membrana externa Muy móviles Se tiñen con GRAM (G-) y Giemsa Se observan en campo oscuro.
Espiroquetas - Características
Campylobacter y hlicobacter
CAMPYLOBACTER Agente etiológico de diarrea humana La campilobacteriosis es una zoonosis de distribución mundial Fuente de infección: animales domésticos y silvestres Las aves silvestres son el reservorio principal La transmisión al hombre puede ser directa o indirecta, por consumo de alimentos contaminados (carne y leche)
Especies Productoras de diarrea C. jejuni C. coli C. lari
Morfología y Metabolismo Bacilos Gram(-), curvos, espiralados, con forma de S o alas de gaviota cuando se unen dos o más células. Móviles: un flagelo polar en uno o ambos extremos. Movimiento en tirabuzón. Son microaerofílicos. Metabolismo respiratorio Son termófilas, crecen a 43°C.
Estructura antigénica Lipopolisacárido, termoestable, con actividad endotóxica Antígeno flagelar, proteico, termolábil Toxinas extracelulares antigénicas
Acción patógena Especies productoras de diarrea C. jejuni es la más estudiada Enterotoxina termolábil: diarrea secretoria aguda tipo colérica Capacidad invasiva: diarrea sanguinolenta con abundantes leucocitos similar a la producida por Shigella Mecanismo de translocación: Penetra hasta la lámina propia dando adenitis mesentérica similar a Salmonella.
Diagnóstico Aislamiento e identificación Muestra: heces o hisopado rectal. Examen directo: puede observarse en campo oscuro o contraste de fase, morfología y motilidad típica. Gram: bacilos G(-) en forma de gaviota Aislamiento: Siembra en medios selectivos: Skirrow, Campy-BAP. Desarrolla a las 24-48hs
HELICOBACTER Son agentes productores de gastritis y úlceras pépticas. El huésped primario es el hombre y los primates. Transmisión oral-fecal
Patogenia Agente causal de gastritis, asociada con úlceras duodenales y gástricas Se han aislado cepas productoras de citotoxinas Alta actividad ureasa
Diagnóstico Se investiga la presencia en biopsias gástricas. Observación microscópica directa al Gram Identificación presuntiva de hidrólisis de urea Cultivo en medios especiales, en microaerofilia por más de 6 días. PCR: Reacción en cadena de la polimerasa, para detección del gen A de ureasa a partir de biopsias.