¿La conquista del desierto? Se lo llamó así buscando justificar la apropiación de un territorio supuestamente vacío. A sus ocupantes había que aniquilarlos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

COMERCIO INTERNACIONAL
GENERACIÓN DEL 80.
Buscar un Modelo Sustentable
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Contabilidad Administrativa
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
LA FUNCION FINANZAS.
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Modelos económicos argentinos durante el siglo XIX
Al crecimiento de la empresa
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
INVERSIÓN ACTIVOS PERMANENTES ( NO CORRIENTES)
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
Preparada para el Segundo Congreso Automotor del Ecuador
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La Conquista del territorio nacional
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
La economía del Antiguo Régimen
GOBIERNOS RADICALES ECONOMÍA CONTINUIDAD DEL MODELO AGROEXPORTADOR
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
LA REVOLUCION MEXICANA
Análisis Financiero.
Modelo Agroexportador
Características Generales
LOS ESTADOS UNIDOS LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL III. I. Los inicios Siglo XVI: Colonos españoles, franceses, holandeses e ingleses se creó la primera.
FINANZAS EMPRESARIALES VALENTINA AGUIRRE LEIDY OTALVARO 11.
Gestores Voluntarios de COFIDE
Modelo Agroexportador
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
El Comercio Internacional
C ARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO - Nivel económico (monopolio) - Nivel social.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
EMISORES.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
COSTO DE CAPITAL.
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
Sistema financiero español Funcionamiento de la actividad financiera Medidas financieras del Estado Española para afrontar la crisis financiera.
FACTORES DE LA PRODUCCION. MICROECONOMIA: ESTUDIA LAS EMPRESAS – A LAS PERSONAS. MACROECONOMIA: ESTUDIA LOS GRANDES NUMEROS DEL PAIS.
DE LAS CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Consultorías Financieras
Las crisis del capitalismo
La actividad económica
Inversores Institucionales Se dedican a invertir grandes cantidades de dinero (propio o ajeno) en títulos y fondos. Las más conocidas son las compañías.
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Secretariado Ejecutivo Computacional
Revolución Industrial
COMERCIO Internacional
“Edad de los Metales. El paso hacia las civilizaciones”
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO. El Seguro de Crédito como apoyo al crédito del proveedor y otras formas de financiamiento del comercio (trade.
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Aspectos Introductorios
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
Transcripción de la presentación:

¿La conquista del desierto? Se lo llamó así buscando justificar la apropiación de un territorio supuestamente vacío. A sus ocupantes había que aniquilarlos y desplazarlos. La población estimada fue de hab.

¿Cómo se distribuyeron las tierras? 1.Se hizo un empréstito para obtener recursos. 2.Eran obligaciones de 400 pesos. 3.Cada derecho daba derecho a una legua cuadrada (2500 ha.), pero no se podía hacer ninguna adjudicación a 4 obligaciones ( ha.) 4.Antes del inicio de la conquista de ha. ya tenían dueño.

Pero hay más… 1.En 1882 se realizó un remate en las embajadas argentinas de París y Londres, imponiendo un tope de ha. por comprador. 2.Destinaba lotes con un tamaño de 25 a 400 ha por comprador. 3.Se utilizaron testaferros para eludir los límites. 4.Ley de premios para militares: ha. para jefes de frontera y 100 ha. para los soldados. 5.Entre 1878 y 1885 la mayoría no habían cobrado sus salarios. 6.Se pagaban a los proveedores del ejército con tierras, en especial a constructores de líneas telefónicas.

La totalidad de las tierras ya tenían dueño en El país no tenía más tierra agrícola que ofrecer a los inmigrantes europeos.

Comercio Exterior Era la clave del modelo agroexportador. La Argentina se transformó en pocos años en una importante proveedora de alimentos en los mercados mundiales y sus necesidades internas fueron cubiertas en lo esencial mediante la importación de bienes y servicios de otros países del mundo.

Nuevos propietarios: grupo heterogéneo. Viejos terratenientes Comerciantes autóctonos Inversores extranjeros (ingleses) Especuladores de todo tipo

Inversiones extranjeras en Argentina De 1884 a 1890 había aumentado 4 veces No hubo un control adecuado Los motivó la alta tasa de la rentabilidad de las inversiones 10-15% Los ingleses tenían alta cantidad de recursos financieros para colocar. El 50% de las inversiones inglesas en el exterior vinieron a la Argentina.

¿En qué invirtieron? Se invirtió para que sirviera de base al desarrollo de la producción agropecuaria El estado garantizó el 7% como mínimo del capital invertido. Ferrocarriles Frigoríficos Préstamos públicos – Cédulas hipotecarias (con altísima tasa de interés)

Otras inversiones Bancos – Instituciones financieras (20%) Compañías de seguros Empresas de servicios públicos (Electricidad) Obras portuarias Establecimientos industriales

Las inversiones tardaron en madurar y la balanza arrojó saldos positivos rencién en 1891 QuinquenioExImpSaldo * ** Expor. Agricolas 6,7%* al 60% **

Deuda 1880 = 33 millones pesos-oro 1890 = 300 millones pesos-oro

¿Por qué invertir en frigoríficos? Mayor baratura y calidad de la materia prima. Costos bajos de mano de obra. ABASTECER AL MERCADO BRITÁNICO