Seminario AIPEF Fernando Coloma Superintendente de Valores y Seguros Chile 3 de octubre de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PANORAMA REGULATORIO DE LOS INTERMEDIARIOS EN CHILE
Advertisements

SVS 1 "TENDENCIAS Y AVANCES EN LA REGULACIÓN DE LOS MERCADOS DE VALORES, COSRA" Documento para ser presentado en las "Jornadas Sobre Regulación y Supervisión.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
GOBIERNO CORPORATIVO La Intendencia Nacional del Sistema de Seguro Privado, se encuentra trabajando arduamente con el propósito de determinar la utilización.
GOBIERNO CORPORATIVO SEMINARIO DE CAPACITACIÓN REGIONAL IAIS - ASSAL OSVALDO MACÍAS M. INTENDENTE DE SEGUROS, SVS CHILE Noviembre 2004.
23 de Agosto de 2013 Gobiernos Corporativos En Chile 2013 Directors College Chile Fernando Coloma Superintendente de Valores y Seguros 1.
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
Norma de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo
Gobiernos Corporativos: Avances en la Regulación
El Gobierno Corporativo y
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
El rol de la auditoría interna y la visión de la SVS
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
XXV ASAMBLEA ANUAL DE ASSAL
Julio Bustamante Jeraldo Marzo de 2008 Seminario “REFORMA PREVISIONAL” “Efectos de su Entrada en Vigencia La nueva reglamentación, Debut del Asesor Previsional”
Gobiernos Corporativos Rol y Desafíos Actuales Fernando Coloma Correa Superintendente de Valores y Seguros 9 de agosto de 2012.
INFORME DEL AUDITOR Lcda. Yovana Márquez.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Acreditación de carreras de grado
1 Desafíos de la Regulación de Gobiernos Corporativos en Chile Fernando Coloma C. Superintendente de Valores y Seguros Presentación preparada para Jornada.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Marco Regulatorio del Gobierno Corporativo en Chile
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
CÓDIGO DE LAS MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS
EL GOBIERNO CORPORATIVO EN LA LEY 964 DE 2005 CARLOS FRADIQUE – MÉNDEZ NOVIEMBRE 9 DE 2005.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Nuevo modelo de supervisión para Conducta de Mercado en la industria aseguradora en Chile Julio de 2014 Carlos Pavez Tolosa Superintendente de Valores.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
1 de agosto de 2013 Fernando Coloma Superintendente de Valores y Seguros Gobiernos Corporativos Resultados NCG 341 Jornada Gobierno Corporativo CGC-UC.
Administración del riesgo en las AFP
Seminario “Desafíos de los Auditores Externos” Asociación de Auditores Externos de Chile A.G. Supervisión y Regulación de Auditores Externos Fernando Coloma.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
Fernando Coloma Correa Superintendente de Valores y Seguros
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
Transparencia y Calidad de Información en la Oferta Pública de Valores Fernando Coloma Correa Superintendente de Valores y Seguros FORO /CÍRCULO DE FINANZAS.
Fernando Coloma C. Superintendente de Valores y Seguros
ANÁLISIS DE LA TRANSPARENCIA MUNICIPAL Rodrigo Barrientos Nunes Concejal de San Miguel Abogado ACHM.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Impacto Público del Gobierno Corporativo Fernando Coloma C. Superintendente de Valores y Seguros Presentación preparada para Foro para Directores ESE Santiago,
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
Gobierno Corporativo Post La Polar Fernando Coloma Correa Superintendente de Valores y Seguros GOBIERNOS CORPORATIVOS – EL NUEVO ROL DEL DIRECTOR Centro.
«Artículo 6. Autonomía. Se reconoce a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en adelante la Superintendencia, como organismo autónomo.
1 Regulación y Fiscalización en MK Bicentenario Fernando Coloma Correa Superintendente Superintendencia de Valores y Seguros, Chile Presentación preparada.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
Fundamentos de Auditoría
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
SEMINARIO NAIC/ASSAL/SVS REGULACIÓN & SUPERVISIÓN DE CONDUCTA DE MERCADO © 2014 National Association of Insurance Commissioners Visión General y Propósito.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Hemos sido informados sobre las actividades económicas realizadas en la Cooperativa principalmente a través de los informes ejecutivos de la Gerencia.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
Control Interno.
COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS (CMPC) DE NOVIEMBRE.
Apuntes sobre Gobierno Corporativo Juan E. Muñoz Giró
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
El valor de la ética en los negocios_
POLÍTICAS DE INVERSIÓN PARA LOS FONDOS DE PENSIONES Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Abril 2011.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Nueva NCG de Gobierno Corporativo de la SVS - NCG 385 Abril 2016.
Título COMITÉ DE AUDITORÍA Contaduría Pública Sistema de Universidad Abierta y a Distancia Profesor: José Alfredo Toxqui Montiel.
 TRABAJO DEL AUDITOR  KPMG, PWC, E&Y, DELOITTE  COLABORACIÓN CON EL SECTOR PÚBLICO  AUDITORÍA PARA PYMES EL ALTAVOZ Mª Ángeles García Martín.
Transcripción de la presentación:

Seminario AIPEF Fernando Coloma Superintendente de Valores y Seguros Chile 3 de octubre de 2012

Estándares de Gobierno Corporativo Importancia cada vez mayor Aumento en el interés por altos estándares de Gobierno Corporativo por parte de inversionistas, y tendencia a entender éste como carta de presentación Aprendizaje a la luz de casos emblemáticos Mayor integración financiera Aumento en la exposición del Gobierno Corporativo a los distintos stakeholders Desarrollo de tecnologías de información lleva a un escrutinio cada vez mayor por parte de los diferentes actores del mercado Evolución de la regulación en pos de aumentar la transparencia y fundamentación de las decisiones de los directorios

Qué se espera de un buen Directorio Establecer y revisar pertinentemente las estrategias y políticas generales de la empresa Supervisar a la alta gerencia en el cumplimiento de sus funciones y en la correcta implementación de las políticas definidas Establecer políticas adecuadas de remuneración y compensaciones para alta gerencia y empleados Establecer códigos de ética y estándares de conducta para la organización Asegurar idoneidad técnica y desarrollar planes de contingencia para garantizar la continuidad Implementar un adecuado sistema de control del flujo de información Estándares de Gobierno Corporativo

Contexto de Gobiernos Corp. en Chile La mayoría de las sociedades tiene un controlador claro: Por esta razón, en la última década la regulación ha dado un especial énfasis a tratar el problema de agencia entre el accionista controlador y los minoritarios (directores independientes, comité de directores, etc.) Adicionalmente, los inversionistas institucionales han jugado un importante rol. Nota: Promedio del porcentaje de propiedad por tipo de accionista en Fuente: Bloomberg Concentración de la propiedad  Accionista controlador Algunas características del mercado accionario Chileno

En relación al enfoque de supervisión: Norma sobre control interno y gestión de riesgos para administradoras de fondos (2008) Norma sobre control interno y gestión de riesgo de intermediarios de valores (2011) Norma sobre sistema de gestión de riesgo de las aseguradoras y evaluación de solvencia de las compañías de seguros por parte de la SVS (2011) Norma de GC en el marco de SBR para compañías aseguradoras y reaseguradoras (2011) En relación a principios de GC en sociedades anónimas: Ley de Gobiernos Corporativos (2009)  Operaciones entre partes relacionadas  Condiciones de votación  Fundamentación de propuestas de empresas auditoras por parte del Directorio (OC 2012) Autoevaluación sobre buen GC y publicación de resultados (2012) ¿Qué ha pasado en el último tiempo? En el ámbito legal y regulatorio

Lo que ha resuelto la SVS en los últimos años… Caso FASA (2009), en relación al deber de cuidado y deber de informarse Extracto Resoluciones “… que no obstante existir información de pública notoriedad en cuanto al aumento progresivo, constante y uniforme de los precios de los medicamentos experimentado en el mercado nacional (bajo investigación de la FNE), no existe constancia según los documentos en que se manifiesta la voluntad del directorio, que ello haya sido objeto de consulta, análisis, cuestionamiento, estudio ni evaluación por parte de los directores de la compañía”. “… no existe nada que indique que el tema haya sido siquiera materia de atención ni preocupación por los directores de la compañía…”. “…limitándose a descansar en lo que le informó la administración ejecutiva”.

“De los antecedentes precedentemente señalados consta que no existió un análisis crítico, por parte de los directores de la sociedad, del contrato a suscribirse entre Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. y Endesa, y que, no obstante se trataba de un contrato que comprometía el 75% de la producción de la empresa correspondiente a un año seco, a celebrarse con la controladora, en la cual todos los directores ocupaban importantes cargos ejecutivos, no se tomaron medidas tendientes a verificar que los términos en que se celebrara el contrato corresponderían a condiciones de equidad similares a las que habitualmente prevalen en el mercado y de esa forma velar, porque su aprobación se hiciere con garantía de total independencia de juicio por parte de los directores”. “Así, de las sesiones de directorio que se han tenido a la vista no se desprende ningún análisis ni opinión, ya sea a favor o en contra, más que los acuerdos adoptados por el directorio en el sentido de encomendar a la Administración de la sociedad la realización de gestiones para negociar con Endesa el contrato a suscribir y la aprobación de los términos del contrato”. Extracto Resoluciones Lo que ha resuelto la SVS en los últimos años… Caso Pehuenche (2011), en relación al deber de cuidado respecto a operaciones entre partes relacionadas

Extracto Resoluciones Caso Pehuenche (2011), cont… Lo que ha resuelto la SVS en los últimos años… “Los directores de Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. no cumplieron con el deber de diligencia establecido en el artículo 41 de la Ley de Sociedades Anónimas por cuanto no adoptaron medida alguna tendiente a verificar mediante un medio idóneo –utilización de fuentes de información o informes de terceros independientes o cualesquiera otro mecanismo de determinación de precios que recogiera antecedentes o variables referidos a contratos de similar naturaleza….”. “Asimismo, en relación a los señores […], quienes integraban el Comité de Directores de la sociedad a la fecha de celebración del mentado contrato, se les formuló además cargos por no haber dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 50 bis de la Ley de Sociedades Anónimas, por no haber evacuado el Informe a que se refiere la norma”. “Respecto a la imputación efectuada a los miembros del Comité de Directores en cuanto a no evacuar el respectivo informe relativo a las operaciones […], el Acta de Sesión de Comité de Directores no resulta suficiente para entender cumplido dicho deber [de examinar la operación] ya que en dicha Acta no se encuentran especificados los fundamentos de la decisión adoptada ni ningún análisis de las condiciones en que se celebraría el contrato en cuestión”.

Caso La Polar (2012), en relación al deber de cuidado y deber de informarse “Según dan cuenta las actas de sesiones de directorio y comité de directores, en ninguna sesión celebrada el año 2006 se estudió en profundidad la información del negocio crediticio de La Polar. En el año 2007, tan solo en una oportunidad se hizo aquella revisión; y para el año 2008, se revisó la información en dos oportunidades”. “Que, a la falta de análisis y de requerimientos de información por parte del Sr. X cabe agregar la casi permanente conformidad mostrada con las explicaciones brindadas por la administración, aun cuando éstas eran inconsistentes con las cifras, indicadores y con la propia información que se exponía…”. “Que, aun cuando por aplicación del principio de buena fe el directorio debe depositar en la administración de la Compañía una confianza legítima en su actuar, ello no puede significar en modo alguno relevar a los directores de los deberes de cuidado y resguardo que sean necesarias para cautelar los intereses de la Compañía y sus accionistas”. Extracto Resoluciones Lo que ha resuelto la SVS en los últimos años…

Caso La Polar (2012), cont… “ Que, dentro de los aspectos inherentes a las funciones que desempeña el directorio en la administración superior de una Compañía, se encuentra efectuar la supervisión y monitoreo permanente de la correcta ejecución de las políticas fijadas por dicho órgano a través de las respectivas gerencias. Ello supone el establecimiento de mecanismos y procedimientos que permitan que la información relevante de la Compañía fluya hacia la dirección superior, y sea en concreto recibida y procesada por el directorio”. “… que daban cuenta de variadas señales de alerta respecto de la situación financiera de la compañía, cuyo diligente análisis le hubiera permitido advertir inconsistencias en dicha información que afectaban la situación financiera de la compañía, siendo aquellos incumplimientos el fundamento de la sanción cursada. Todo ello, independientemente de si ese actuar exigido por la ley, hubiese o no permitido descubrir la verdadera situación financiera de la compañía”. Extracto Resoluciones Lo que ha resuelto la SVS en los últimos años…

Caso La Polar (2012), cont… “… el fundamento de la sanción cursada no descansa en la idea de que los miembros del directorio hubieran participado de dicho fraude ni en que lo debieran haber descubierto, sino en la infracción por parte de éstos de sus deberes de cuidado al no haber actuado con los estándares de diligencia que la citada disposición legal establece en el análisis y cuestionamiento de la información recibida por parte de la administración…”. Extracto Resoluciones Lo que ha resuelto la SVS en los últimos años…

¿Cómo avanzamos? ¿+ Regulación? ¿+ Autorregulación? Pasos a seguir…

¿Por qué Autorregulación en GC? Más allá de eventuales perfeccionamientos regulatorios, hay un espacio evidente para avanzar en materia de autorregulación La autorregulación complementa la normativa actual y futura, y tiene la gran virtud de ser mucho más flexible, razón por la cual las recomendaciones internacionales apuntan en avanzar en esta dirección Diversos países han generado en años recientes Códigos de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo, generalmente a partir de iniciativas en el ámbito privado, y siguiendo los lineamientos generales propuestos por la OECD en 1999 y en 2004 Las bolsas de Londres, Toronto, Hong-Kong, Oslo y Viena, por nombrar algunas, utilizan la autoevaluación de mejores prácticas de GC en formato “comply or explain” Permite permear las culturas con mejores prácticas en todo ámbito

La SVS y la autorregulación Norma para los aseguradores y reaseguradores: En junio de 2011 se emitió la NCG 309, que establece una serie de principios y buenas prácticas de gobierno corporativo para aseguradoras y reaseguradoras, en línea con el desarrollo internacional en la materia Dicha norma estableció la obligatoriedad de realizar una autoevaluación respecto a estos principios, y establecer planes de acción en caso en que la compañía detecte debilidades que deba mejorar. La primera de ellas se realizó en diciembre 2011 La autoevaluación es utilizada por la SVS en el marco de la transición hacia un sistema de supervisión basado en riesgos, donde la calidad del gobierno corporativo es considerado por la SVS en la definición de sus políticas, planes y prioridades de supervisión respecto de cada aseguradora Las primeras autoevaluaciones de las compañías de seguros y la retroalimentación de la SVS han resultado en un avance en materia de gestión de riesgos, siendo importante, entre otros, la creación y formalización de las áreas de auditoría interna y del cargo de gerente de riesgo en las estructuras de las compañías, así como la creación de diversos comités de directores.

La SVS y la autorregulación Norma para las sociedades anónimas abiertas: El objetivo principal es promover la adopción de buenas prácticas de los gobiernos corporativos y proveer de mayor información al mercado. Establece principios de buen Gobierno Corporativo, frente a los cuales deberán autoevaluarse los Directorios de las S.A. abiertas. Dichos principios no son requeridos por ley o normativa a los directorios, sino que corresponden a prácticas adicionales a éstas, y que nacieron de la discusión académica, recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE, revisión de códigos internacionales de buenas prácticas, y encuentros de directores (ICARE 2012) y de centros de Gobierno Corporativo. La autoevaluación deberá enviarse a la SVS, a las Bolsas de Valores y publicarse en el sitio web del emisor una vez al año.

Norma para las sociedades anónimas abiertas: ¿Sobre qué? Sobre el adecuado ejercicio del cargo de director Sobre la relación entre la sociedad, los accionistas y el público en general Sobre las políticas relacionadas a los ejecutivos principales Sobre la gestión de riesgos y control interno PROFESIONALIZACIÓN DELDIRECTORIO Autorregulación del Gobierno Corporativo

Comentarios a la norma para S.A. abiertas Durante el proceso de consulta se recibió un alto volumen de comentarios (en proceso de análisis) Principales precisiones: Importancia del período de consulta y deliberación interna en la SVS Visión de la Norma como un todo, e importancia de las explicaciones sobre el grado de cumplimiento de los principios La norma contiene lo que se considera son las mejores prácticas de GC Construcción de índices o rankings Principio sobre la evaluación del Directorio por un tercero Principio sobre el tiempo mínimo de dedicación y el número máximo de Directorios

Rol de otros actores Diversas instituciones también están llamadas a contribuir en iniciativas de autorregulación: Bolsas de valores Intermediarios de valores Asesores de inversión Centros de GC Asociaciones Otros Algunas iniciativas donde pueden avanzar: Avanzar en transparencia corporativa (informes anuales de GC, índices, rankings, etc.) Desarrollo de perfil de riesgo de inversionistas Desarrollo de mecanismos de atención de reclamos y protección al inversionista Autorregulación del Gobierno Corporativo

La SVS ha resuelto tomar un rol activo en relación a la promoción de mejores prácticas de GC; se trata de un tema que debe ser mirado con mayor sentido de urgencia. Otros actores como centros de gobierno corporativo, bolsas de valores, e intermediarios financieros, están llamados a involucrarse en la discusión y en la generación de iniciativas en esta línea. Finalmente, cabría esperar un especial interés por la autorregulación de parte de los inversionistas institucionales y de otros inversionistas nacionales y extranjeros, quienes debieran ser agentes activos en la promoción de las mejores prácticas. Palabras finales

Seminario AIPEF 3 de octubre de 2012 Fernando Coloma Superintendente de Valores y Seguros Chile