TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N.° 3 Expositor: Carlos Villanueva Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facilitador: Fiorella Puga y Marité.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presidente CDPC, Honduras
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
La finalidad última de este programa es el reforzamiento de las instituciones y estructuras que soportan el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
CARLOS AUGUSTO VÁSQUEZ ROJAS Rector
DR. RAFAEL PÉREZ PACHECO
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°2 Expositor: Pedro Ángeles Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
TALLER 2: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS MESA N°3 Expositor: Andrés Estrada Universidad: Universidad San Antonio Abad del Cusco.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
TALLER 2: LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS MESA N°1 Expositora: Dra. Carla Aguilar Instituto del Mar del Perú Facilitadores: Sue.
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 5 Expositor: Arrufo Alcántara Universidad Nacional José María Arguedas Facilitadores:
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°1 Expositor: Inés Gárate Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N°3 Expositor: Jorge Pérez Santillán Universidad Científica del Perú Facilitador: Daniel Boyco y Giancarlo Mori.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Natalia Ruiz Rodgers Modelo de Indicadores de Gestión
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
Bienvenida Cruz Katherine González Mireya Pino José Luis González.
INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ESE
Programa de trabajo Posgrado en Ciencias de la Tierra Roberto Molina Garza Centro de Geociencias.
COODINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Unidad de Mejoramiento y Formación Académica Coordinación de Bibliotecas Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación.
CONSEJO GENERAL DE RECTORES 18 DE JULIO DE 2012 Propuesta de Primer Encuentro de políticas públicas y de formación de la Red de políticas públicas de la.
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: Luz Castañeda Universidad Nacional Federico Villarreal Facilitadores: Alberto.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
TALLER 3: LA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N°1 Expositor: William Ipanaqué Universidad de Piura Facilitadores: Sue Ellen Gora.
PLAN DE GOBIERNO
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Docencia Proyección social Investigación científica o tecnológica.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO Segunda Especialidad: Tecnología e Informática Educativa TEMA: Competencias Docentes y el uso de los Tic Alumna: Marlitt Luna.
Red de Expertos en Robótica Mecatrónica PLAN DE TRABAJO 2015
La Universidad Peruana y la Cooperación Internacional: Retos y Oportunidades APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa.
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE VINCULAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO MESA N°2 Expositor: Teresa Eléspuro Universidad Nacional de Ucayali Facilitador:
SOCIALIZACIÓN DEL ARTÍCULO: LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD CON MODALIDAD A DISTANCIA. PROMESAS Y RIESGOS Mg. Ximena Sánchez Mayorga Lic. Yuly Pauline.
II TALLER REGIONAL DECARA 2 Querétaro, Junio 2012 Principales Resultados – Honduras Competencias y Proyectos para la Innovación en Educación Superior en.
TALLER 5: LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MESA N.° 2 Expositor: Luis Sánchez Universidad: Cayetano Heredia Facilitador: Fiorella Puga y Giovanna.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis FONDO para el MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (FOMEI)
MEIF funciona con responsabilidad y compromiso Por : Edgar Ferrao Ortíz Universidad Veracruzana Facultad de Administración.
INVESTIGACION FORMATIVA
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Dirección y participación en proyectos de investigación. Gestión y administración de laboratorios químicos. Desarrollo y control de calidad de materias.
Comunidad Universitaria Movimiento de Bases Académicas PLAN DE GOBIERNO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES”
Maestría en Ingeniería Área Sistemas y Computación.
La Gestión de la Transferencia Tecnológica Universitaria: Un desafío de cara al desarrollo económico regional. UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
18 y 19 de agosto 2015 CURLA, 4 de Marzo de 2016 I Congreso Alumni UNAH Julio Raudales Vicerrector de Relaciones Internacionales Universidad Nacional Autónoma.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Modulo 5-Modelo PACIE-Capacitación “Diseño.
Transcripción de la presentación:

TALLER 1: LA LABOR DEL INVESTIGADOR MESA N.° 3 Expositor: Carlos Villanueva Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facilitador: Fiorella Puga y Marité Rodríguez

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Principal problema son los obstáculos para la adquisición de la materia prima para la implementación de laboratorio (reactivos y equipos). Fondos de investigación para las universidades públicas (normativa de universidades públicas, Ley de Canon, licitaciones públicas para la adquisición de equipos). Las universidades con canon cuentan con recursos, pero es muy complicado hacer uso de ellos (cuellos de botella) Falta de preparación de ciertos investigadores. Necesidad de actualización de conocimientos en la investigación científica Falta de inversión en ciencia Ingresar al campo de la investigación es muy costoso para los docentes. Los profesores investigadores de universidades públicas no pueden adquirir sus equipos de investigación Priorización en determinados temas de investigación Falta de reconocimiento a la labor del investigador Principales Obstáculos en relación al tema desarrollado en la Conferencia

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Las universidades con canon cuentan con recursos para la adquisición de equipos para la investigación Existe actualmente una mayor inversión para la investigación, mediante CONCYTEC Ciertas universidades cuentan con canon minero Universidades cuentan con personal capacitado en el extranjero Universidades articuladas con empresas (caso Universidad Ucayali) para la investigación Protección de derechos del investigador, confidencialidad, abogados especialistas en propiedad intelectual (caso Universidad Cayetano Heredia) Principales Fortalezas en relación al tema desarrollado en la Conferencia

Congreso Nacional Intercambio de buenas prácticas sobre la gestión de la investigación Solución: que los administradores asistan a este tipo de reuniones para que puedan familiarizarse con los reactivos y equipos que se necesitan para la investigación, y agilicen su adquisición. Normativa mas flexible para las universidades públicas. Contar con la información expuesta durante el congreso Capacitaciones en investigación científica para los docentes Fortalecer a CONCYTEC Incentivar a los profesores investigadores (mejor remuneración) Incentivar desde los estudios a la investigación (incluirlo en la malla curricular) Poner énfasis en una buena formación a los docentes (brindar espacios para la formación en maestrías, doctorados) Brindar espacios a los docentes, para que de esta forma puedan dedicar parte de su tiempo a la investigación Mayor organización por parte de cada universidad (las universidades públicas no están haciendo lo suficiente) Fortalecimiento de capacidades en investigación (para docentes, administrativos) Mayor conectividad inter-universitaria Realizar mediante CONCYTEC un programa de apoyo a la investigación, con personal formado en el extranjero. Implementación de un plan a nivel nacional, regional, universitario, para la investigación Propuesta de mejora en relación al tema desarrollado en la Conferencia