Análisis intratextual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
Advertisements

Reglas de Acentuación.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
La métrica española.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
Los Amigos. Julio Cortázar
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
EL LENGUAJE LITERARIO.
Ventana, campana Corazón, camión Elefante, guante
Profesor Marcus V. L. Fontana Escuela Mario Quintana Terceirão
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Unidad didáctica ‘Azul’
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
Análisis estilístico de poemas
Verso a verso Contenidos Literatura 1. El verso y la prosa
PROGRAMA FOMENTO A LA LECTURA
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
El Ritmo Como se ha dicho, el verso es la unidad más pequeña del poema. Su ritmo se determina por la distribución de los acentos principales que son:
Tipos de poemas Soneto, Oda y Acrósticos
Competencia de los términos de litertura
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
UN CHISTE DE CUBANOS.
Soneto a Cristo Crucificado
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Sor Juana Inés de la Cruz
NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO
Repaso Lírica.
La poesía Repaso de rima.
Literatura Literatura
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
Los ratos de relax siempre vienen bien… Y más cuando son tan provechosos como el ratito que te voy hoy a robar. Usa el ratón y ve a tu ritmo, meditando.
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
Sor Juana Inés de la Cruz
La metáfora de las huellas
LA RIMA RIMA.
Métrica castellana 1 ESO.
VERSOS Y ESTROFAS.
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
OBJETIVOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
Es cada SONIDO o GRUPO de SONIDOS que se PRONUNCIAN JUNTOS
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
Escuela Primaria de Atalaya Ministerios de Educación
POESÍA.
Profesora Viviana Briceño Segundo año básico
VERSO Lic. Catalina Aguilar.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POEMAS
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Hombres necios que acusáis
Estructura, figuras literarias….
En la búsqueda de expresar emociones,
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
Características de un poema
UN CHISTE DE CUBANOS.
Odas y Rimas Prof. Estrella Durán L..
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
Barroco de Indias.
Transcripción de la presentación:

Análisis intratextual Nivel fónico-fonológico: primeros pasos

Lee el siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz. Al que ingrato me deja, busco amante Prosigue el mismo asunto y determina que prevalezca la razón contra el gusto Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.   Al que trato de amor hallo diamante; y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata y mato a quien me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo: si ruego aquél, mi pundonor enojo: de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo por mejor partido escojo de quien no quiero, ser violento empleo, que de quien no me quiere, vil despojo. http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/sor_juana/al_que_ingrato_me_deja_busco_amante.htm

En la primera estrofa se resaltan las sinalefas y así se hace en todo el poema. Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante

Ya que marcamos las sinalefas, podemos sacar la métrica verso por verso de la primera estrofa. Al/ que in /gra /to /me /de /ja,/ bus /co a /man /te; 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Al/ que a /man /te / me / si /gue,/ de /jo in /gra /ta; 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 Cons /tan /te a /do /ro a / quien /mi a /mor/ mal /tra /ta; 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 Mal /tra /to a / quien / mi a /mor / bus /ca / cons /tan /te 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 Como son versos de once sílabas son endecasílabos

Ahora veremos el acento de la palabra del final del verso: Al/ que in /gra /to /me /de /ja,/ bus /co a /man /te; 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Al/ que a /man /te / me / si /gue,/ de /jo in /gra /ta; 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Cons /tan /te a /do /ro a / quien /mi a /mor/ mal /tra /ta; 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Mal /tra /to a / quien / mi a /mor / bus /ca / cons /tan /te 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Son palabras graves o llanas y siguiendo con la licencia métrica, la palabra se queda igual, es decir, no aumentamos ni restamos sílabas. Siguen siendo versos endecasílabos.

Veamos el mismo poema para saber qué tipo de rima tiene, si consonante o asonante. Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.   Al que trato de amor hallo diamante; y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata y mato a quien me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo: si ruego aquél, mi pundonor enojo: de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo por mejor partido escojo de quien no quiero, ser violento empleo, que de quien no me quiere, vil despojo. Se trata de una rima consonante perfecta porque hay igual de todas las letras desde la última acentuada.

Al que ingrato me deja, busco amante; En cuanto a la sonoridad se observará el ritmo en el mismo poema de Sor Juana Inés de la Cruz Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.   Al que trato de amor hallo diamante; y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata y mato a quien me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo: si ruego aquél, mi pundonor enojo: de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo por mejor partido escojo de quien no quiero, ser violento empleo, que de quien no me quiere, vil despojo.

cuarteto cuarteto terceto terceto Observa la estructura del poema de Sor Juana Inés de la Cruz, es decir, cómo están distribuidos los versos y las estrofas. Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.   Al que trato de amor hallo diamante; y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata y mato a quien me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo: si ruego aquél, mi pundonor enojo: de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo por mejor partido escojo de quien no quiero, ser violento empleo, que de quien no me quiere, vil despojo. cuarteto cuarteto terceto terceto