Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno CARACTERÍSTICAS Altamente tóxico, requiriendo equipo y procedimientos especiales. En concentraciones bajas (0,1 ppm),

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES QUE CONTIENEN NITRATO AMÓNICO (Company logo) Los fertilizantes que contienen nitrato amónico son seguros.
Advertisements

Espacio Confinado  Persona de Apoyo en el exterior
Procedimientos para el trabajo en caliente
Asignación de Recursos:
Espacio Confinado  Riesgos Potenciales
Espacio Confinado  Sistema / Proceso del Permiso
ENTRADA A LUGARES ENCERRADOS
Comunicación de riesgos
EXPOSICIÓN Y CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA DEL REACTOR RA-6
CAPACITACIÓN A BRIGADA CONTRA INCENDIOS
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES ANTES, DURANTE Y DEPUÉS DE UN DESASTRE.
Elaborado por: Cabo Allen Blanco
BIOSEGURIDAD.
MANEJO SEGURO DEL CIANURO EN LA EXTRACCION DEL ORO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
Combate y Extinción de Incendios
Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire
Atmósferas peligrosas Nitrógeno en áreas productivas
Because every life has a purpose… © MSA 2012 Programa de Protección Respiratoria Juan Carlos Hernandez Alatorre Gerente Territorial MSA de Mexico.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Riesgo eléctrico Mayo 2006.
INSTRUCCIONES OPERATIVAS PARA BRIGADISTAS EN EMERGENCIA QUÍMICAS
PARA PREVENIR EL RIESGO DE INCENDIO ES NECESARIO:
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
TIPOS DE FUEGO Y EXTINTORES
NFPA 704 Presentado por: Estefanny Bermudez
NFPA 704 La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National.
Símbolos de Peligros Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
NFPA 704.
LLUVIA ACIDA.
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Definición y clasificación de residuos peligrosos
ACTUACIÓN BASICA ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS Charlas de seguridad LASER Mg.Sc.Ing.Luis Alberto Arcos Salazar Charlas de seguridad LASER Mg.Sc.Ing.Luis.
Preparado por : Alex Dávila V.
Actuación en caso de emergencia:
Correlación entre HMIS y GHS
TRABAJOS ELECTRICOS OBJETVOS
LA LLUVIA ÁCIDA Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
Código 76 / 2010 Espacios Confinados Enero 2010.
ESPACIOS CONFINADOS Mercedes Sánchez Martínez Katherin Cossío Ortiz
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Seguridad en Ambientes Laborales
Programa Administrativo de Protección Respiratoria
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Por :consuelo zuñiga.
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN LOS GASES SE CLASIFICAN EN CUATRO GRUPOS O CLASES (Según O.N.U) Enero 2010 Código 36/2010.
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS
Estándar de Protección al Trabajador (WPS)
BLR’s Presentación para Capacitación de Seguridad
Protección contra incendio
Ing. Ángel guerrero guerrero
VENTILACIÓN EN INCENDIOS
Permisos de Trabajo.
E.P.R.A.C. EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIO AUTO-CONTENIDO.
BIENVENIDOS.
Nueva Norma Oficial Mexicana
(NARIZ). Cualquier equipo empleado en el trabajo para la protección de uno o varios riesgos, aumentando la seguridad y salud en el trabajo.
Modulo de Capacitación Técnico Ambiental Empresa Minera MACDESA
(NARIZ). Cualquier equipo empleado en el trabajo para la protección de uno o varios riesgos, aumentando la seguridad y salud en el trabajo es llamado.
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
BÁSICO CONTRA INCENDIOS
Global Marketing © Chevron 2005 Rev. 1 Entrada a Espacio Confinado.
Transcripción de la presentación:

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno CARACTERÍSTICAS Altamente tóxico, requiriendo equipo y procedimientos especiales. En concentraciones bajas (0,1 ppm), posee olor característico a “huevo podrido”. En concentraciones cercanas a 150 ppm, el olfato es fatigado, transformándose en un olor dulce, desapareciendo luego completamente.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno En el caso de estar mezclado con aire, se produce una mezcla explosiva. Al disolverse en agua, forma una solución corrosiva, llegando a corroer y destruir tuberías de hierro. Si se pone en contacto con oxígeno (por ej en agua), se forma azufre en forma de barro (ej. En tanques). En estado puro, quema fácilmente, con llama azul, generando incendio.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno Concentración máxima permisible (sin problemas de salud) jornada 8 hs: 10 ppm. Concentración máxima permisible para períodos que no excedan los15´: 15 ppm. EFECTOS PARA ALTAS CONCENTRACIONES Pérdida de conocimiento. Irritación sobre ojos y aparato respiratorio

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno INHALACION Paralización centros respiratorios y cardíaco Muerte

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno

Después de una corta exposición, aunque haya desvanecimiento, la reanimación es rápida y completa. Recordar: el olor desagradable es a bajas concentraciones, no se detecta a altas concentraciones. Por lo tanto, no utilizar el olfato como método de detección del gas.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno MÉTODOS DE DETECCIÓN OLFATO: BAJAS CONCENTRACIONES DESVENTAJAS: NO DETECTABLE EN ALTAS CONCENTRACIONES Y ACOSTUMBRAMIENTO. ANALIZADORES PORTÁTILES: DETECTAN ENTRE 0 Y 1000 PPM. AVISO: SEÑAL AUDIBLE Y LUMINOSA.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Para ingresar al recinto, mínimo dos personas, las cuales estarán a una distancia no menor de 10 metros. Deberán estar habilitadas, haber realizado un chequeo médico y contar con el correspondiente permiso para espacios confinados. Contar con todos los EPP necesarios. Se deberá llevar un registro de tiempos de permanencia del personal dentro del recinto.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno En caso de activarse la alarma de los detectores individuales, retirarse del lugar inmediatamente, dando aviso al supervisor. Para concentración mayor a 10 ppm, uso de protección respiratoria obligatoria. Para concentración mayor a 100 ppm, no se podrá realizar trabajo alguno.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno Procedimiento en caso de pérdida  Localización de zonas de riesgo.  Localización de equipos de emergencia.  Cuándo y cómo dispara una alarma.  Interpretación de la alarma

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno En caso de oir la alarma: Uso de equipos de protección respiratoria. Ubicación de puntos de reunión. Operaciones de búsqueda y rescate. Primeros auxilios. Suspensión de trabajos en caliente. Acción a tomar en caso de fuego. Método para aislar la pérdida. Procedimiento a seguir para retornar el trabajo normal

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno TÉCNICAS DE EXTINCIÓN DE FUEGOS No extinguir la llama de un fuego de sulfuro de hidrógeno. Si es posible, no dispersar el gas antes de que se queme totalmente. Al equipo que rodea al fuego, enfriarlos con agua proveniente de rociadores o hidrantes.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA DEL GAS Se desplazará en dirección del viento. A mayor velocidad del viento, más rápida la dispersión del gas. A menor velocidad, la nube no se dispersará en forma efectiva.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno PROCEDIMIENTOS DE RESCATE Y DE PRIMEROS AUXILIOS Colocación de elementos de protección respiratoria antes del recate. Llevar a la victima a un lugar cuyo aire no esté contaminado. Dar la alerta correspondiente. Mantener la víctima en reposo y administrarle oxígeno.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno PROCEDIMIENTOS DE RESCATE Y DE PRIMEROS AUXILIOS PROCEDIMIENTOS DE RESCATE Y DE PRIMEROS AUXILIOS En caso de no respirar, iniciar respiración artificial. Cubrir la víctima con una manta. En caso de paro cardíaco, inicie masaje cardíaco, continuando hasta que llegue personal de emergencia.

Sulfhídrico-Sulfuro de hidrógeno PROCEDIMIENTOS DE RESCATE Y DE PRIMEROS AUXILIOS Recordar: Para salvar a la víctima, todas las operaciones deberán ser realizadas dentro de los tres primeros minutos posteriores al envenenamiento.