LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El entrenamiento de la resistencia (II)
Advertisements

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
LA RESISTENCIA Definición:
CAPACIDADES BIOMOTORAS
PARAMETROS DE LABORATORIO
METABOLISMO ENERGÉTICO: PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS
Adaptación a la resistencia
LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES
Alimentación de perros de alto rendimiento
¿Has pensado cómo estarás a los 65 años?
EL CALENTAMIENTO.
CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES
PARTE IV CAPÍTULO 30 TÓPICOS SELECTOS BOLOGÍA MOLECULAR DEL DEPORTE
Autor: JOSÉ Mª MARTÍNEZ MORENO C.P. San Fernando(Badajoz).
EDUCACIÓN FÍSICA.
¿Qué es la actividad física?
¿QUÉ ES LA RESISTENCIA? SEGÚN DIFERENTES AUTORES:
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
COLEGIO santa cecilia.
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Capacidades físicas La Resistencia.
LA RESISTENCIA AERÓBICA
CONDICIÓN FÍSICA SALUD
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
PROF. CRISTIAN PARRA CARREÑO
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
LA RESISTENCIA Profesor: Jorge Rojas Chaparro
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud.
Elementos condición física
Semana cultural 2009 Departamento de informática Elaborado por: Alberto de la Fuente Cruz 1º Bach. –B-
Actividad deportiva Intervención desde la Oficina de Farmacia.
Fisiología del Ejercicio
Principios y Direcciones del Entrenamiento.
CONDICIÓN FÍSICA: RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
RESISTENCIA ANAEROBICA ES LA CAPACIDAD DE SOPORTAR ESFUERZOS INTENSOS(EN DEUDA DE OXIGENO) ELMAXIMO TIEMPO POSIBLE ES LA CAPACIDAD DEL ORGANISMO DE TRABAJAR.
Profesor. Franklin Moruchi Ovando
Guillermo Martín Martínez
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
LA RESISTENCIA (repaso)
Actividad física y salud
ACTIVIDAD FÍSICA 4ª SEMANA CULTURAL.
¿Qué es la Actividad Física?
LA RESISTENCIA José Carlos García Palacios I.E.S. ORETANIA LINARES.
Zona Aeróbica Zona De Recuperación ZONA MÁXIMA ZONA ANAERÓBICA
RESISTENCIA -LA CAPACIDAD DE OPONERSE A LA FATIGA (Hegedûs)
LA RESISTENCIA ANAERÓBICA
I. E. S OTERO PEDRAYO. OURENSE
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
LA RESISTENCIA Definición:
Unidad Didáctica nº 1 La Condición Física Su valoración Por qué
FUNDAMENTACION TEÓRICA DEL EJERCICIO TERAPEUTICO Y LA ACTIVIDAD FISICA Técnicas en Fisioterapia Claudia Fernanda Giraldo J. Especialista Docencia Universitaria.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
6.- Sistemas de entrenamiento
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. ADAPTACIONES A NIVEL FÍSICO  EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA AERÓBICO:  A nivel CARDIOVASCULAR: Aumento.
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Bases del Deporte Educativo
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Condición física.
«Conceptos de actividad física»
BASES PARA UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Transcripción de la presentación:

LA RESISTENCIA Reyes Torrejón

DEFINICIÓN “ Capacidad psicofísica del deportista para resistir la fatiga” (Weineck, 1988) “ Capacidad para soportar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, y para recuperarse lo más rápidamente entre esfuerzos (Navarro, 1990) R = Reservas de energía / Velocidad de Consumo de energía

CAUSAS DE LA FATIGA Disminución de las reservas energéticas Acumulación de metabolitos (ácido láctico en los músculos) Inhibición de la actividad enzimática Inhibición del Sistema Nervioso Central Disminución de hormonas TIPOS DE FATIGA: FATIGA FÍSICA: Motora y coordinativa FATIGA NERVIOSA: Mental, Sensorial y Emocional

TIPOS DE RESISTENCIA RESISTENCIA AERÓBICA RESISTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA RESISTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA

RESISTENCIA AERÓBICA “Es aquella en la que las demandas de oxígeno son satisfechas en su todalidad, es decir, hay oxígeno suficiente para la combustión de hidratos de carbono (glucosa y glucógeno) y ácidos grasos. Duración: A partir de 3 minutos Combustibles utilizados: Glucógeno hasta los 30´. A partir de ahí glucógeno más ácidos grasos. La acumulación de ácido láctico (lactato) se sitúa entre 2 – 3 mmoles / l La Frecuencia cardíaca oscila entre las 130 y 160 pulsaciones.

RESISTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA “ Es aquella en la que las demandas de oxígeno del organismo no pueden ser satisfechas en su totalidad, acumulándose ácido láctico muscular que pasa posteriormente a la sangre en forma de lactato” Son pruebas de 20” a 2´30”. Por tanto, se pone de manifiesto un déficit de oxígeno (demanda O2> aporte 02) La frecuencia cardíaca oscila entre las 170 y 200 pulsaciones. Se acumula mucho ácido láctico como producto de desecho (hasta 14 -15mmol/l) Este ácido láctico es el principal responsable de la fatiga, produciendo síntomas como mareos, gastritis, vómitos y dolor muscular. - También entramos en anaerobiosis cuando nuestro cuerpo acumula más lactato del que eliminamos (aunque sea un esfuerzo de larga duración). El ejemplo más claro lo tenemos en los deportes de equipo, en los que es necesaria tanta la resistencia anaeróbica como la aeróbica.

Resistencia Anaeróbica Aláctica “Es aquella en la que las demandas de oxígeno no son satisfechas en su totalidad, debido a la alta intensidad del esfuerzo. No se produce acumulación de ácido láctico” Combustibles utilizados: ATP (Adeníntrifosfato) y CP (Fosfocreatina), también llamados fosfágenos Duración del esfuerzo: Desde 5” hasta 20” Son esfuerzos cortos, pero muy intensos La fatiga se produce por agotamiento de las reservas de ATP - CP

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA 1. CONTÍNUOS EXTENSIVO INTENSIVO VARIABLES I y II 2. INTERVÁLICOS EXTENSIVO LARGO EXTENSIVO MEDIO INTENSIVO CORTO - INTENSIVO CORTO II (TAMBIÉN LLAMADO MUY CORTO) 3. COMPETICIÓN – CONTROL - SERIES ROTAS, SERIES SIMULADORAS, RITMO COMPETICIÓN

Efectos del entrenamiento de la Resistencia (I) EFECTOS CARDIOVASCULARES: Aumento del Volumen Sistólico (Cavidad de los ventrículos) Engrosamiento del miocardio (pared del corazón) Aumento del volumen Plasmático (Cantidad de Sangre) Disminución de la Frecuencia Cardiaca en Reposo Disminución de la Frecuencia Cardiaca Submáxima Disminución de la Tensión Arterial. Aumento de la Capacidad Pulmonar. Aumento del Número de Glóbulos Rojos.

Efectos del entrenamiento de la Resistencia (II) EFECTOS SOBRE EL SISTEMA MUSCULAR: Fortalecimiento de músculos y tendones. Conversión de fibras blancas (velocidad) en rojas (resistencia) Aumento de la capacidad para almacenar glucógeno del músculo. EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO: Disminución del colesterol malo (LDL) y aumento del bueno (HDL) Reducción del panículo adiposo (menor % de grasa corporal). Aumento del metabolismo basal (mayor activación) EFECTOS PSICOLÓGICOS: Reduce el estrés y mejora la autoestima.

MÉTODOS CONTÍNUOS MÉTODO CONTÍNUO EXTENSIVO: Duración: De 30´ a 2 horas. Frecuencia Cardiaca: 130 – 160 pulsaciones Lactato : 2- 3 mmol / l. Los niveles de lactato son iguales que en el reposo. Fuentes energéticas: Grasas e Hidratos de Carbono (Resistencia Aeróbica) MÉTODO CONTÍNUO INTENSIVO: Duración: 20´ a 1 horas. Frecuencia Cardíaca: 150 a 180 pulsaciones. Lactato: 3 – 4 mmol / Fuentes energéticas: Hidratos de Carb (Glucógeno) MÉTODO CONTÍNUO VARIABLE: - Varía la intensidad del esfuerzo (cambios de ritmo). La frecuencia cardiaca oscila entre las 140 y 180 pulsaciones. Un tipo de Contínuo Variable es el denominado “Fartlek”( muy utilizado en deportes de equipo). De 20´ a 1 hora. Produce mejora de la Resistencia Ae-Anaeróbica.

MÉTODOS INTERVÁLICOS MÉTODO INTERVÁLICO EXTENSIVO LARGO: Se realizan de 6 a 10 repeticiones de 2- 5 minutos. Se descansan de 2 a 3 minutos. La Frecuencia Cardiaca no supera en ningún momento las 165 pulsaciones. El lactato se sitúa entre 2 – 4 mmol / l. Produce mejora de la Resistencia Aeróbica. MÉTODO INTERVÁLICO EXTENSIVO MEDIO: Se realizan de 12 a 15 repeticiones de 1´30” a 2 minutos. Descansos de 1´30” a 2´. La Frecuencia Cardiaca puede alcanzar las 190 p/m El lactato puede llegar a 6 mmol/l Produce mejora de la Resistencia Ae – Anaeróbica.

MÉTODOS INTERVÁLICOS MÉTODO INTERVÁLICO INTENSIVO CORTO I: Se realizan de 3 a 4 series, con 3 ó 4 repeticiones cada serie. Entre repeticiones se descansan 2´. Entre series de 10´ a 15´. La duración de cada repetición es de 20 a 30 segundos. La Frecuencia Cardiaca es máxima. El Lactato alcanza hasta 8 mmol / l. MÉTODOS INTERVÁLICO INTENSIVO CORTO II (MUY CORTO) Se realizan de 3 a 4 series, con 3 ó 4 repeticiones en cada serie. Entre repeticiones, se descansa 2´. Entre series de 10´a 15´. La duración de cada repetición es de 8” a 15” El Lactato alcanza hasta 8 mmol/l.

INTENSIDAD DE CARRERA Y COMBUSTIBLES

MÉTODOS COMPETICIÓN - CONTROL Series Rotas: Se divide la distancia de competición en partes iguales, de forma que se recorre cada parte al ritmo previsto para dicha competición. Los períodos de descanso son muy cortos. Ejemplo: Para una carrera de 800 metros lisos---- 4 x 200 metros / 15” Series Simuladas: La distancia de competición se divide en partes desiguales, y se recorre la distancia al ritmo previsto de competición. Ejemplo: Para una carrera de 800 m lisos-----2 x 200 m + 4 x 100 m / 15” Método control: Presenta dos opciones Recorrer un 10 % más de la distancia a un ritmo un 10 % inferior Recorrer un 10 % menos de la distancia de competición a un ritmo un 10 % superior