UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA
LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO El Método Científico es el Procedimiento que estudia o se utiliza para explicar los hechos o fenómenos. La ciencia es un campo de estudio o de investigación en que se emplea el método científico. La ciencia es un campo de estudio o de investigación en que se emplea el método científico. El Método Científico es el Procedimiento que estudia o se utiliza para explicar los hechos o fenómenos. El método científico es el más avanzado que ha logrado el hombre para crear un sistema confiable de obtención de conocimientos. Conjunto de postulados, principios, operaciones y reglas que orientan a la investigación para alcanzar el resultado propuesto. Procura establecer los procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica. Es característicos de la investigación clásica - cuantitativa. El único método reconocido universalmente para obtener información científica es el método científico, procedimiento derivado de la práctica y la experiencia de muchas generaciones, aplicable a las ciencias formales: matemáticas (álgebra, aritmética, etc.) y lógica. Consta de observación, hipótesis, experimentación y teoría. Cuando la teoría se hace lo suficientemente amplia y sólida, capaz de dar explicación a una gran cantidad de fenómenos y relaciones de causa-efecto y también de rebatir racionalmente cualquier crítica, se llega a la ley. El método científico es un proceso para resolver un problema, en el cual la observación, la creatividad , la comunicación, que permite transmitir las observaciones y pensamientos a los demás son factores importantes. Conjunto de postulados, principios, operaciones y reglas que orientan a la investigación para alcanzar el resultado propuesto.
La unidad básica de medición lineal en el sistema métrico es el metro La unidad básica de medición lineal en el sistema métrico es el metro. El milímetro (mm) es un milésimo (1/1 000) de metro. La unidad más conveniente para medir las células es el micrómetro (um), que en ocasiones recibe el nombre no estándar de "micra". Este equivale a un millonésimo (1/1 000 000) de metro o un milésimo (1/1 000) de milímetro, de modo que es imperceptible a simple vista
Teoría Celular
Reconocimiento de las células: Robert Hooke, 1655
Reconocimiento de las células: Robert Hooke, 1655 “Células” vistas por Robert Hooke en una lámina de corcho - 1655
Estudio y esquematización de células: Anton Van Leeuwenhoek, 1673
Teoría celular:Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, 1839 “Todas las cosas vivientes se componen de células” “La célula es la unidad fundamental de todos los organismos”
Teoría celular: Virchow Rudolf Virchow “Toda célula proviene de otra célula preexistente”
Síntesis de la teoría celular Cada organismo vivo está formado por una o más células. Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son unidades funcionales de los organismos multicelulares. Todas las células provienen de células preexistentes.
Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son unidades funcionales de los organismos multicelulares.
La Célula
Unidad celular Membrana celular Material hereditario Citoplasma
ANIMAL BACTERIAS VEGETAL CÉLULA PROCARIOTA EUCARIOTA PROCARIONTE: PRO: Antes CARIO: Núcleo EUCARIONTE: EU: Verdadero CARIO: Núcleo
PROCARIONTE EUCARIONTE No tiene organelos membranosos No hay núcleo definido Son más pequeñas Tiene organelos membranosos Existe núcleo definido Son más grandes
MATERIAL GENÉTICO LIMITE CELULAR ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA PARED MEMBRANA CELULAR 1. RETICULO ENDOPLASMATICO 2. APARATO DE. GOLGI 3. MITOCONDRIA 4. LISOSOMA 5. PEROXISOMA 6. PLASTIDIO 7. VACUOLA ORGANELOS CON MEMBRANA COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA RIBOSOMA CENTRIOLO CITOESQUELETO NÚCLEO NUCLEOLO MATERIAL GENÉTICO
Célula procarionte bacteriana
Ventajas de la compartimentalización: 1.- Reacciones mas fáciles 2.- Evitar que compuestos tóxicos causen daños 3.- Membranas almacenan Energía
MATERIAL GENÉTICO LIMITE CELULAR ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA PARED MEMBRANA CELULAR 1. RETICULO ENDOPLASMATICO 2. APARATO DE. GOLGI 3. MITOCONDRIA 4. LISOSOMA 5. PEROXISOMA 6. PLASTIDIO 7. VACUOLA ORGANELOS CON MEMBRANA COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA RIBOSOMA CENTRIOLO CITOESQUELETO NÚCLEO NUCLEOLO MATERIAL GENÉTICO
Célula eucarionte vegetal Célula eucarionte animal Célula eucarionte vegetal
Núcleo: Nucléolo Síntesis de ARN ribosomal y ensamble de subunidades ribosómicas
Organelos: R.E.R. Síntesis de muchas proteínas destinadas a la secreción o la incorporación a membranas
Organelos: R.E.L. Síntesis de lípidos y detoxificación de sustancias
Organelos: Ribosomas Síntesis de polipéptidos (procariontes y eucariontes)
Organelos: Complejo de Golgi Modificación, empaque para secreción y distribución de proteínas para otros organelos
Folding = plegamiento
Organelos: Complejo de Golgi
Organelos: Lisosomas Degradación de materiales ingeridos, secreciones y desechos celulares
Organelos: Peroxisomas Catálisis de varias reacciones metabólicas. Ejs. Degradación de H2O2 mediante la catalasa; degradación del etanol
Organelos: Mitocondrias Respiración celular: ciclo de Krebs, transporte de electrones y fosforilación oxidativa
Citoesqueleto
Citoesqueleto: Microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos Estructuras sólidas, de subunidades de actina Soporte estructural, movimiento celular y de organelos, división celular Fibras resistentes estables, formadas de polipéptidos: Ej. Miosina Refuerzan citoesqueleto, estabilizan la forma celular Tubos huecos de tubulina Soporte estructural, movimiento celular y de organelos, división celular, en cilios, flagelos, centriolos y cuerpos basales
Citoesqueleto: Centriolos Organización del huso mitótico Ausente en plantas
Citoesqueleto: Cilios Desplazamiento en organismos unicelulares y movimiento de materiales en superficies epiteliales
Citoesqueleto: Flagelos Locomoción de espermatozoides y algunos organismos unicelulares
Organelos: Plastidios Clomoplastos: Cloroplastos: fotosíntesis Plastidios para pigmentación de flores y frutos Leucoplastos: Amiloplastos: almacenamiento de almidón
Organelos: Vacuolas Transporte y almacenamiento de materiales, desechos y agua
Organelos de las células animales
Organelos de las células vegetales