ABSCESO EPIDURAL INTRACRANEAL COMO COMPLICACIÓN DE UNA FÍSTULA OTÓGENA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
- COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS
Advertisements

Manejo de las infecciones bacterianas en la cirrosis hepática
Dolor abdominal recurrente-Esplenomegalia
MENINGITIS.
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Fiebre sin foco en el lactante menor de 3 meses. Actualización
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
DISCOGRAFÍA.
Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente INTRODUCCIÓN Se estima que el 84% de las personas adultas padecerán dolor de espalda a lo largo.
MENINGITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS EN ADULTOS
Hospital San Rafael. Madrid.
Traumatismo Encefalocraneano
Infecciones del sistema nervioso central en urgencias
Pérez Iglesias A.*, Marnotes González J.*, Rey González L.*, Penín Corderi M.C.**, Seco Hernández E.*, Rodríguez Álvarez A.P.*, Fernández Regal I.*, Pérez.
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
ENFERMEDAD DE WHIPPLE: UNA RARA ENFERMEDAD SISTÉMICA
INTRODUCCIÓN El Síndrome de Sjögren (SS) puede ser primario o secundario cuando se asocia a enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, lupus eritematoso.
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
H.I.G.A. Gral San Martín La Plata
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Rodríguez Gómez A, Argibay AB, Maure B, Pazos N, Vázquez-Triñanes MC, Freire M, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C. Servicio de Medicina Interna. Hospital.
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
Lactante con fiebre y abombamiento retroauricular. Caso clínico Abril 2011.
Diagnóstico microbiológico de las infecciones osteoarticulares
AFECTACIÓN HEPÁTICA EN UN ADULTO CON ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO
Bacteriemia por Streptococcus equi en el Área Sanitaria de Ferrol Ferreira-González L, García-Rodríguez JF, Trigás-Ferrín M, Caínzos-Romero T, Sesma-Sánchez,
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
SEPSIS GRAVE COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE TUBERCULOSIS
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
PANCREATITIS INDUCIDA POR TIGECICLINA
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
Infección protésica de rodilla por Listeria monocytogenes
Carcinoma urotelial sobre riñón ectópico
PSEUDOANEURISMA MICÓTICO DE ARTERIA RADIAL POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
ASOCIACIÓN DE TUBERCULOSIS Y LINFOMA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DESDE 1994 A A. Paula Rodríguez, Lara Rey, Elena Seco, Miriam Iglesias*, Inés Fernández,
ESPONDILODISCITIS POR PREVOTELLA ORALIS
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE XXX Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna 7-8 de junio Lugo Rodríguez Arias.
Pérez-Rodríguez MT, Argibay A, Nodar A, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Alonso M, Rodríguez A, Martínez A, Sopeña B, Martínez- Vázquez C.
HOSPITAL XERAL-CÍES DE VIGO. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO (CHUVI). UNIDAD DE PATOLOGÍA INFECCIOSA, SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 1 ; SERVICIO.
L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García.
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
INFECCIONES DEL S. N. C..
Variantes alélicas de la Glutation-S- Transferasa se asocian con la enfermedad hepática alcohólica: revisión sistemática y meta-análisis Autores: Miguel.
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
Neumonía Asociada al Ventilador (NAV), Episodio Recurrente (ER) vs. Episodio Primario (EP). División Neumonología, Hospital de Clínicas Carlos M. LUNA.
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
ANAPLASMOSIS GRANULOCÍTICA EN GALICIA : PRESENTACIÓN DE DOS CASOS
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
HEPATITIS COLESTASICA POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR Trigás Ferrín M, Ferreira González L, Caínzos Romero T, Pastor de Rubis E, Suárez Sambande D Servicio de.
Orquitis tras cuadro febril y exantema maculopapular
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
La adición de antibióticos que cubren los "gérmenes atípicos" puede no mejorar los resultados del tratamiento de las neumonías que requieren ingreso AP.
INFECCIÓN ENDOVASCULAR POR BACILOS GRAMNEGATIVOS:¿UNA PATOLOGÍA EMERGENTE? Soto Peleteiro A, Pérez-Rodríguez MT, Martínez-Lamas L (1), Gómez JM, Lorenzo.
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
Dolor en paciente con melanoma metastático
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
Caso 5: Varón de 45 años sin neoplasia conocida ni inmunosupresión que ingresa en nuestro hospital con insuficiencia respiratoria, fiebre elevada y datos.
Rodríguez-Gómez A, Argibay AB., Maure B, Pérez-Rodríguez MT, Vázquez-Triñanes MC, González L, Villaverde I, Martínez-Vidal A, Martínez-Vázquez C. Servicio.
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
MEDIASTINITIS AGUDA SECUNDARIA A INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
SUPURACION PLEUROPULMONAR EXPERIENCIA INICIAL CIRUGIA PEDIATRICA 2009 Rosas G, Flores P, Cuenca E. INTRODUCCION: La supuración Pleuropulmonar es el empiema.
HIDATIDOSIS EN UN ÁREA SANITARIA DE VIGO L. Valle Feijoo, A. Arca Blanco, L. González Vázquez, F. Fernández Fernández, J.R. Bermúdez Sanjurjo, J. de la.
COMPLICACIONES PULMONARES DE LAS NAC
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
M.A. Sancho Zamora (1), J. Bachiller Corral (2), M.E. Rioja Martín (3). (1) Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, (2) Servicio de Reumatología, (3)
Transcripción de la presentación:

ABSCESO EPIDURAL INTRACRANEAL COMO COMPLICACIÓN DE UNA FÍSTULA OTÓGENA XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011. Ferrol ABSCESO EPIDURAL INTRACRANEAL COMO COMPLICACIÓN DE UNA FÍSTULA OTÓGENA Autores: Inés Fernández Regal, Lara Rey González, Almudena Pérez Iglesias, Elena Seco Hernández, Paula Rodríguez Álvarez, Verónica Pérez Carral, Antonio J Chamorro Fernández. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Ourense. Ourense

XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011 XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011. Ferrol Introducción: El absceso epidural intracraneal consiste en una colección de material supurativo que ocurre en este espacio. Su aparición se ha asociado con osteomielitis de los huesos craneales, sinusitis u otitis media. La progresión de la infección otogénica hacia el cráneo puede ser por defectos óseos congénitos o adquiridos o bien a través de fenómenos tromboflebíticos. Una de las complicaciones más frecuentes es la presencia de meningitis seguida de absceso intracraneal. A continuación, presentamos el caso de un paciente que presentó como complicaciones de una otitis media crónica, una fístula ótico cerebelosa, meningitis y absceso epidural con cerebelitis secundarias.

XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011 XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011. Ferrol Caso clínico: Varón de 54 años exbebedor sin otros antecedentes de interés que acudió por presentar un episodio de sensación distérmica con fiebre no termometrada, además de deterioro del nivel de conciencia, agitación psicomotriz y desorientación sin otra clínica salvo otalgia las semanas previas. En la exploración física destacaba fiebre con glasgow de 10 y rigidez de nuca. La analítica y la punción lumbar orientaban a una meningitis bacteriana por lo que se trató con ceftriaxona, ampicilina y dexametasona. La evolución fue favorable inicialmente con posterior reaparición de la clínica por lo que se realizaron pruebas de imagen (TAC y RMN) que objetivaron un absceso epidural así como cerebelitis y meningitis mastoideo-cerebelosa (figura 1), secundarias a una fístula de origen ótico (figura 2); por lo que se asoció metronidazol, con excelente respuesta.

XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011 XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011. Ferrol Figura 1: Imagen extraaxial hipodensa adyacente a la pared posterior del peñasco derecho

XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011 XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011. Ferrol Figura 2: Fístula en la pared posterior del antro mastoideo.

XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011 XXVIII Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Mayo 2011. Ferrol Discusión: La incidencia en adultos ha disminuido de forma muy importante tras aparición de los antibióticos. Por otra parte, hay que destacar que el germen más frecuentemente implicado en la aparición de este tipo de patología es el S pneumoniae (35%), seguido la presencia de cultivo negativo (28%) y posteriormente de H influenzae (27%) ; por tanto no es de extrañar que los resultados de los cultivos hubiesen sido negativos. En cuanto a la clínica y la progresión que presentó el paciente, es similar a la recogida en la literatura pero más como complicación de un colesteatoma y no tanto para una otitis media crónica complicada, aunque también está descrita. Aunque inicialmente se sospechó la presencia de colesteatoma, tanto por las pruebas de imagen como por las complicaciones, se tuvo que descartar ante los hallazgos anatomopatológicos y realizar el diagnóstico de otitis media crónica. Se debe destacar el episodio de febrícula al 5º día de ingreso con empeoramiento neurológico y la mejoría con metronidazol. Esto hace pensar la participación de patógenos anaerobios en este caso.