Novena Reunión Mensual Octubre 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Evolución de la economía ecuatoriana
12 a Décimo Segunda Sesión del Gabinete Especializado de SEGURIDAD SOCIAL 03 de noviembre de 2009.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Resumen de Noticias Acceso Bursátil Informa Acceso Bursátil Dpto. de Análisis. Prolongación Abasolo Col Fuentes de Tepepan CP Director General.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó del repunte de la inflación en la zona euro y ha afirmado que el Banco Central Europeo (BCE) ha tomado la.
Mercados financieros en América latina
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
XLIV Junta Semestral de Predicción Chiclana, 22 y 23 de mayo de 2003.
II Jornadas de Actualización en Seguros Julio 2009.
Centroamérica Aspectos relevantes de la coyuntura Octubre 2013
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Aspectos relevantes de Coyuntura Económica y Financiera Octubre 2012 Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
1. Aspectos macroeconómicos
Octava Reunión Mensual Septiembre 2013 Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES.
Índices de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Resultados Encuesta Septiembre 2006 IPEE/06.3 Oscar Landerretche M. Departamento.
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
Coyuntura y Perspectivas
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Aguascalientes, Ags. Abril Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Econ. Eudoro Altamirano S. UNIVERSIDAD ECOTEC. Luego de que los organismos nacionales e internacionales han completado la información estadística de 2009,
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
ECONOMIA Es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico, de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social,
BCPBANCO CENTRAL DEL PARAGUAYB C P Inflación Variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Mayo de 2011 Gerencia de Estudios Económicos Dpto. de.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
FIDE 2012 Decimoquinto ciclo Perspectivas de la economía argentina Séptimo desayuno de trabajo – 26 de septiembre de 2012.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Economía de Costa Rica Turismo Agricultura (piña, café, azúcar, banano, naranja, arroz y plantas ornamentales) Exportación de equipos electrónicos, Industria.
MARZO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE
Transcripción de la presentación:

Novena Reunión Mensual Octubre 2013 Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES Tel: (503) 2243-3534 Fax: (503) 2243-7751 www.copades.com.sv

Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013 Agenda 1 Internacional: Aspectos relevantes de coyuntura económica y perspectivas de la economía mundial 2013 - 2014 2 Centroamérica y Panamá: Situación de la economía de Centroamérica y Panamá 3 El Salvador: Legislación Económica – Septiembre 2013 4 El Salvador: Situación económica y financiera de corto plazo 5 El Salvador Proyecto Presupuesto General para el año 2014 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013

Internacional Aspectos relevantes de la coyuntura y revisión perspectivas económicas 2013 - 2014 Octubre 2013 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013

Estados Unidos: PIB TRIMESTRAL Principales componentes II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 III-12 IV-12 I-13 II-13 Producto Interno bruto 3.9 2.8 -1.3 3.2 1.4 4.9 3.7 1.2 0.1 1.1 2.5 Gasto de consumo personal 3.3 4.3 2.1 1.5 2.4 2.9 1.9 1.7 2.3 1.8 Inversión privada bruta 22.3 13.7 -3.5 -7.5 14.2 31.9 10.5 -1.6 6.5 -2.4 4.7 9.9 de la cual inversión fija 13.6 -0.4 8.5 -0.5 8.6 14.8 10.0 2.7 11.6 -1.5 6.0 No residencial 11.4 8.3 -0.9 16.7 9.5 5.8 4.5 0.3 9.8 -4.6 4.4 Residencial 23.2 -30.7 7.9 6.1 12.2 23.0 5.7 14.1 19.8 12.5 12.9 Exportaciones de bienes y servicios 10.9 12.4 3.8 7.0 4.2 0.4 Importaciones de bienes y servicios 20.2 14.5 0.9 0.7 5.9 0.5 -3.1 0.6 Gasto e inversión públicos -0.3 -4.1 -2.5 -1.4 3.5 -6.5 -4.2 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013

Estados Unidos: Principales componentes del PIB Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013

Estados Unidos: Índice de Confianza del consumidor La confianza del consumidor descendió en septiembre como resultado de las preocupaciones sobre las perspectivas a corto plazo para los puestos de trabajo y los ingresos. Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Estados Unidos: Mercado Laboral al mes de agosto

Estados Unidos: Inflación se desacelera en agosto Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Impacto de cierre del Gobierno Federal causa pérdidas El impacto potencial del cierre del gobierno palidece comparado con los efectos que provocaría una eventual caída del país en cesación de pagos, si el Congreso no aprueba un alza al techo de endeudamiento. El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos encuentra ahora a la economía en una situación de mayor fragilidad de lo que fue el último cierre del gobierno federal en el invierno de 1995-96, durante el gobierno de Bill Clinton Moody's detalla que, si el Tesoro agota las medidas extraordinarias y el Congreso no eleva el techo de la deuda, el gobierno se verá obligado a recortar sus gastos entre 15 y 20 por ciento. Algunas estimaciones preliminares señalan que durante los primeros seis días, las pérdidas ascendieron a 1.600 millones de dólares. Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Zona Euro PIB e Inflación Tasa de variación y aceleración mes de agosto Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Japón PIB e Inflación Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

China PIB e Inflación Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Panorama Mundial Países G- 20 aceleran crecimiento en segundo trimestre Los países que conforman el G- 20 aceleraron su crecimiento en el segundo trimestre de 2013 hasta el 0.9% en comparación al incremento trimestral del 0.6% registrado entre enero y marzo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta aceleración se debió a la mejora de la mayoría de los grandes países del G-20, exceptuando a Canadá, Japón y México. Para este último, su economía se contrajo 0.7% durante abril y junio versus el primer trimestre 2013, siendo la caída más pronunciada desde el año 2009. Desempleo en países OCDE tiende a la baja La tasa de desempleo en los países que conforman la OCDE disminuyó una décima hasta 7.9% en julio. Para dicho mes, existían 47.9 millones de personas sin empleo en el conjunto de la OCDE. Cuando inició la crisis financiera en el 2008, la tasa desempleo era de 6.1%, inferior en 1.8 puntos porcentuales con relación al dato del mes de julio 2013. Remesas hacia países en desarrollo crecerán 6.3% en 2013 Las transferencias están creciendo en todas las regiones más importantes en el 2013, aunque el crecimiento de remesas en Latinoamérica y el Caribe se ha desacelerado, en gran parte debido a México. El Banco Mundial todavía espera que México reciba 22.000 millones de dólares en remesas, para ser el cuarto destino más grande después de India, China y las Filipinas. Sin embargo, la cifra se mantiene un 2,8 por ciento por debajo del registro del año pasado, ya que México se ha visto afectado por una desaceleración económica en Estados Unidos. El Banco Mundial dijo que el costo del envío de remesas, que perjudica a las personas más empobrecidas del mundo. deberían abaratar las transferencias. Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Panorama de America Latina Standard & Poor’s rebaja la calificación de la deuda de Argentina en un escalón, de “B-” a “CCC+”. La decisión se fundamentó por los crecientes riesgos de que la justicia de Estados Unidos la lleve a caer en suspensión de pagos. Además, los analistas esperan que otra de las tres agencias que domina el mercado de la medición de riesgos, tome una medida similar.   El Banco Central de Perú mantuvo la tasa de política monetaria en 4.25%. Esta decisión se debió a que el crecimiento económico se encuentra cercano a su potencial y a que las expectativas de inflación permanecen ancladas dentro del rango meta. El Banco Central de Costa Rica realizó una fuerte intervención para mantener el tipo de cambio. La entidad compró US$57 millones en el mercado mayorista para evitar que el tipo de cambio se ubique por debajo de los ¢500 por dólar. Moody's colocó perspectiva “negativa” a Costa Rica. Es importante destacar que en septiembre de 2010, la calificadora disminuyó la nota de Costa Rica al pasarla de “Ba1” a “Baa3”. Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Índice de precios de principales materias primas («The Economist»)   Variación % 2007 2008 2009 2010 24 de Septiembre 2013 01 de Octubre 2013 Hace un mes Hace un año A. Índice en US$ Todos los productos 16,8 -26.3 38.5 31.8 164.5 164.1 -2.2 -15.7 Alimentos 37,2 -12.4 23.8 23.3 182.3 180.9 -4.2 -19.5 Industriales -1,6 -43,6 63.6 42.8 146.0 146.8 0.5 -10.4 Agrícolas no alimentarios 21,9 -34.9 59 75.9 159.6 158.2 -0.2 Metales -8,7 -47.9 -65.5 30 140.2 141.9 0.9 -13.8 B. Índice en otras divisas Euros 6,1% 25.5 16.7 34.9 151.6 150.9 -4.8 -19.4 C. Petróleo West Texas Intermediate 58,0 -49.7 64.3 5.7 103.5 101.8 -6.2 10.9 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Índice de precios de los alimentos y productos alimenticios El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en septiembre de 2013 en un promedio de 199,1 puntos, es decir, 2,3 puntos (un 1%) por debajo del valor de agosto y 11 puntos (el 5,4 %) por debajo del de principios de año. El descenso de septiembre, que constituye la quinta disminución consecutiva del valor del índice, obedeció a una brusca caída de los precios internacionales de los cereales, mientras que los precios de los demás componentes del índice (los productos lácteos, los aceites, la carne y el azúcar) sufrieron un ligero aumento. Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Índice de precios de principales materias primas PRECIOS FUTUROS DE PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS Comportamiento de commodities del 09 septiembre al 09 de octubre 2013 Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Octubre 2013

Precios de principales materias primas PETROLEO CRUDO A NOVIEMBRE 2013 PETROLEO CRUDO BRENT A NOVIEMBRE 2013 Fuente: Investing.com

Índice de precios de principales materias primas MAIZ A DICIEMBRE 2013 CAFÉ A DICIEMBRE 2013 Fuente: Investing.com

Precios de principales materias primas TRIGO A DICIEMBRE 2013 SOYA A NOVIEMBRE2013 Fuente: Investing.com

Precios de principales materias primas AZUCAR A DICIEMBRE 2013 ORO A DICIEMBRE 2013 Fuente: Investing.com