CLASE 10: Sociedad Medieval: Capitalismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Aproximación a la ciudad en la antigüedad y en el período medieval
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
El desarrollo de las ciudades y los gremios
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Clase 28: Revolución Tecnológica y Globalización
la revolución industrial
Historia Universal III-3
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
Siglo XII Siglo XIII Siglo XIII Siglo XIII
Edad media.
Clase 8: El Surgimiento de la Noción de Europa
Surgimiento y desarrollo
REVOLUCION INDUSTRIAL
Tránsito hacia la Edad Moderna
CLASE 15: EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA
CIUDAD EXPRESIÓN DE CAMBIOS
Características Generales
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
CLASE 13: DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
Modernidad.
Economía Medieval y Feudalismo
LA REVOLUCION FRANCESA
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
Las 30 principales ciudades en 1980
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
La producción artesanal, el comercio y el capitalismo
Colegio SS.CC. Providencia
Jenia Paz Rosales Sánchez Colegio Laico de Angol Historia y Ciencias Sociales. 3º Medio A y B UNIDAD 5: “La fuerza de la Ciudad”.
CLASE 11: CAPITALISMO Y RENACIMIENTO URBANO MEDIEVAL
El proceso de industrialización
Transición a la modernidad. 7°básico Sylvia Latorre.
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
Resurgimiento de las Ciudades Medievales Expresión de nuevos cambios
Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
ORIGEN DE LA BAJA EDAD MEDIA
SOCIEDAD MEDIEVAL CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
Comercialización de servicios turísticos
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
REVOLUCION INDUSTRIAL
EDAD MEDIA I I.
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
Las transformaciones del año 1000
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
EL FEUDALISMO.
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
EUROPA OCCIDENTAL DESPUÉS DE LA EDAD MEDIA
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
La Época Contemporánea
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
La economía europea en el siglo XVIII
BAJA EDAD MEDIA Presentado por: Karen Tatiana León Fuentes Juan Nicolás Gómez Gelvez.
Organización social de Europa medieval: Feudalismo y Capitalismo
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

CLASE 10: Sociedad Medieval: Capitalismo. Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal CLASE 10: Sociedad Medieval: Capitalismo.

RECUERDA LO QUE ESTUDIAMOS EN LA CLASE ANTERIOR: Consecuencias del feudalismo en Europa Medieval: - Políticas: debilitamiento de la monarquía y fortalecimiento de la nobleza. - Económicas: decadencia del comercio monetario, autarquía territorial. - Culturales: fortalecimiento de la influencia de la Iglesia. - Sociales: estructuración de una sociedad estamental, jerarquizada y cerrada.

¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS La ciudad y los orígenes del capitalismo. CONCEPTOS CLAVES: Ciudad. Mercado/ Mercader. Burguesía. Capital/ Capitalismo. Ganancia/ Precio/ Salario Conocer los rasgos fundamentales de la sociedad feudal y entenderla como una respuesta a las amenazas externas para los pueblos europeos. Identificar formas de organización del medioevo europeo que alcanzan una larga duración y extensión espacial. Comprender el proceso que da inicio al surgimiento del capitalismo. En tu libro estos contenidos están desde la página 132 hasta la 139. -

Observemos la siguiente imagen y luego comentemos: “El arte del comerciante consiste en llevar una cosa desde el lugar donde abunda al lugar donde se paga cara”. (Sir Lawrence Olivier).

I. RENACIMIENTO URBANO MEDIEVAL ANTECEDENTES CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Esto, debido al incipiente desarrollo económico. Ello implica una mayor cantidad de mano de obra y en la demanda de productos. TRANSFORMACIONES EN EL CAMPO: Vastas extensiones de bosques desaparecen para dar paso a tierras de cultivo que incorporan tecnología lentamente (ej, uso de molinos).

Origen de las Ciudades en La Edad Media. FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES: Ya antes de las cruzadas se había dinamizado la actividad comercial debido a la introducción en Europa de nuevos productos y a la activación de las ciudades italianas con gran intercambio y flujo de productos entre Europa y Oriente. Surgen, paulatinamente, la moneda y el crédito. DESARROLLO DEL COMERCIO. APARICIÓN DE CENTROS ADMINISTRATIVOS LAICOS O ECLESIALES. EVOLUCIÓN DE ANTIGUOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN URBANA. ASENTAMIENTOS DE CARÁCTER DEFENSIVO PROCESOS DE EXPANSIÓN POLÍTICA DE PEREGRINACIONES

CIUDAD COMO CENTRO DE PEREGRINACIÓN Tipos de ciudades en la Edad Media: CIUDAD COMERCIAL CIUDAD FORTIFICADA CIUDAD COMO CENTRO DE PEREGRINACIÓN San Gimignano, en la provincia de Siena, centro de Italia, se encuentra una de las ciudades más curiosas de la Toscana: se le conoce como la ciudad de las bellas torres (está a sólo 40 km. De Florencia)

Tipos de ciudades: 1. Ciudad mercantil Imagen: Venecia.

2. Ciudad fortificada Imagen: Ciudad fortificada de Carcasona (Francia).

3. Centro de peregrinación Imagen: Santiago de Compostela.

COMPOSICIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADES. La composición de las ciudades estuvo determinada por la posesión de riqueza. NOBLEZA URBANA Propietaria de gran parte del suelo urbano y de los campos. Desarrollaron el oficio militar y ocuparon los cargos de gobierno. Organizados por oficios llegaron a constituir la base de la ciudad medieval. ARTESANOS PEQUEÑOS ARTESANOS, COMERCIANTES, TRABAJADORES ASALARIADOS Y NOTARIOS. Otros Habitantes fueron los EXTRANJEROS, JUDÍOS Y MENDIGOS. Todos ellos privados de derechos.

Ciudades y ciudadanos medievales Los Burgueses. Mercados y ferias.

Ciudades y ciudadanos medievales: los artesanos Los artesanos formaron los Gremios, entidades que monopolizaron la industria urbana y parte del comercio. Estos se estructuraron en jerarquías de Maestros, Oficiales y Aprendices.

II. LOS ORÍGENES DEL CAPITALISMO CONCEPTOS: CAPITAL. MERCADOS. Desarrollo urbano Renacimiento de los intercambios. ANTECEDENTES BURGOS FERIAS

SECTORES ECONÓMICOS DEL CAPITALISMO MEDIEVAL - Los préstamos a interés (finanzas). - La artesanía textil a domicilio. - La metalurgia. - El comercio de las especias.

Principales actores y fuentes del capitalismo medieval. La burguesía. Los judíos. La Iglesia Católica. La realeza.

ÁREAS DEL DESARROLLO CAPITALISTA MEDIEVAL Desarrollo de las ciudades italianas. El caso de Venecia y Florencia. Los flujos del intercambio medieval:

Liga Hanseática En este mapa de rutas comerciales correspondientes a la Liga Hanseática, importa destacar las ciudades que, al tiempo de ser importantes puertos, fueron las que tuvieron un mayor desarrollo comercial en el norte de Europa: Brujas, Hamburgo, Danzig, Riga y, aunque no se alcanza a ver en el mapa, Novgorod.

Rutas comerciales medievales europeas. Este mapa refleja la intensidad de las relaciones comerciales medievales, los circuitos más desarrollados, tanto en el Mediterráneo, en el Báltico, como las rutas fluviales y camineras dentro de Europa.

CRISIS EN EL PERÍODO BAJO MEDIEVAL: LA PESTE NEGRA

CONSECUENCIAS PESTE NEGRA EFECTOS DEMOGRÁFICOS Mortalidad Reducción de la población Despoblados EFECTOS SOCIOPOLÍTICOS. Reclamos de los nobles por concesiones territoriales. Exigen, además, alza de impuestos. Campesinos protestan ante su situación. EFECTOS ECONÓMICOS. Disminución del espacio cultivado. Reducción de la producción agrícola y alza de precios. Caída de las rentas feudales. INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS RÚSTICOS SISTEMAS AGRÍCOLAS PESTE NEGRA Malas cosechas.

En síntesis, los temas que hemos visto en esta clase son los siguientes: Antecedentes Ciudad medieval Tipos Renacimiento Urbano y Comercial Clases sociales urbanas Antecedentes Capitalismo Mercados

AHORA TRABAJEMOS CON LA GUÍA HU 9

REVISEMOS LA GUÍA HU 9 1 B 2 E 3 4 5 6 7 8 D 9 10 11 12 13 A 14 15 PREG CLAVE HABILIDAD 1 B Conocimiento 2 E Comprensión 3 4 Análisis 5 6 7 8 D 9 10 11 12 13 A 14 15

Estudiemos con la Guía HU 9 Pregunta 3: 3. El origen del Capitalismo en la Edad Media se asocia con el siguiente proceso: A) la formación de las ciudades europeas. B) el desarrollo del comercio. C) el desarrollo de un nuevo grupo social, la burguesía. D) la creación de los bancos en las repúblicas italianas. E) las migraciones campo-ciudad que incrementaron la actividad mercantil. La clave correcta es B. Pregunta de comprensión. El capitalismo es un sistema económico que, durante la Edad Media, fue esencialmente urbano. Esto podría llevarnos a dar como correcta esa alternativa, pero, en realidad, la formación de las ciudades es una consecuencia del desarrollo del comercio. Por lo tanto, esta alternativa da cuenta del origen correcto del capitalismo.

Pregunta 8. 8. Con el desarrollo urbano nació un conjunto de nuevos sujetos sociales, que alcanzaron cierta importancia e influencia social en una época dominada por las relaciones feudales. De los siguientes, ¿qué sujeto(s) social(es) surgió (surgieron) con el renacimiento de las ciudades en la Edad Media? I. Burguesía. II. Proletariado industrial. III. Artesanado. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III La clave correcta es D. Pregunta de conocimiento. La burguesía y el artesanado fueron dos de los actores sociales que surgieron con el desarrollo urbano. El proletariado industrial surgió con la Revolución Industrial del siglo XVIII.

PREGUNTA 9: 9. El capitalismo surgió asociado a una serie de instituciones comerciales y financieras, entre las que cabe mencionar a I. las bolsas de productos. II. las ferias. III. las casas de préstamos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III La clave correcta es E. Pregunta de comprensión. Las tres instituciones enunciadas correspondieron al origen del capitalismo. De ellas, la que tuvo mayor impacto en el desarrollo del capitalismo fueron las casas de préstamos, que provocó una gran dependencia entre los señores feudales y los burgueses prestamistas.

PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS El Humanismo: una nueva visión del ser humano; • La creatividad artística del Renacimiento. • Evolución del pensamiento y del arte moderno: Barroco, Clasicismo e Ilustración. Conceptos claves Humanismo/ Antropocentrismo. • Canon artístico. • Razón. • Individualidad/ Experiencia individual. • Espíritu crítico. Estos contenidos están en las páginas 145 a 152 del tomo II de tu libro CEPECH.