ACOMPAÑAMIENTO PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Medellín, 29 y 30 de septiembre de 2011
REDAFECOL Una Propuesta Nacional Ana María Cabanzo Luis Guillermo Castellanos Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo del 2007.
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
2009 – 2010.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Ruta para Instituciones de Educación Superior interesadas en la planeación estratégica de incorporación educativa de Tecnologías de Información y Comunicación.
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Encuentro virtual – Alineación de las estrategias pedagógicas y tecnológicas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P5 Cali, Febrero – Junio 2012.
Ministerio de Educación Nacional
Contenido Propósito del taller Participantes Agenda Trabajo institucional Panorama nacional Panorama regional Definición de acciones para el fortalecimiento.
TIC para enseñar mejor y aprender más
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN DEPARTAMENTOS DE ATLANTICO, BOLIVAR, CESAR, LA GUAJIRA, MAGDALENA Y SAN ANDRÉS Cartagena, abril 26 de 2012.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
Plan de Mejoramiento Herramienta de gestión para el desarrollo Institucional.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Bogotá, Diciembre 7 de Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Primer Encuentro Virtual Sincrónico Nacional Etapa 4 “Fortalecimiento Nacional” Estrategias de capacitación docente IES invitada: UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
Alianza por la Salud Pública Resolución 1201 de 2009 Planeación 2014 Bogota D.C. Abril 2 de 2014.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
Encuentro virtual – Redes, comunidades y nuevos ambientes de aprendizaje ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la.
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Bogotá, D.C, Boyacá, Cundinamarca y Tolima Bogotá, Octubre 4 de 2012.
1 Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial: Carta de Identidad Colciencias, Corporación Andina de Fomento, Ministerio de Industria,
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías Proyectos Uno a Uno: Aprendizajes y Reflexiones Mayo 3 y 4 de 2011.
2010.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE COLOMBIA.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Un proyecto interinstitucional que promueve la gestión del conocimiento en salud pública en Colombia y el mundo. Qué actividades desarrollamos 1.Cursos.
Cuando en Colombia era liderada la formación de mano de obra industrial por la empresa privada, el gerente de mayor cobertura Henrique Paris Zamudio presento.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CLÍNICA JURÍDICA Medellín, 30 de abril de 2012 CON FENOMENOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL “PENITENCIARIO”
La información como herramienta para la toma de decisiones
II TALLER REGIONAL DECARA 2 Querétaro, Junio 2012 Principales Resultados – Honduras Competencias y Proyectos para la Innovación en Educación Superior en.
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS Y POR CICLOS PROPEDÉUTICOS - DEL NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL AL PROFESIONAL UNIVERSITARIO.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P5 Cali, Febrero – Junio 2012.
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Metodología para la formulación del Plan Estratégico SENA 2011 – 2014 con Visión a 2020 Julio de 2011.
Objetivo de la Ruta Integral a cargo de la Unidad El objetivo de la Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas por parte.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
TICAL Olga Quintero Directora ejecutiva de RUANA JULIO de 2015 Santiago de Chile.
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
Presentación de resultado visitas a las Universidades:  Andes – CIDER  Universidad Nacional (Bogotá y Medellín)  Universidad.
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
LAS TIC EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL María Amalia Flórez H. Noviembre 2012.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
La universidad colombiana en la sociedad red
Transcripción de la presentación:

ACOMPAÑAMIENTO PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR FASE 3: ESCALONAMIENTO PROGRAMA NACIONAL DE USO DE MEDIOS Y TIC EN EDUCACIÓN Ministerio de Educación Nacional Universidad de los Andes (CIFE-LIDIE) Jornadas 1 y 2 Septiembre 24 y 25 de 2009

Agenda Antecedentes Fase de escalonamiento Participantes

Antecedentes

Antecedentes - Etapas del proceso Revisión de experiencias Revisión de lineamientos Definición de lineamientos Acompañamiento (piloto de validación) Conceptualización septiembre de 2007 – marzo de 2008 octubre de 2008 – abril de 2009 Escalonamiento septiembre de 2009 – marzo de 2010

Antecedentes - participantes Grupo 7 Grupo de IES acompañadas en el proceso de formular o fortalecer los planes estratégicos, apoyadas por el grupo de IES asesoras y los líderes regionales 64 IES acompañadas 7 IES asesoras 14 líderes acompañantes IES que expresaron tener un plan (Agrupadas por regiones) Bogotá 52 Eje Cafetero 10 Cali 20 Medellín 21 Bucaramanga 11 Costa Atlántica IES Convocadas Grupo 1 Grupo de IES que asistieron a los talleres 85 IES Grupo 4 Grupo de IES que participaron en el autodiagnóstico 56 IES Grupo 3 Grupo de IES entrevistadas 15 IES Grupo 2 Grupo de IES Casos exitosos 3 IES Grupo 5 Grupo de representantes de las IES que participan en la socialización y validación con trayectoria en el tema de incorporación de TIC 24 IES Grupo 6 Grupo de IES acompañadas en el proceso de formular o fortalecer los planes estratégicos, apoyadas por los líderes regionales. 24 IES 7 líderes regionales

Fase de escalonamiento

Aunar esfuerzos en el direccionamiento estratégico, apoyo y coordinación de las actividades relacionadas con el acompañamiento y seguimiento a las IES colombianas en los procesos de formulación, fortalecimiento e implementación de planes estratégicos institucionales para la incorporación y uso educativo de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro del marco de ciencia y tecnología. Fase de escalonamiento - Objetivo

Líneas de acción Acompañamiento para la formulación o fortalecimiento de los planes estratégicos de 64 IES Seguimiento y monitoreo a la implementación de los planes estratégicos de 28 IES Comunidad PlanesTIC Fase de escalonamiento – Líneas de acción 1 2 3

Líneas de acción Acompañamiento para la formulación o fortalecimiento de los planes estratégicos de 64 IES Seguimiento y monitoreo a la implementación de los planes estratégicos de 28 IES Comunidad PlanesTIC Fase de escalonamiento – Líneas de acción Fortalecer autonomías de las IES en las regiones, desde acciones estratégicas, con el fin de lograr el uso de las TIC con sentido pedagógico y promoviendo procesos de innovación educativa.

Líneas de acción Acompañamiento para la formulación o fortalecimiento de los planes estratégicos de 64 IES Seguimiento y monitoreo a la implementación de los planes estratégicos de 28 IES Comunidad PlanesTIC Fase de escalonamiento – Líneas de acción Identificar aspectos que posibilitan o dificultan la implementación de los Planes estratégicos. Brindar un sistema de información que permita socializar los procesos, avances y dificultades en la implementación de los PEIT.

Líneas de acción Acompañamiento para la formulación o fortalecimiento de los planes estratégicos de 64 IES Seguimiento y monitoreo a la implementación de los planes estratégicos de 28 IES Comunidad PlanesTIC Fase de escalonamiento – Líneas de acción Consolidar un espacio de encuentro en el que las instituciones interesadas en el tema de Planeación estratégica para la incorporación de TIC en procesos educativos, puedan socializar sus experiencias y encontrar herramientas y espacios de aprendizaje que apoyen y nutran su proceso.

Crecer con calidad y autonomía Reconociendo la diversidad Basada en un proceso de acompañamiento cercano, orientador y efectivo Con sentido de colaboración regional y entre regiones (comunidad) Acompañamiento - Características

UNIANDESMEN IES asesora Líder regional 1 Rep IES Otras IES Equipo Otros actores IES Región 1 Líder regional 2 Líder regional 3 Región 2 Región 4 Región 6 Región 3 Región 5 Líder asesor Evaluación Dinam Comunidad Estructura

Grupos Líderes asesores: líderes de las 7 IES asesoras Evaluadores: Evaluadores de los equipos de las IES asesoras Dinamizadores de comunidades: Dinamizadores de los equipos de las IES asesoras Líderes acompañantes: líderes acompañantes de las 7 regiones Representantes de las IES: Representates de las IES acompañadas Región: Equipo de la IES asesora, grupo de líderes acompañantes, IES acompañadas Grupo de región: líder acompañante, grupo de IES acompañadas por el líder

Estrategia de acompañamiento - orientación La experiencia de incorporación de tecnologías de información y comunicación en la educación superior se consideró, esencialmente, como una oportunidad de innovación educativa, para atender los desafíos que los nuevos contextos sociales plantean a las instituciones.

Estrategia de acompañamiento - principios Integralidad de tres componentes esenciales: planeación estratégica, incorporación de TIC en educación, y enseñanza-aprendizaje. Abordaje de los lineamientos como una innovación educativa. Reconocimiento de la autonomía institucional. Comprensión conceptual y metodológica de los lineamientos. Empoderamiento de las IES acompañadas.

La incorporación de las TIC como un proceso de planeación estratégica La planificación es un elemento esencial para una enseñanza de alta calidad basada en la tecnología La incorporación de las TIC requiere recursos, e implica cambios; este esfuerzo debe planificarse a fin de lograr los resultados esperados. La incorporación institucional de las TIC en los procesos educativos, debe hacerse de manera planeada, deliberada y sistemática, a fin de analizar la relación costo-beneficio y lograr el aprendizaje e implantación institucional.

La incorporación de las TIC como un proceso de Innovación educativa Motivada por un contexto de cambios sociales: La importancia del conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida. La naturaleza global de nuestra sociedad. La facilidad con la que la tecnología posibilita el rápido intercambio de información. El grado con el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones está reemplazando a estructuras sociales más formales, como corporaciones, universidades, gobiernos.

La incorporación de las TIC como un proceso de Innovación educativa “La innovación como una forma creativa de selección, organización y utilización de los recursos humanos y materiales; forma ésta, nueva y propia, que dé como resultado el logro de objetivos previamente marcados. Estamos hablando, pues, de cambios que producen mejora, cambios que responden a un proceso planeado, deliberado, sistematizado e intencional, no de simples novedades, de cambios momentáneos ni de propuestas visionarias” (Havelock y Zlotolow, 1995, citados por Salinas, 2004)

La incorporación de las TIC como un proceso de Innovación educativa “La respuesta de las universidades a estos retos no puede ser estándar: cada universidad debe responder desde su propia especificidad, partiendo del contexto en el que se halla, considerando la sociedad a la que sirve, teniendo en cuenta la tradición y las fortalezas que posee.” “Debemos considerar la idiosincrasia de cada una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de enseñanza superior.”

Estrategia de acompañamiento - principios La incorporación de las TIC como un proceso de planeación estratégica La incorporación de las TIC como un proceso de Innovación educativa Los lineamientos como herramienta para la planeación estratégica de la innovación educativa

Los lineamientos como herramienta para la planeación estratégica de la innovación educativa

El acompañamiento se realiza a través de diferentes tipos de encuentros: Encuentros presenciales, como espacios de apropiación conceptual y metodológica. Encuentros virtuales, como espacios de seguimiento, de socialización de estrategias y de apoyo en aspectos conceptuales y metodológicos. Visitas institucionales, como espacios de retroalimentación, motivación y seguimiento particular a cada una de las IES. Estrategia de acompañamiento - metodología

El acompañamiento se apoya en la cartilla de lineamientos como la herramienta orientadora en las diferentes etapas del proceso de planeación estratégica. Como mecanismo de socialización de los procesos, productos y estrategias, tanto a nivel regional como entre regiones, se cuenta con la comunidad PlanesTIC. Estrategia de acompañamiento - metodología

Participantes

Estrategia de acompañamiento - participantes Equipo Universidad de los Andes Líder asesor y líderes acompañantes Representante de las IES Equipo IES Actores en las IES Equipo de IES asesoras Equipo de IES de la región Ministerio de Educación Nacional Evaluador regional Dinamizador regional

Región Centro 1 LÍDERES ACOMPAÑANTES Diana Carolina Velasco MalaverUniversidad del Rosario Arturo Argüello OspinaUniversidad del Rosario Carlos Fernando Latorre Barragán Universidad Panamericana Alvaro Francisco Quiroga Cubídes Politécnico Grancolombiano IES ASESORA: Universidad del Rosario Líder Pilar Consuelo Murcia Méndez Evaluación Diana Patricia Montoya Comunidad Alvaro Grisales Aristizábal

Región Centro 1 IES ACOMPAÑADAS Grupo 1Grupo 2Grupo 3 Universidad La Gran Colombia Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA- Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Escuela Superior De Administración Pública -ESAP- Universidad de La Salle Universidad de Cundinamarca – UDEC- Fundación de Educación Superior San José - FESSANJOSE- Universidad Pedagógica Nacional Universidad del Bosque Universiad SurColombiana Universidad de la Amazonía Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

IES EN IMPLEMENTACIÓN Fundación Universitaria Panamericana Politécnico Grancolombiano Fundación para la Educación Superior San Mateo Región Centro 1

Región Centro 2 IES ASESORA: Universidad de La Sabana Líder Hasblady Segovia Cifuentes Evaluación Luisa Fernanda Acuña Comunidad Edwin Giovanny Sierra León LÍDERES ACOMPAÑANTES Carlos Huber Pinilla Buitrago Corporación Universitaria Minuto de Dios Ana Claudia Rozo Sandoval Fundación Universitaria Los Libertadores Claudia López Pazmiño Pontificia Universidad Javeriana

Región Centro 2 IES ACOMPAÑADAS Grupo 1Grupo 2Grupo 3 Universidad de los Llanos Universidad de Ibague Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC- Universidad Piloto de Colombia Universidad Miliar Nueva Granada Universidad INCCA de Colombia Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo – CIDE- Fundación Universitaria Monserrate Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Universidad Santo Tomás Universidad Distrital Francisco José de Caldas

IES EN IMPLEMENTACIÓN Universidad Católica de Colombia Corporación Universitaria Iberoamericana Fundación Instituto Superior de Carreras Técnicas - INSUTEC- Corporación Instituto Superior de Educación Social -ISES- Región Centro 2

Región Noroccidente IES ASESORA: Universidad EAFIT Líder Carlos Hernando Montoya Medina Evaluación Natalia Serna Rodríguez Comunidad Iva Angelina Stephens Durán LÍDERES ACOMPAÑANTES Jorge Alonso Cañón Henao EAFIT Liliana Páez Cruz Universidad de Medellín Ancízar Martínez Arroyave Universidad Cooperativa de Colombia

Región Noroccidente IES ACOMPAÑADAS Grupo 1Grupo 2Grupo 3 Universidad Cooperativa de Colombia Fundación Universitaria María Cano Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba” Corporación Universitaria Remington Universidad de Medellín Fundación Universitaria Autónoma de las Américas Institución Universitaria Salazar y Herrera Corporación Universitaria Adventista Fundación Universitaria Luis Amigo –FUNLAM- Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Instituto Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria Fundación Educativa Esumer

IES EN IMPLEMENTACIÓN Tecnológico de Antioquia Instituto Tecnológico Metropolitano Universidad Autónoma Latinoamericana -UNAULA- Universidad Católica de Oriente Región Noroccidente

Región Costa Caribe IES ASESORA: Fundación Universidad del Norte Líder Carmen Tulia Ricardo Barreto Evaluación Eulises Domínguez Merlano Comunidad Heidy Fontalvo LÍDERES ACOMPAÑANTES Marlyn Alicia Aarón GonzalvezUniversidad de la Guajira Elsa Ruiz Ariza Universidad Tecnológica de Bolívar

Región Costa Caribe IES ACOMPAÑADAS Grupo 1Grupo 2 Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Corporación Universitaria del Caribe - CECAR Universidad de Córdoba Corporación Universitaria de la Costa -CUC- Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo - TECNAR- Universidad Simón Bolívar Universidad del Sinú - Elias Bechara Zainum - UNISINU - Universidad Autónoma del Caribe IES EN IMPLEMENTACIÓN Universidad de La Guajira Universidad del Magdalena Universidad Popular del Cesar Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico -ITSA-

Región Suroccidente IES ASESORA: Pontificia Universidad Javeriana de Cali Líder Claudia Tatiana Valencia Molina Evaluación José Eduardo Santacoloma Comunidad Henry Táquez LÍDERES ACOMPAÑANTES Homero Paredes VallejoUniversidad de Nariño Freddy Wilson LondoñoU. Libre Seccional Cali Enith Castaño Universidad del Valle

Región Suroccidente IES ACOMPAÑADAS Grupo 1Grupo 2Grupo 3 Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca Universidad del PacífioUniversidad del Cauca Unidad Central del Valle – UCEVA Institución Universitaria Antonio José Camacho -UNIAJC- Fundación Universitaria de Popayán Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales - FCECEP- Universidad Autónoma de Occidente Institucion Universitaria Colegio Mayor del Cauca Universidad Mariana Fundación Académica de Dibujo Profesional - FADP- Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Región Suroccidente IES EN IMPLEMENTACIÓN Universidad de Nariño Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo - INTEP- Universidad Libre / Seccional Cali

Región Nororiente IES ASESORA: Líder Evaluación Comunidad IES ACOMPAÑADAS Grupo 1 Universidad de Pamplona Universitaria de Investigación y Desarrollo - UDI Universidad de Santander Universidad Francisco de Paula Santander

Región Nororiente IES EN IMPLEMENTACIÓN Unidades Tecnológicas de Santander Universidad de San Gil Universidad de la Paz Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga

Región Eje Cafetero IES ASESORA: Universidad Autónoma de Manizales LíderSandra Victoria Hurtado Gil Evaluación Mariela Rivero Adriana Giraldo ComunidadMaría del Pilar Prado IES ACOMPAÑADAS Grupo 1 Universidad Tecnológica de Pereira Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal -UNISARC- Universidad de Caldas Escuela de Administración y Mercadotécnica del Quindío - EAM-

Región Eje Cafetero IES EN IMPLEMENTACIÓN Universidad Libre - Seccional Pereira Fundación Universitaria del Área Andina - Seccional Pereira Universidad Autónoma de Manizales Universidad de Manizales Universidad Católica de Manizales