Dialogo Minero 23 de julio 2009 Raúl Benavides. ¿Cuáles son las lecciones que nos dejan los últimos conflictos sociales ocurridos en el Perú a partir.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Cusco, 06 setiembre 2012.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
FORMALIZACIÓN DE LA MAPE COMO UN PROCESO CON DIFERENTES DIMENSIONES: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ©2014 The International Institute.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Copyright © 2014 by The University of Kansas Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
Profesor Rodrigo Ahumada
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
® 2009 ORASI Consulting Group, Inc. PRESENTANDO a ORASI Consulting Group, Inc. Gracias por su tiempo y consideración conociéndonos…
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Dirección de Estrategia Institucional 2008 Reflexiones…Plan Estratégico Propuesta para la Comisión de Energía.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Mecanismo de participación, poder de negociación
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Diseño y distribución de construcciones comunitarias.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Enfoques y marco político Ayacucho
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Reforma Universitaria
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Transcripción de la presentación:

Dialogo Minero 23 de julio 2009 Raúl Benavides

¿Cuáles son las lecciones que nos dejan los últimos conflictos sociales ocurridos en el Perú a partir de los sucesos ocurridos en Bagua?

Las instituciones no funcionan y los peruanos nos entendemos cada vez mas mediante la violencia La forma de derogar leyes es hacer protestas ¿Dónde estaban las autoridades locales y regionales? La Policía Nacional tiene limitaciones operativas serias. El gobierno no logra tener presencia ni una gestión adecuada del país. Sobretodo en áreas rurales.

No tenemos un buen manejo de crisis. La violencia termina siendo la forma en comunicarnos entre peruanos. Los peruanos nos polarizamos con bastante rapidez. No tenemos servicios de inteligencia integrados y eficientes. Estos incidentes hacen consentir que se legisla por presión. ¿Puede haber estabilidad social y económica en este contexto?

¿Que proponer? Debemos fomentar la cultura del diálogo y lograr consensos. Tenemos que definir una visión de futuro de país; integrando a todos en el proceso de tal manera que sea una visión compartida. Debemos hacer que las instituciones funcionen, que existan mecanismos para escuchar a la gente y resolver sus reclamos dentro de la ley. Tenemos que ver la forma de lograrlo.

¿Cómo debemos mirar el proceso de la inversión privada en industrias extractivas?

La inversión privada es una oportunidad para poner en valor los recursos naturales. Debe garantizarse inversión adecuada y buenas prácticas operativas, ambientales y sociales. El Estado debe promover la inversión en el desarrollo de recursos naturales además de controlar y fiscalizar que se cumplan las leyes y que la operación este dentro de los más altos estándares. El país debe ser atractivo para la inversión para evitar que los recursos naturales se posterguen o que se conviertan en explotaciones informales. Los países competimos por la inversión, si no es atractivo el Perú, la inversión se va a otro sitio. La inversión trae modernidad, entendida como cambios que modelan la sociedad con mayor horizontalidad (equidad) en las relaciones y en el acceso a recursos materiales y culturales. Los recursos naturales logran atraer la inversión y con ella la modernidad a lugares que de otra manera no llegaría.

Lineamientos del Grupo Cajamarca Poner en valor el potencial minero de la región Cajamarca estableciendo garantías para todos. Involucrar a las empresas mineras en procesos de desarrollo territorial liderados por las autoridades. Concertar, concentrar y priorizar la inversión social. Lograr alianzas estratégicas en beneficio de todos los actores. Fortalecer la institucionalidad y la capacidad de gestión del Gobierno Regional y gobiernos locales y la coordinación con el Gobierno Nacional. Afirmar la autoridad estatal: garantizando paz social, orden y sancionando a quienes contaminen el ambiente o alteren el orden público.

La Demografía Tenemos un reto y una oportunidad con la nueva distribución de población. Tendremos más jóvenes y mejor educados, listos para trabajar. Necesitamos que las empresas inviertan y generen estos nuevos puestos de trabajo decentes y formales que nuestra juventud requiere. La única forma de hacerlo es invertir más y generar más empresas, además de hacer que las existentes crezcan más para generar más y mejores puestos de trabajo. ¡PROMOVAMOS EL CAPITALISMO NACIONAL!

¿Cómo puede institucionalizarse en la gestión gubernamental el derecho a la consulta?

Evaluar los procesos participativos que se vienen implementando en los últimos años, para hacerlos más eficientes e institucionalizados. ¿Existe un verdadero diálogo? ¿Las partes están dispuestas a ceder? ¿Se cumplen los compromisos de una y otra parte? ¿Qué tan representativos son unos y otros? ¿Qué tan realistas son la expectativas de los actores? Fortalecer la capacidad reguladora del Estado, tanto a nivel nacional como subnacional, así como su imagen de ente independiente, a fin de que logre legitimidad y credibilidad ante la ciudadanía. Fortalecer la institucionalidad y autonomía de las organizaciones sociales. Formalizar las organizaciones sociales para que puedan beneficiarse de su patrimonio y sus líderes representen a sus miembros. Directivas inscritas, negociadores con poderes, reconocimiento de lo pactado, etc.

¿Qué se debe consultar? Todos los peruanos debemos trabajar para definir cual es nuestra visión de futuro y nuestros valores nacionales. El gobierno puede consultar la forma de lograr los objetivos, que la visión nos genera, para no pasar por encima de algunos grupos sociales y personas. Los gobiernos locales, regionales y nacional tienen el mandato del pueblo para gobernar, la consulta no puede entorpecer su gestión, debe ser una forma de enriquecerla sin restarle eficiencia y eficacia a los gobiernos electos.

¿Hasta donde la consulta? Si se consultan todas las leyes, nunca se aprobaran leyes impopulares. Pensemos en el reglamento de tránsito o el incremento de impuestos a la población. ¿Cuándo se deben consultar las leyes? ¿Se deben consultar todos los contratos que hace el Estado? ¿Debe consultarse antes de otorgar concesiones mineras y petroleras? ¿Es operativamente factible hacerlo? ¿En algún país del mundo se hace? ¿La consulta genera derecho a veto? ¿En que casos?

¿Las obras de infraestructura de interés nacional deben consultarse? Carreteras, líneas férreas, puentes, puertos, gaseoductos, líneas eléctricas, etc. Las obras privadas de interés nacional como hidroeléctricas, irrigaciones, represas de agua, puertos, minas, etc. ¿Pueden los pobladores vetarlas? ¿Puede el estado otorgar licencias de pesca, concesiones forestales, autorizaciones de construcción, licencias de funcionamiento sin consulta? ¿Debe consultarse con los vecinos si alguien quiere construir su casa en la cuadra? Tenemos que marcar bien la cancha: Si se cumplen ciertas condiciones concretas, claras y transparentes, podemos ser consultados para mejorar la forma en que se realiza la obra o la explotación, pero no oponernos. De no cumplirse estas condiciones, debemos tener el derecho a oponernos. En el caso minero; debemos discutir si la cancha está bien marcada.

Recursos Naturales ¿Cómo puede el Estado garantizar el correcto aprovechamiento de un bosque donde puede haber hay tala ilegal, narcotráfico y contrabando? ¿Puede hacerse una consulta cuando hay intereses ocultos e ilícitos? ¿Qué pasa si los líderes de estas comunidades son impuestos por estos grupos con agenda poco transparente? ¿Cómo consultamos sobre la minería informal donde la población depende de estos recursos para vivir? ¿Cómo garantizamos el abastecimiento de hidrocarburos si no podemos explorar por petróleo y gas? ¿Cómo generamos divisas y canon vía explotación de recursos minerales si no hay oportunidad de explorar para saber si existen? ¡Consulta si, veto no!

¿Qué rol juegan los factores internacionales en los conflictos sociales en el Perú?

No se puede negar la presencia de operadores locales vinculados a discursos e intereses extranjeros en los conflictos, pero no podemos decir que son los principales causantes. El tema de fondo es la falta de capacidad de gestión y presencia de el Estado peruano. Hay una pugna ideológica que afecta el continente y es innegable que ha habido traslados de dineros en maletas y temas similares relacionados a Estados (grupo del ALBA). Pero sus operadores políticos locales no llegan a ser actores principales…hasta ahora.

En el caso del entramado de organizaciones civiles y organismos internacionales que promueven temas ambientales y de derechos de los pueblos indígenas, han jugado un papel relevante en el posicionamiento de estos temas en la agenda pública, en la definición de instrumentos de política internacional y en la adopción de estándares incluso dentro de sistema financiero. Muchas de estas organizaciones no creen en el desarrollo y la modernidad. Consideran que nuestros indígenas y nativos deben mantenerse lejos de la modernidad y el desarrollo sostenible. Venden dentro del primer mundo una imaginaria de gente feliz lejos de la modernidad y el desarrollo (Golte).

Se debe preservar la cultura y costumbres de los pueblos nativos y comunidades, ellos tienen el derecho de decidir que hacer con sus tierras pero no pueden perjudicar a todos los demás habitantes del país al hacerlo. Deben tener la opción de acceder a la salud, a la educación y a una vida digna. Nadie puede, enarbolando las banderas de la defensa de sus tradiciones y cultura, privarlos de esta opción. Tampoco podemos permitirles al igual que a todo ciudadano peruano que delincan, maten policías, tomen carreteras, maten colonos.

No podemos permitir que se mueran de hambre porque las fuentes de alimento ancestrales no les permiten hacerlo. No podemos permitir que los niños mueran por falta de medicinas. No podemos permitir que niños se mueran de frío porque tienen que cuidar alpacas por encima de los 5,000mts de altura sin darles el abrigo y condiciones para hacerlo.

Yehude Simon ha señalado que la Comisión Nacional de las Comunidades Indígenas, y la Mesa de Diálogo de las Regiones más pobres son nuevos mecanismos que deben integrarse en forma permanente al Estado. ¿Qué piensa al respecto?

Es una salida coyuntural que no contribuye a resolver los problemas de fondo. Debe enfrentarse con seriedad una Reforma del Estado orientada a mejorar el desempeño del sector público para lograr mejoras significativas en la dotación de servicios (salud, educación, energía, transportes, etc.) a la población, así como en la atención a sus diversas demandas, priorizando y haciendo más eficiente el gasto público. Se debe fortalecer la capacidad reguladora del Estado, a nivel nacional y subnacional como forma de recuperar autoridad. Se debe fortalecer las capacidades de resolución de demandas tanto en el nivel político, administrativo, como en el poder judicial, para que la ciudadanía cuente con canales institucionales adecuados para resolver sus demandas.

Por favor formule recomendaciones al Estado, Empresas y Sociedad Civil.

Sociedad Civil En el caso de las organizaciones no gubernamentales, se requiere una mayor profesionalización, para que su aproximación a los conflictos no se restrinja a acciones de denuncia, sino que aporten a la organización de agendas negociables. No debemos permitir que se opongan a la inversión por temas ideológicos. En el caso de las organizaciones sociales, requieren fortalecer su representatividad y formalizarse a la vez de mejorar su capacidad de negociación. El discurso maximalista puede ser útil en la plaza pública, pero aporta poco a la resolución de los problemas de sus representados. Las ONGs deben tener posiciones constructivas apoyando al desarrollo sostenible con acciones concretas. Muchas dan la impresión de ser críticos mirando una situación desde fuera, pero sin tener en su agenda ser parte de la solución.

Estado Retomar la agenda de la Reforma del Estado, teniendo como objetivo la superación de la pobreza y desigualdad. Tener objetivos claros, consensuados y alcanzables como los objetivos del milenio o “iguales oportunidades para todos”. Debe generar atractivos para la inversión sin vulnerar los derechos de los pobladores. Desarrollar una carrera pública para generar una organización profesional y eficiente del estado que no cambie con los cambios de gobiernos locales, regionales y nacionales. Mejorar eficiencia y eficacia en el gasto público. Promover la generación del ahorro en el país y el crecimiento de un capitalismo peruano de estándares internacionales. Reformas para garantizar una mejor representación en instancias como el Congreso de la República. Un Estado que promueva la generación de riqueza para poder luego distribuirla en bien de la sociedad y no que se limite a ser un simple administrador de impuestos para alimentar una burocracia inoperante.

Empresas Privadas No olvidar nunca que la principal responsabilidad social de la empresa es la generación de utilidades. Sin cuero, no hay correas. Lograr integrar los objetivos de la empresa a los objetivos de la sociedad, para de esta manera, lograr empresas exitosas en una sociedad exitosa. Establecer estándares de buenas prácticas ambientales y sociales, y mecanismos propios de supervisión y fiscalización internas. Respetar procedimientos legales. Ingresar a una franca discusión sobre qué significa el derecho a la consulta en todo el proceso de inversión, cómo ponemos en valor los recursos naturales en beneficio del desarrollo sostenible sin violentar los derechos de las comunidades. Encarar los procesos de ordenamiento territorial y áreas naturales protegidas como una oportunidad de potenciar el beneficio para el ser humano en el proceso y que no signifique la imposibilidad de toda inversión y actividad humana.