LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Las Competencias Básicas
Competencias para la vida en educación básica
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Competencia ciudadana y social.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Competencias básicas para el siglo XXI
Programa Integral de Formación Cívica y Ética
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Plan y programas de estudio 2011
Las competencias en la base de la práctica docente actual
El manejo y la resolución de conflictos
COMPETENCIAS PARA LA VIDA.
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Competencias para la vida
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
DESARROLLO PROFESIONAL
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Convivir, participar y deliberar
Programa educación preescolar 2004.
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Licenciatura en Educación Primaria
Reforma Integral de la Educación Básica
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Educación Física y Artes
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Abelardo de la Rosa Díaz
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Capacitación Asignatura Estatal
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Bloque 2: función y acción tutorial
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Competencias para la vida
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Competencias para el manejo de la información
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
COMPETENCIAS PARA LA VIDA Equipo: Nivel primaria..
LAS COMPETENCIAS.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse.
Plan de estudios Educación Básica
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
Secundaria Perfil de Egreso
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
RESUMEN GUIA.
 Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetivos concretos, son más que.
¿Qué es un perfil de egreso?
Transcripción de la presentación:

LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular  LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS México, D.F., 2007

¿Qué son las competencias? (Una competencia) implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Plan de Estudios 2006. Educación Básica. Secundaria, p.11

Competencias “Cada competencia también necesita habilidades como saber obtener información, reflexionar, analizar, comunicar, anticipar, negociar, decidir, etcétera. No obstante, estos recursos no son suficientes para construir competencias. Las competencias se forman mediante la habilidad de movilizar tales recursos de manera adecuada y orquestarlos, en el momento oportuno, en una situación compleja”. Perrenoud, Philippe, La clave de los campos sociales del actor autónomo. O cómo evitar ser abusado, aislado, dominado o explotado cuando no se es rico ni poderoso, p. 233.

Competencias “... las competencias no son enemigas del conocimiento; se basan en él, pero son más que simple conocimiento. Este concepto enfatiza la movilización de múltiples recursos cognitivos”. Perrenoud, Philippe, La clave de los campos sociales del actor autónomo. O cómo evitar ser abusado, aislado, dominado o explotado cuando no se es rico ni poderoso, p. 219.

Competencias “...La competencia se moldea a través del desempeño: el desarrollo a largo plazo de una competencia depende de las oportunidades y del desempeño pasado. La propia formación de las competencias cognitivas está influida por la capacidad de memoria y la familiaridad con la situación de la tarea”. Canto-Sperber, Monique (2004), Competencias para una buena sociedad, p.144

Las competencias “… Por competencias propongo que entendamos un complejo que abarca el menos cuatro componentes: información, conocimiento, habilidad y valor. El concepto de competencia tiene un apellido, que es el de calidad de vida. El último término, la especificidad de la tarea educativa es ofrecer competencias para una vida de calidad que, en el caso de los niños, se tiene que referir tanto al ahora como al futuro. Schmelkes, Silvia, Educar para la vida: algunas reflexiones entorno al concepto de relevancia de la educación, p.90

Una competencia se integra por: Nociones: aluden a los conceptos, es decir a las ideas que contribuirán a que los alumnos reformulen su conocimiento sobre el mundo personal y social. Habilidades: refieren a las tareas intelectuales que los alumnos necesitan poner en marcha para construir nuevos esquemas de conocimiento, por ejemplo, analizar textos e imágenes, comparar eventos de la vida diaria, formular preguntas, o explorar soluciones a un problema. Actitudes: éstas comprenden creencias, sentimientos y disposiciones de los alumnos hacia su persona, los demás, el entorno, etc. Y se expresan en sus comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

Las competencias para la vida señaladas en el Plan de estudios 2006 de educación Básica Secundaria Competencias para el aprendizaje permanente Competencias para el manejo de la información Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad

Competencias para el aprendizaje permanente Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

Competencias para el manejo de la información Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar jucios críticos; analizar, sistematizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

Competencias para el manejo de situaciones Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; tomar decisiones y asumir consecuencias...

Competencias para la convivencia Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

Competencias para la vida en sociedad Se refieren a: -La capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. -Proceder a favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y los derechos humanos. -Participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas individuales o colectivas.

Competencias para la vida en sociedad -Participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; -Actuar con respeto ante la diversidad sociocultural. -Combatir la discriminación y el racismo, y -Manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Las competencias cívicas y éticas “…Si un joven sale de la escuela obligatoria persuadido de que las chicas, los negros o los musulmanes son categorías inferiores, poco importa que sepa gramática, álgebra o una lengua extranjera. La escuela habrá <<fallado en su tiro>> lo cual es muy grave, porque ninguno de los profesores que habrían podido intervenir en varias fases de sus estudios, no habrá considerado que fuera necesario...” Perrenoud Philippe, Diez competencias docentes, p.128

Las competencias cívicas y éticas Las competencias son conjuntos de nociones, estrategias intelectuales, disposiciones y actitudes que permitan a los estudiantes responder ante situaciones de su vida personal y social, en las que se involucra su perspectiva moral y cívica: al actuar, tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Educación Secundaria. Formación Cívica y Ética. Programas de estudio 2006, p. 10

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo Consiste en la capacidad de una persona para reconocerse como digna y valiosa, con cualidades, capacidades y potencialidades para establecer relaciones afectivas, para cuidar de su salud, de su integridad personal y del medio natural y para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Aspectos: Construcción de la imagen corporal Construcción de la identidad personal Reconocimiento personal como sujeto de derechos Autoestima Cuidado de sí mismo Potencial creativo y proyecto de vida

2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Consiste en la capacidad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera autónoma y responsable, al trazarse metas y esforzarse por alcanzarlas. Aspectos: Manejo de emociones Mecanismos de autorregulación Ejercicio responsable de la libertad

3. Respeto y valoración de la diversidad Esta competencia refiere a la capacidad para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, al tiempo que respetar y valorar sus diferencias en su forma ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. Aspectos Empatía y adopción de la perspectiva social Aprecio de la diversidad cultural, social y ambiental Equidad entre hombres y mujeres Tolerancia y lucha contra la discriminación Respeto a la naturaleza

4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Consiste en la posibilidad de identificar los vínculos de pertenencia y de orgullo que se tienen hacia los diferentes grupos de los que se forma parte y su papel en el desarrollo de la identidad personal. Aspectos: Compromiso y trabajo con la comunidad Interdependencia social Identidad colectiva, identidad nacional y ciudadanía universal.

5. Manejo y resolución de conflictos Refiere a la capacidad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación y la negociación, en un marco de respeto a la legalidad. Aspectos: Naturaleza del conflicto. Análisis del conflicto. Solución de conflictos.

6. Participación social y política Aspectos: Interés en los asuntos públicos Relación Autoridad ciudadano Participación social Participación política Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la convivencia social y política, con base en principios democráticos.

7. Apego a la legalidad y sentido de justicia Aspectos: Las normas para la convivencia en la familia, escuela y comunidad. La importancia de las leyes para la convivencia La justicia Los derechos humanos Esta competencia alude a la posibilidad de las personas para conocer, valorar, respetar y promover el apego a las leyes y las instituciones como mecanismos que regulan la convivencia democrática y protegen sus derechos.

8. Comprensión y aprecio por la democracia Aspectos: Principios, valores y procedimientos de la democracia. Gobierno democrático. Valoración de la democracia. Condición del ciudadano en la democracia. Consiste en la capacidad para comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y como forma de organización política. Su ejercicio plantea que los alumnos valoren las ventajas de vivir en un régimen democrático y participen en la construcción de una convivencia democrática en los espacios donde toman parte.

SECUENCIACIÓN DE COMPETENCIAS Segundo Grado Tercer Grado BLOQUE 1. BLOQUE 2. BLOQUE 3. BLOQUE 4. BLOQUE 5. BLOQUE 1. BLOQUE 2. BLOQUE 3. BLOQUE 4. BLOQUE 5. Todas las competencias se desarrollan en todos los bloques Sin embargo, en cada bloque se enfatizan algunas competencias en particular Para ello se relacionan competencias y temas + - COMPLEJIDAD

Competencias a desarrollar BLOQUE 1. La Formación cívica y ética en el desarrollo personal y social Temas Competencias a desarrollar 1.1 ¿Qué es la Formación cívica y ética y para qué nos sirve? Conocimiento y cuidado de sí mismo. Respeto y valoración de la diversidad. 1.2 La dimensión moral de la vida humana. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. 1.3 Reglas y normas en la vida cotidiana. Apego a la legalidad y sentido de justicia. 1.4 La moral se construye con los demás.

BLOQUE 2. Los adolescentes y sus contextos de convivencia Temas Competencias a desarrollar 2.1 El significado de ser adolescente en la actualidad. Conocimiento y cuidado de sí mismo. Respeto y valoración de la diversidad. 2.2 Identificación y pertenencia con personas y grupos. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la Nación y a la humanidad. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. 2.3 Aprendiendo a valorar la diversidad: respeto, solidaridad y equidad. 2.4 Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan. Apego a la legalidad y sentido de justicia.

BLOQUE 3. La dimensión cívica y ética de la convivencia Temas Competencias a desarrollar 3.1 El reto de aprender a convivir Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. Manejo y resolución de conflictos 3.2 Responsabilidades en la vida colectiva Conocimiento y cuidado de sí mismo. 3.3 Los valores como referencias de la acción moral Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Respeto y valoración de la diversidad

BLOQUE 4. Principios y valores de la democracia Temas Competencias a desarrollar 4.1 Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Autorregulación y ejercicio irresponsable de la libertad 4.2 Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida. Comprensión y aprecio por la democracia Participación social y política 4.3 La democracia como forma de gobierno.

BLOQUE 5. Hacia la identificación de compromisos éticos Temas Competencias a desarrollar 5.1 Compromisos con el entorno natural y social. Sentido de pertenencia a la comunidad a la nación y a la humanidad. Respeto y valoración de la diversidad 5.2 Características y condiciones para la equidad de género en el entorno próximo. Participación social y política 5.3 La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de conflictos Manejo y resolución de conflictos

TERCER GRADO BLOQUE 1. Los retos del desarrollo personal y social TEMAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1.1 Individuos y grupos en un espacio compartido. Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. Manejo y resolución de conflictos. 1.2 Aprender a tomar decisiones de manera informada y apegada a principios legales y éticos. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Participación social y política. 1.3 Condiciones y garantías para un desarrollo personal y social pleno. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.

BLOQUE 2. Ámbitos de reflexión y decisión para el futuro personal TEMAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR 2.1 Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad 2.2 Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo Participación social y política. Comprensión y aprecio por la democracia Apego a la legalidad y sentido de justicia. Manejo y resolución de conflictos 2.3 Compromisos de los adolescentes ante el futuro Conocimiento y cuidado de sí mismo Comprensión y aprecio por la democracia.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR BLOQUE 3. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática TEMAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR 4.1 La democracia como proceso histórico en las sociedades contemporáneas Comprensión y aprecio por la democracia. 4.2 Organización del Estado Mexicano Apego a la legalidad y sentido de justicia 4.3 Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación democrática Participación social y política.

BLOQUE 4. Participación y ciudadanía democrática TEMAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR 4.1 La democracia como proceso histórico en las sociedades contemporáneas Comprensión y aprecio por la democracia. 4.2 Organización del Estado Mexicano Apego a la legalidad y sentido de justicia 4.3 Relación de la ciudadanía con la autoridad: la participación democrática Participación social y política.

BLOQUE 5. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa TEMAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR 5.1 Los adolescentes y los medios de comunicación Conocimiento y cuidado de sí mismo Respeto y valoración de la diversidad 5.2 Los medios de comunicación: recursos para aprender   Participación social y política 5.3. Los adolescentes y su participación informada en los medios Participación social y política y política. Apego a la legalidad y sentido de justicia

Ejemplo de relación entre subtemas y aspectos de las competencias Nociones Habilidades Actitudes 2.3.2 Los adolescentes ante la diversidad. Formas de relación entre los adolescentes en diferentes contextos culturales. Respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Aprender de las diferencias. Respeto y valoración de la diversidad. Comprendo la riqueza que entraña la diversidad en sus diferentes manifestaciones: social, cultural, étnica y generacional, en los distintos grupos en los que tomo parte. Distingo, en el entorno próximo, diferentes manifestaciones de la diversidad entre los adolescentes y jóvenes.   Considero el respeto a los derechos humanos como criterio para ponderar diferencias entre personas y grupos.

FIN DE LA PRESENTACIÓN