MOVIMIENTOS OBREROS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

KARL MARX POLÍTICA.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
MATERIALISMO HISTÓRICO
Economía Política.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
El movimiento obrero.
Karl Marx, refiriéndose a ella, dijo que era "una precursora de altos ideales nobles" Flora Tristán ( ) Hija bastarda de un aristócrata peruana.
Materialismo Histórico
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
Nueva Armonía. ¿Un sueño inalcanzable?
MATERIALISMO HISTÓRICO
El feminismo:* Materia: pensamiento y cultura Integrantes del quipo:
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
El origen de nuestro tiempo: Hacia una nueva organización social
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
La Revolución Francesa
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
HISTORIA del MOVIMIENTO OBRERO EDADES HISTÓRICAS: 1
LA REVOLUCIÓN RUSA.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
2 El movimiento obrero ( ).
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
EL MOVIMIENTO OBRERO
MARXISMO.
LA CUESTION SOCIAL INTENTOS DE SOLUCIÓN
KARL MARX POLÍTICA.
Teoría sociológica: Karl Marx
Dr. Enrique de la Garza Toledo
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
Los orígenes del movimiento obrero en Gran Bretaña.
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
Ideologías políticas..
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Solución a la Cuestión Social desde la perspectiva Política
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
El pensamiento de Carlos Marx
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
2ª Revolución Industrial ( )
EL MOVIMIENTO OBRERO.
Día del trabajo fin.
CLASE DE HISTORIA TEMA: MOVIMIENTO OBRERO SIGLO XIX, EDAD CONTEMPORÁNEA AÑO DE B.G.U.: 1° DE BACHILLERATO RESPONSABLE: Lic. DOLORES LEÓN TUTORA: Dra.
La Revolución Industrial
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Vivian ireland- florencia leon- javiera molina- camila pantoja Sebastián mella Historia.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE – EDO. LARA ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS ALUMNO:
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 4: La evolución política.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof: Carlos Villegas C á rdenas.
Transcripción de la presentación:

MOVIMIENTOS OBREROS

ÍNDICE Antecedentes. Clases sociales. Incidencia de los movimientos sociales. Orígenes de los movimientos obreros. 4.1 Luddismo. 4.2 Cartismo. Organizaciones obreras. 5.1 Sindicatos 5.2 Cooperativas. Principales ideologías de los movimientos sociales. 6.1 El Socialismo Utópico. 6.2 Socialismo científico o marxismo. Anarquismo. 7.1 La teoría anarquista. 7.2 Pensadores anarquistas.

Las Internacionales Obreras. 8.1 La Primera Internacional Obrera (1864-1876). 8.2 La Segunda Internacional Obrera (1889-1916). Sufragismo y feminismo. 9.1 Figuras destacadas. La doctrina social de la iglesia. Transformaciones culturales. 11.1 Progresos científicos. 11.2 Tendencias culturales. 11.3 Tendencias artísticas.

1. UNA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES 1.1 ANTECEDENTES: ◦ Los conflictos sociales a lo largo de la historia son el exponente más claro de la lucha de clases entre los grupos dominantes y los dominados. Estos conflictos se manifiestan en: reivindicaciones e insurrecciones. ◦ Con la Revolución Francesa, las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron las ideas de igualdad y libertad. ◦ Las sucesivas Revoluciones triunfaron en sociedades industrializadas, fue en estas donde surgieron los primeros movimientos sociales, al abrigo de las ideas de los pensadores del siglo XIX. ◦ La revolución industrial ayudó a la burguesía en su lucha por un cambio social y político. ◦ Durante la revolución industrial, los salarios o las ínfimas condiciones de subsistencia no produjeron conflictos entre patronos y obreros, ya que estos creían que se debía a la guerra y a las crisis económicas. Pronto el trabajador asalariado comprendió que esto se debía a una sociedad dominada por el interés exclusivo de los patronos. Surgió entre ellos la necesidad de asociarse, así aparecieron los primeros movimientos obreros. ◦ los cambios sociales produjeron el desarrollo de pensamientos filosóficos, políticos y el incremento de la actividad económica de una sociedad estamental en una sociedad de clases.

CLASES SOCIALES Élites dirigentes. Burguesía. Campesinado. Proletariado.

ANTIGUA ARISTOCRACIA Pierden sus privilegios. Conserva el poder económico. Mantiene su prestigio social. Influye en el ejército, administración y política. Difiere según los países: Mediterráneo y Europa Oriental: anclada en el pasado, agraria. Reino Unido y Alemania: dinámica negocios.

BURGUESÍA La ciudad se convirtió en el centro de poder de la burguesía. En el nivel alto de la sociedad se encontraba la alta burguesía: controlaba la banca, la industria y el comercio, así como los altos cargos de la administración del Estado. La clase media compuesta por: profesionales liberales, técnicos, funcionarios etc. Ocupaban el nivel intermedio. La pequeña burguesía estaba compuesta por: empresarios de menor escala, pequeños comerciantes, artesanos, empleados etc. Karl Marx diferenció, dentro de la burguesía, dos grandes grupos sociales, caracterizados por sus intereses económicos: la burguesía de propiedad territorial y la burguesía de capital. A finales de siglo la burguesía logró su objetivo revolucionario: el dominio de los resortes del Estado en Gran Bretaña, Francia, Bélgica, países Escandinavos y Estados Unidos.

CAMPESINADO Es el grupo social menos beneficiado durante esta etapa. Persiste su importancia dentro de una sociedad todavía agraria. Se desvincula de los lazos feudales de servidumbre. Todavía es la población mayoritaria pero en retroceso. Son conservadores (tradición, religión) rechazan los cambios políticos y económicos. Se transforman en asalariados. Emigran a las ciudades, que crecen sin cesar, y donde se hacinan en barrios sin servicios básico. Cave destacar la gran migración de irlandeses a América durante los año de hambruna de 1846 y 1847.

PROLETARIADO Nueva clase social, producto de la revolución industrial. Se caracteriza por: Ser urbanos: vivir en ciudades. Dependen de un salario y carecer de propiedades. Hay diferencias entre obreros industriales de los servicios y según el sexo la edad y procedencia. Sufren explotación: duras condiciones laborales, salarios miserables, sin cobertura médica etc.

INCIDENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS Richard Arkwright y sus socios ponen en marcha la primera fábrica de la historia. Las nuevas relaciones laborales entre patrón y obrero acabaron generando conflictos, que se caracterizaron por dos corrientes reivindicativas: ◦ Uno tuvo sus raíces en puras necesidades de subsistencia, lo que causó motines e insurrecciones violentas. ◦ Surgieron nuevos conflictos como consecuencia de nuevas estrategias de lucha para conseguir derechos laborales, entre ellos las huelgas. A lo largo del siglo XIX, los conflictos laborales se incrementaban al mismo tiempo que su bienestar disminuía. Las primeras reacciones contra el movimiento capitalista surgieron de manos de grandes pensadores, asociaciones caritativas o benéficas y directamente del Estado que trató de paliar algunos de los problemas surgidos. Una de las primeras protesta de tipo salarial se produjo durante las revolciones francesas de 1971, lo que provocó que la Asamblea Nacional aprobara la ley (Le Chapelier) en la que se declararon ilegales todas las asociaciones o coaliciones obreras.

ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS La economía capitalista del siglo XIX afirma la existencia de dos clases: La trabajadora: desprovista de los medios de producción y forzada a vender su fuerza de trabajo. La burguesía: dueña de los medios de producción y quería aumentar sus beneficios a costa de las condiciones salariales y laborales de la primera. El capitalismo provoca una serie de desigualdades que hay que eliminar. El movimiento obrero surgió de esas condiciones, alcanzó mayo o menor fuerza en función de desarrollo de los países. Durante las primeras décadas del siglo XIX se inicia el movimiento obrero inglés al producirse la conjunción de tres factores: El luddismo, que a partir de 1811 significó una protesta social. Las primeras manifestaciones sindicales, que reivindicaron bienestar laboral y reconocimiento legal. La reacción de tipo político, que logró definitivamente la afirmación del movimiento con la famosa Reform Act de 1832.

LUDDISMO A comienzos de la revolución industrial, se fue imponiendo el uso permanente de la maquinaria. Esta competía con los trabajadores. Fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna n el proceso productivo. Su origen comienza con la acción de “Ned Ludd”, su mítico líder, un tejedor que 1779 destruyó el telar mecánico que manipulaba. Las primeras revueltas contra las máquinas tuvieron lugar en Inglaterra. El Parlamento promulgó en 1769una ley que sancionaba la destrucción de fábricas o maquinarias con pena capital. El movimiento alcanzó su fin coincidiendo con los altercados que se desarrollaron en Inglaterra durante los años 1811 y 1812, de los que unos treinta revoltosos fueron condenados a la horca. Otros países padecieron similares desordenes: fue el caso de Francia (entre 1817 y 1823), Bélgica, Alemania y España (Alcoy en 1821 y Barcelona en 1835).

CARTISMO Había dos tendencias: Fue un movimiento de la primera etapa del movimiento obrero. El término procede de la “Carta del Pueblo” Duración de este movimiento abarcó una década entre 1838 y 1848. En la “Carta” demandaban el sufragio universal, la supresión del certificado de propiedad como registro para formar parte del Parlamento, inmunidad parlamentaria, un sueldo para los diputados, etc. El movimiento fracasó debido: Al Parlamento, que rechazó sus reivindicaciones. Al enfrentamiento entre sus dirigentes y con grupos contrarios. Había dos tendencias: La moderada representada por Lovett y Owen, inclinados a demandas de tipo económico y laboral. La tendencia más radical liderada por el irlandés O’Conor y O’Brien, partidarios de acciones que incluían el empleo de la huelga general. En la última campaña (1847-1848) se realizó una última carta, con dos millones de firmas y el apoyo de los sindicatos, su objetivo era conseguir una jornada laboral de 10 horas.

5. ORDANIZACIONES OBRERAS SINDICATOS: Nacieron como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a obreros desposeídos de iniciativa y creatividad en el proceso productivo. El escaso nivel cultural, la necesidad de vender su fuerza de trabajo a un precio cada vez menor y verse obligados a mandar a la fábrica a sus mujeres e hijos, provocaron revueltas violentas durante la revolución industrial. Las ideas de Thomas Paine, en su obra Los Derechos del hombre, sirvieron de estímulo para agruparse en las Corresponding Societies. Los primeros sindicatos surgieron en clandestinidad. Sus objetivos: Mayor justicia dentro de la fábrica. Protección económica de sus miembros. Tímidas reformas políticas. Tuvieron que pasar más de 50 años para que se reconocieran los sindicatos (1875). Sindicalistas británicos

COOPERATIVAS Las cooperativas tenían como objetivo cambiar el modo de producir y distribuir diferentes al capitalismo, se basaban en la colaboración de productores autónomos agrupados en empresas de propiedad conjunta, regidas democráticamente. Robert Owen fue la figura esencial de la creación del primer cooperativismo de producción fracasó en sus experiencias prácticas, como la de la comunidad de New Harmony (Estados Unidos). Otros intentos son los falansterios de Fourier y los Talleres Nacionales creados en Francia tras la revolución de 1848. Las cooperativas de consumo tuvieron más éxito, su objetivo era la venta de productos a bajo precio, para lo cual prescindieron de intercambios. Cooperativa británica de consumo Cooperativa francesa de consumo

6. PRINCIPALES IDEOLOGÍAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. 6.1 EL SOCIALISMO UTÓPICO Término designado en 1839 por Louis Blanquin, para designar las doctrinas opuestas al capitalismo por defender la igualdad y la solidaridad como principios básicos de organización de una nueva sociedad. En Francia surgió a principios del siglo XIX una serie de pensadores , procedentes de la clase media e incluso de la nobleza, preocupados por las contradicciones sociales producto de la industrialización. Elaboraron teorías y propusieron distintos modelos de sociedad. Destacan los siguientes pensadores: ROBERT OWEN: empresario, fabricante de hilos de algodón. En su fábrica escocesa New Lanark puso en práctica una serie de medidas que mejoraron las condiciones de vida de sus obreros como: la reducción de la jornada de trabajo, salarios dignos, educación infantil etc. SAINT-SIMON: aristocrático, pensaba que el proceso humano se obtiene mediante el desarrollo económico. La industria habría de recibir un nuevo impulso para evitar enfrentamientos entre los hombres. Robert Owen Saint-Simon

CHARLES FOURIER: le preocupaba la explotación, la miseria y la monotonía laboral de la que se quejaban la clase obrera. Trató de paliarlas con los FALANSTERIOS. Estas comunidades se construyeron en centro de actividades agrícolas, industriales y contaron con administración, distribución y consumo propio. Sus discípulos fundaron falansterios en México, Estados Unidos y otros países. Fourier defendió la igualdad de los hombres y las mujeres. OTRAS FIGURAS DESTACADAS SON: BLANQUI: formuló una teoría sobre la dictadura del proletariado. LOUIS BLANC: partidario de la acción del Estado como forma de mitigar las desigualdades sociales. Creó los Talleres Nacionales, con el objetivo de mitigar el desorbitado paro obrero generado por la crisis económica. Falansterio Blanqui L. Blanc Ch. Fourier

6.2 SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO El principal ideólogo fue Karl Marx (1818-1883), con su colaborador y amigo Friedrich Engels (1820-1895). Analizaron la sociedad capitalista, planteando medios para su destrucción. La Revolución de 1848 fue un momento clave para su desarrollo. El marxismo fue e referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. En 1848 se publicó el “Manifiesto Comunista” en este desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos: Materialismo Histórico. La acumulación de capital. La lucha de clases. La dictadura del proletariado.

MATERIALISMO HISTÓRICO Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. Se diferencian dos instancias: Infraestructura: la economía. Superestructura: la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres etc. Las variaciones que se producen en la infraestructura producen a su vez cambios en la superestructura, ya que comparten una estrecha relación. La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras. Depende del mayor o menor desarrollo del movimiento obrero que la clase trabajadora reconozca cuáles son realmente sus intereses y luche por ellos a través de la acción revolucionaria.

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL La explotación de los obreros (aumento del ritmo de trabajo, empleo de mano de obra infantil, jornada laboral abusiva etc.), permiten al capitalista aumentar sus beneficios. Las ganancias se concentran cada vez en menor número de empresarios debido a que una parte de estos van desapareciendo y engrosando el proletariado.

LA LUCHA DE CLASES Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción. El papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, unos producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar la hostilidad entre explotados y explotadores. En el seno de la sociedad capitalista: la lucha de clases es protagonizada por al burguesía propietaria de los medios de producción y el proletariado, que pone su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que es escaso. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución. Esta tendrá como objetivo la abolición de la propiedad privada.

LA DICTADURA DEL PROLETARIADO Cuando la clase obrera toma conciencia de la explotación que sufre, se organizará en torno a partidos revolucionarios, con el objetivo de la destrucción del sistema capitalista. A través de la acción revolucionaria los obreros quieren derribar el gobierno de la burguesía y sustituirlo por uno de carácter obrero. Eso puede requerir el uso de la violencia debido a la oposición de la clase dominante. Una vez conseguido el control del Estado es necesario guardar las conquistas realizadas mediante el ejercicio de una dictadura de los trabajadores, constituyendo un paso hacia una sociedad comunista sin clases. Este Estado ha de suprimir la propiedad privada de los medios de producción y sustituirla por la propiedad colectiva.

7. ANARQUISMO Esta ideología surge en el siglo XIX es una corriente del “socialismo”. El Anarquismo estuvo influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad quien destruye su felicidad. El Anarquismo alcanzó su máxima influencia en las sociedades más industrializadas ( España, Italia y Rusia). En España se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación General del Trabajo) que jugaron un importante papel en le primer tercio del siglo XIX. Algunos sectores del Anarquismo utilizaron la acción radical y violenta. Ello se concretó en atentados terroristas.

7.1 LA TEORÍA ANARQUISTA El rechazo de cualquier tipo de autoridad. La abolición de la propiedad privada. La importancia de la educación.

7.2 PENSADORES ANARQUISTAS Destacan tres figuras: PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865). Tuvo influencia hasta la década de los años sesenta del siglo XIX. Aunque estaba muy relacionado con el grupo de los socialistas utópicos, se considera el fundador del anarquismo; sus escritos son posteriores a 1848. Criticó el juego parlamentario, sosteniendo que el sufragio universal es manejable por la propaganda de los partidos burgueses. Frente al Estado y la Ley realizó la asociación de pequeños productores reunidos políticamente en una federación de comunas socialmente articuladas entorno al mutualismo y al corporativismo. Confió en la vía pacífica en la ayuda mutua como forma de conseguir la liberación del hombre. P. J. Proudhon

BAKUNIN (1814-1879) Primer teórico anarquista en presentar su pensamiento de una manera sistemática. Propuso la colectivización de los medios de producción, pero no así de los frutos que se obtiene de ellos. Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejercito han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios y rechazó el juego político parlamentario. Mijail Bakunin

KROPOTKIN (1842-1921) Aristócrata ruso, estuvo influido por la ideas de Bakunin a quien apoyo en la Primera Internacional frente a Marx. Apoyaba una sociedad sin Estado, donde el trabajo intelectual y manual no estuviese separados y los hombres practicaran el apoyo mutuo, la libertad, la solidaridad y la justicia. Como instrumento indispensable para cambiar de sociedad propuso la educación, aunque también rechazó la violencia por conseguirlo. P. Kropotkin

8. LAS INTERNACIONALES OBRERAS Carlos Marx y otros pensadores sostenían que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo el mundo sufrirían los mismos problemas. Era necesario, unir esfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía. El “Manifiesto Comunista” decía al respecto: “Proletariado de todos los países, uníos”. Fruto de la idea, surgieron organizaciones que intentaron servir de enlace entre grupos trabajadores de diferentes países. Celebración del 1 de Mayo. México

8.1 LA PRIMERA INTERNACIONAL La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Obrera, tenía como sede la ciudad de Londres y estuvo formada por partidos sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de varios signos. El encargado de redactar sus estatutos fue Carlos Marx. En 1868 debido a la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconocibles: anarquistas con Bakunin a la cabeza y por otro lado la marxista, cuyo líder era Marx. El episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871), experiencia de carácter revolucionario que surgió tras la derrota de Sedán (1870) sufrida por las tropas de Napoleón III frente a Prusia. Debido a esto, el Segundo Imperio Francés dejó de existir abriéndose paso a la tercera República. Tras poco más de dos meses, las autoridades republicanas, encabezadas por Thiers, reprimieron sangrientamente la primera tentativa de poner en práctica por vez primera una sociedad liderada por la clase trabajadora. El fracaso de la Comuna de París agravó los enfrentamientos. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.

Las razones que llevaron a ese enfrentamiento: Marx quería una organización estructurada en torno a una autoridad. Bakunin se oponía a cualquier control o jerarquía. Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acción organizada y preparada de la clase obrera. Bakunin sostenía el individualismo y la espontaneidad, otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario. La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, era rechazada por Bakunin, al considerar que todo tipo de Estado, constituía un peligro para las libertades individuales. La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter burgués. Bakunin, quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y no intervenir jamás en política.

8.2 LA SEGUNDA INTERNACIONAL OBRERA (1889-1916) Fue fundada en 1889. Su sede se estableció en Bruselas. La integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación. Entre los objetivos fundamentales destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores y el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas. Signos distintivos de la II Internacional la instituciones de la jornada del Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de La Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido como el de la Internacional. Los principales problema la controversia ideológica de dos grupo: El radical: compuesto por los marxistas ortodoxos, partidarios de una revolución, para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. El más moderado, de carácter reformista denominados “ revisionista”, discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. La segunda Internacional recibió su auge tras el estallido de la Primera Guerra Mundial. La clase trabajadora, dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad internacional, optó por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización. No pudieron resolver esa contradicción, en 1916 se disolvía la Internacional.

9. SUFRAGISMO Y FEMINISMO La sociedad industrial y el liberalismo no aportaron cambios significativos a la situación política, legal y económica de las mujeres. Éstas siguieron estando discriminadas. Solo hacían el trabajo en las fábricas y minas, pero sufrían una extrema explotación y eran discriminadas salarialmente frente a sus compañeros. A partir de la segunda mitad del siglo XIX nació el movimiento sufragista, revindicaban el derecho al voto de las mujeres con paso previo al feminismo. Las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del feminismo fueron las británicas (En Gran Bretaña, el movimiento sufragista se manifestó de forma más violenta, y estuvo constituido por mujeres de la alta burguesía y trabajadoras. Se fundó la Sociedad Femenina pro Reforma, La Unión Política y Social etc. y en su contra, se creó la Liga Nacional Antisufragista) y estadounidenses, seguidas de escandinavas y holandesas.

9.1 Figuras destacadas. La británica Emmeline Pankhurst (1858-1928): fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres inspiradora d diversos tipos de protesta (manifestaciones, huelgas de hambre etc.) Emily Davison: murió en 1913 en unas de sus acciones de protesta al arrojarse a los pies de una caballo de la cuadra real en el transcurso de una carrera celebrada en Derby. En España Concepción Arenal (1829-1893), que asistió a la Universidad Complutense disfrazada de hombre para salvar la prohibición que impedía la enseñanza universitaria a la mujer. En Alemania sobresalió Rosa Luxemburgo (1870-1919) intelectual y militante del comunismo alemán, muerta durante la sublevación espartaquista de 1918. Muerte de Emily Davison Detención de Emmeline Pankhurst

10. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA El liberalismo y el socialismo abogaban por la secularización de la sociedad, eliminando con ello el protagonismo que la Iglesia había tenido hasta entonces. Todo eso provocó el Concilio Vaticano I, que constituyó el acontecimiento más importante de la historia de la Iglesia católica en el siglo XIX. En España participó en le Concilio Vaticano I. Las autoridades civiles permitieron la asistencia al concilio de los obispos españoles. El estallido de la guerra franco-prusiana impidió el desarrollo normal del concilio. Finalmente obligó a la suspensión del concilio. A Pío IX le sucedió León XIII (1878-1903), quien está considerado como el gran impulsor de la denominad doctrina social de la iglesia. León XIII publicó la encíclica Rerum novarum en 1891.