Clima actual de la PI: Observaciones con registros instrumentales Temperatura: Aumento progresivo de las temperaturas, más acusado en las 3 últimas décadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El clima de Andalucía..
Advertisements

Variabilidad Climática en la América tropical
Madden Julian Oscillation
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Unidad 3: El Clima.
Una aportación didáctica.
Informe de la Red Temática CLIVAR-ESPAÑA (Capítulo 1)
DINÁMICA DE LAS CAPAS FLUÍDAS
Que es la NAO? Es una variación atmosférica que varia entre las regiones polares y subtropicales La NAO es mas notable durante la época de invierno (Noviembre.
Ciclo ENSO: Evolución reciente, Estado Actual y Pronósticos
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
Una aportación didáctica.
TEMA 2 EL CLIMA DE ESPAÑA. LOS FACTORES…..
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
Calentamiento global.
Pronóstico climático 2014.
La atmósfera: Lluvias, sequía, vientos, calor, frío
Se han vuelto a restablecer de forma anómala Centros de Altas Presiones en el Océano Atlántico que empujan las bajas presiones que prevalecieron en días.
Las plantas y el calentamiento global
UNIDAD 2 EL CLIMA.
Escenarios Climáticos Asociados al Ciclo ENOS para las regiones IX y X
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
Informandonos sobre la Variabilidad y Cambio Climáticos
Cuantificación de la capacidad predictiva de la SST del Atlántico en las temperaturas de Europa S.R. Gámiz-Fortis, M.J. Esteban-Parra, D. Argüeso, J.M.
“Escenarios de cambio climático”
CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA
Cambio Climático Dimensión socio-político-económica Dimensión científica (física + …) Análisis estadístico.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
LOS EVENTOS EXTREMOS. LOS CICLONES TROPICALES.
Cambios climáticos Definiciones de cambio climático:
 Elaborado por: Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de Meteorología,  Centro Nacional de Educación Ambiental.
CLIMAS DEL MUNDO Para 1º de la ESO.
CAMBIO CLIMATICO JONATHAN CARDENAS SOTERO. Definiciones Calentamiento Global. Cambio Climático.  Mecanismos Naturales.  Mecanismos No Naturales. Evidencias.
CLIMAS DE NAVARRA 1.
Objetivos : a prenderá los siguientes temas en ese orden  Definición calentamiento global  conocer brevemente las causas del cambio climático  el cambio.
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Curso Biogeografía de Chile
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008)
Variabilidad Natural del Clima Santiago de Compostela
LOS FACTORES DEL CLIMA PENINSULAR
Cuba y el Clima del Futuro
Modos de variabilidad de la circulación atmósferica.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
CALENTAMIENTO GLOBAL. CAUSAS La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la radiación emitida desde la superficie terrestre.
El aumento del CO2 antropogénico y el cambio climático
South American low-level jet experiment (SALLJEX)
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
Análisis preliminar de los impactos en la zona costera de Sonora por efecto del cambio climático José Alfredo Arreola Lizárraga Elía Inés Polanco Mizquez.
PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015.
Climatología de la cuenca del Guadarrama
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2015/2016 Ing Agr Eduardo M. Sierra
1.2. Los climas de España.
 Climas cálidos: corresponden los climas ecuatoriales, monzónicos y tropicales.  Climas templados : corresponden a los climas continental, mediterráneo,
1. El Sistema Climático I Elementos del clima. El sistema climático y subsistemas. Radiación en el sistema climático. Radiación solar y terrestre. Difusión.
Cambio Climático . Salud Publica II Dr. Manuel Bonilla.
“REGIMEN DE PRECIPITACIÓN EN ESPAÑA”
Clima en España: Pasado, presente y futuro Informe de Evaluación del Cambio Climático Regional Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Editores:
¿Cuáles son los impactos de la niña en el mundo?
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2015/2016 Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología PROARROZCONCORDIA 28 de Agosto de 2015.
Climas de Europa.
HIDROSFERA.
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
Obj.: comprender los factores que afectan al clima nacional.
Diferencia entre tiempo y clima El tiempo es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado. El clima es el “estado medio de la.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Medio físico europeo y sus contrastes
CALENTAMIENTO GLOBAL…
El clima y el tiempo atmosférico
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
Transcripción de la presentación:

Clima actual de la PI: Observaciones con registros instrumentales Temperatura: Aumento progresivo de las temperaturas, más acusado en las 3 últimas décadas (0.5ºC/década), especialmente en primavera y verano. Tasa de calentamiento 50% mayor que el calentamiento continental hemisférico entre 1973 y Conclusiones CLIMA EN ESPAÑA: Pasado, Presente y Futuro Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Clima de la PI en el pasado En el pasado la PI se vió intensamente afectada por cambios climáticos de carácter rápido asociados a patrones de variabilidad típicos del Atlántico Norte (circulación oceánica y atmosférica), particularmente durante el periodo glacial, con importante variabilidad regional. Deglaciación: Eventos extremos más fríos (~ < 9ºC) y áridos que durante el máximo glacial (~ < 6ºC) Holoceno: Menor fluctuación de temperatura (~ 1.5 ºC) pero grandes cambios en el balance hídrico. Posible ciclicidad milenaria: ¿mayor influencia de la dinámica tropical?. Los cambios climáticos en los últimos milenios tuvieron un gran impacto en las sociedades humanas.

Clima actual de la PI: Observaciones con registros instrumentales Precipitación: Disminución significativa en las tres últimas décadas ( ) en relación al periodo , con un origen claro de la señal a finales de invierno (Febrero-Marzo) La década podría haber sido la más seca desde La fuerte variabilidad interanual y decenal y la falta de datos antes de 1950 impiden afirmar que la precipitación haya descendido a mínimos históricos. En conjunto la señal antropogénica en precipitación no ha emergido de forma evidente por encima del “ruido de fondo” de la variabilidad natural. Conclusiones CLIMA EN ESPAÑA: Pasado, Presente y Futuro Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Características Marinas: En aguas Atlánticas (Golfo de Vizcaya; ) se observa un aumento de la temperatura superficial (0.12 – 0.35 ºC/década), consistente con el incremento observado en el Hemisferio Norte. Mediterráneo Occidental (2º mitad SXX): aumento de temperatura y salinidad en capas profundas e intermedias. Fuerte calentamiento superficial en la década de los 90s. Nivel del Mar Costas Atlánticas: tendencias ~ 1.4 mm/año (SXX) (> 2 mm/año considerando 2ª mitad SXX) Costas Mediterráneas: tendencias observadas menores y más variables (el incremento de presión atmosférica y el incremento de salinidad contrarrestan la tendencia global)

Mecanismos de Variabilidad Natural El fenómeno de variabilidad climática más influyente en la PI es la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), la cual está negativamente correlacionada con la precipitación invernal en casi toda la PI. La tendencia positiva pronosticada en la NAO podría conllevar importantes disminuciones en la precipitación invernal. Las demás teleconexiones (incluida ENSO) tienen una influencia menor sobre el clima de la PI. Conclusiones CLIMA EN ESPAÑA: Pasado, Presente y Futuro Red Temática CLIVAR-ESPAÑA Clima de la PI en el futuro (Escenarios regionales) Los modelos climáticos regionales proyectan un aumento importante de la temperatura media estacional para finales del siglo XXI: máximo en verano (hasta 6ºC para los escenarios con mayor impacto antropogénico). menor en Invierno (2-3ºC) Descenso en la precipitación, con una tendencia a condiciones más áridas en la mayor parte de la PI.