Por Eduardo J. Demetrio. Nacimiento: 27 de noviembre de 1891 (Madrid) Defunción: 4 de diciembre de 1951 (Boston) Ocupación: poeta y dramaturgo Nacionalidad:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Advertisements

La generación del 27.
No llores más por mí.
LIBERTAD PARA EL AMOR Y LA AMISTAD
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
Hubo una vez dos mejores amigos
PEDRO SALINAS ELMAS ELABORADO POR: Laura Pons Aina Macedo Pablo Aguado.
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Las oraciones de una mujer vieja por Dionisio de Siracusa
El rincón de los poetas GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER JOSE ANGEL BUESA
Mi nueva forma de escribirte cartas:
DEJAME SER QUIEN SOY… ESTA NADA QUE ME DEDICO A SER SIEMPRE
Vives en mi corazón "Necesito escribirte, decirte que te amo, has invadido mi mente, mi alma, mi corazón; Es como si un hilo invisible nos uniese incluso.
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Hubo una vez dos mejores amigos…
Todo Mi Amor Eres Tu.
"Una marioneta" Poema atribuido a Gabriel García Márquez
                               
CARTA DE DESPEDIDA.
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer
Pedro Salinas Celinda López 6ºA.
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
Poema de Antonio Machado
Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 7 Generación del 27: Pedro Salinas Su vida Su obra Doctor en Letras, su vida estuvo enteramente.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Poesía.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Monólogo de Zenobia. Vino, primero, pura, vestida de inocencia; Y la amé como un niño. …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica.
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO-BIBLIOTECA PROVINCIAL DE HUELVA Poemas del ascensor.
Cambio de diapositivas automático
Todo escritor narra acontecimientos que ha vivido, que han vivido otros o aquellos que nacen de su imaginación. En el caso de esta poesía, penosamente.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Por Luzía López 2º Bachillerato C I.E.S. Avempace Curso 2014 / 2015.
Bécquer.
¿¿ Estoy harto de la vida ??
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
Pedro Salinas Trabajo realizado por: Ainoha Hernández Carmona.
¿Qué Ves? Realidad o Fantasía. ¿Quién supera a quién?
Pedro Salinas Los Poetas Autor: Pablo Berbel Jiménez
EXPOSICIÓN ORAL: LA POESÍA
PEDRO SALINAS.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Autores de la Generación del 27
Terrruce G. Grandchester Inspiración Interminable.
“Volverán las oscuras golondrinas”
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Es tiempo de caminar.
  Pedro Salinas .
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
REALIZADO POR PAULA DUARTE
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Gustavo Adolfo Bécquer Sandra Hernández Castro. ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 1.Vida 1.Vida 1.1 Infancia y adolescencia 1.1 Infancia y adolescenciaInfancia.
Durante toda tu vida has vivido fuera de mi Y me has visto como una máquina que bombea Y te da vida. Te has identificado tanto con tu Cabeza que crees.
Gustavo Adolfo Bécquer
Este texto fue escrito en el 2002, en Maricá. Hecho para los Hombres... Dedicado a las Mujeres... -Que quede el texto, por las generaciones que vendrán.
Encarni Travé y Laia Balagué 2°C
Hubo una vez dos mejores amigos...
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
Pedro Salinas Generación del 27
Pedro Salinas Lucía y Mireya 4ºB.
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Transcripción de la presentación:

por Eduardo J. Demetrio

Nacimiento: 27 de noviembre de 1891 (Madrid) Defunción: 4 de diciembre de 1951 (Boston) Ocupación: poeta y dramaturgo Nacionalidad: española Periodo: Generación del 27 Pedro Salinas fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayo. Se le adscribe a la Generación del 27.

Hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas, y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho, Filosofía y Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia, universitaria, que comenzó como lector en La Sorbona desde 1914 hasta Allí adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuyo ”À la recherche du temps perdu” tradujo al castellano, los tres primeros volúmenes. Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, una alicantina natural de Santa Pola.

Salinas le escribió cada día una carta de amor y este epistolario fue recogido en cartas de amor a Margarita ( ) por su hija Soledad Salina; que tuvo un hermano Jaime Salinas, escritor y editor. En 1918 Salinas gana una Cátedra en la Universidad de Sevilla y también enseño en Cambrigde y en Madrid. Esta es su trilogía: La voz de ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Tuvo reacción con Miguel Hernández. Fue enterrado en San Juan de Puerto Rico.

La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas: –E–Etapa inicial –E–Etapa de plenitud –E–Etapa del exilio

Está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud.poesía puraJuan Ramón Jiménez Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).Presagios1923Seguro azar1929Fábula y signo1931

Está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: – La voz a ti debida (1933) cuyo título está tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega. Presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.La voz a ti debida1933Garcilaso de la Vega –Razón de amor (1936) examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.Razón de amor1936 –Largo lamento (1939), cuyo título está tomado de un verso de Gustavo Adolfo Bécquer, continúa la línea marcada en las obras anteriores.Largo lamento1939Gustavo Adolfo Bécquer Todos estos versos están escritos en heptasílabos y octosílabos blancos o sin rima, pero progresivamente van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. Se usa frecuentemente de la enumeración y existe cierto tono conceptista («Todo quiere ser dos», «Serás, amor, un largo adiós que no se acaba», etc.).

Está formada por –El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; El contemplado1946 –Todo más claro y otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabraTodo más claro y otros poemas1949 –Y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida.Confianza1955 De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.

Tú vives siempre en tus actos Tú vives siempre en tus actos. Con la punta de tus dedos pulsas el mundo, le arrancas auroras, triunfos, colores, alegrías: es tu música. La vida es lo que tú tocas. De tus ojos, sólo de ellos, sale la luz que te guía los pasos. Andas por lo que ves. Nada más. Y si una duda te hace señas a diez mil kilómetros, lo dejas todo, te arrojas sobre proas, sobre alas, estás ya allí; con los besos, con los dientes la desgarras: ya no es duda. Tú nunca puedes dudar. Porque has vuelto los misterios del revés. Y tus enigmas, lo que nunca entenderás, son esas cosas tan claras: la arena donde te tiendes, la marcha de tu reloj y el tierno cuerpo rosado que te encuentras en tu espejo cada día al despertar, y es el tuyo. Los prodigios que están descifrados ya. Y nunca te equivocaste, más que una vez, una noche que te encaprichó una sombra -la única que te ha gustado-. Una sombra parecía. Y la quisiste abrazar. Y era yo

La voz a ti debida… ¡Si me llamaras, sí; si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas «¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde la voz que dice: «No te vayas».

¡Gracias por su atención! !!!!!!!FIN¡¡¡¡¡¡¡