INTRODUCCIÓN: La Dermatitis Atópica es una dermatosis inflamatoria frecuente, hereditaria y de curso crónico, que afecta especialmente a la primera infancia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

EFECTOS DE LA MALNUTRICIÓN FETAL SOBRE LOS TEJIDOS DENTARIOS
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Problemas emocionales y de conducta
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Microbios, inmunoregulacion e intestino
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Prevalencia de Dependencia Funcional y su Asociación con Caídas en Adultos Mayores en una Unidad de Medicina Familiar. Grado a obtener: especialista en.
DELEGACION VERACRUZ NORTE
ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
Epidemiología del asma infantil en España Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales Suárez-Varela M, García de Andoin N, Batlles-
TRABAJO DE INVESTIGACION “RELACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA MUCOSA BUCAL CON EL HABITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA”
Introducción La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de afección multisistémica que aparece a cualquier edad, con igual frecuencia.
Origen de las Enfermedades Reumáticas
La reducción del consumo de tabaco no se asocia a un menor riesgo de muerte AP al día [ ] Tverdal.
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
Prof. Dr. Enrique Abraham Marcel Lic. Miriam García Huergo
OBJETIVOS. OBJETIVOS OBJETIVOS Objetivo Principal. Objetivos Secundarios. Conocer el grado de enfermedad renal crónica con el que llegan los pacientes.
¿Qué intervenciones para promover la actividad física en los niños y adolescentes son eficaces? van Sluijs EMF, McMinn AM, Griffin SJ. Effectiveness of.
No está claro que la fibra dietética prevenga el cáncer de colon Park Y, Hunter DJ, Spiegelman D, Bergkvist L, Berrino F, van den Brandt PA et al. Dietary.
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
Dra. Martha L. Alonso Valle. Dra. Elsa F. García Bacallao. ALTERACIONES HISTOLOGICAS DE LA MUCOSA COLONICA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON COLONOSCOPIA NORMAL.
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
RESULTADOS PRINCIPALES
El tratamiento de la estenosis aórtica con estatinas en pacientes sin hipercolesterolemia no reduce su progresión Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield.
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
¿El tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de EPOC? Yin P, Jiang CO, Cheng KK, Lam TH, Lam KH, Miller MR et al. Passive smoking exposure and risk.
DISLIPIDEMIA Y PSORIASIS: Primer estudio observacional analítico en población chilena Introducción La psoriasis se relaciona con comorbilidades y factores.
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F et al. Effect of Aerobic Exercise Training.
La infección por H. pylori se asocia a un menor riesgo de obesidad Wu M-S, Lee W-J, Wang H-H, Huang S-P, Lin J-T. A Case-Control Study of Association.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Características clínicas de la enfermedad de Behçet AP al día [ ] Ricart JM, Todolí J, Vilata.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
La espirometría puede resultar útil para motivar a los fumadores a abandonar el hábito AP al día [
¿La exposición a los antibióticos en la primera infancia aumenta el riesgo de enfermedades alérgicas? Harris JM, Mills P, White C, Moffat S, Taylor AJN,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
El tratamiento de los preescolares con alto riesgo de desarrollar asma con corticoides inhalados no previene el desarrollo de la enfermedad AP al día.
La utilización de IECA se asocia a un menor riesgo de rotura de los aneurismas de aorta abdominal AP al día [
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Molina J, Lumbreras G, Calvo E,
Una nueva vacuna de virus atenuados contra el virus de la varicela es eficaz para prevenir el herpes zóster y la neuralgia postherpética en ancianos sanos.
DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS EN NIÑOS PALÚDICOS COLOMBIANOS Eliana M. Arango F. Bact MSc, Rosa M. Uscátegui P. ND MSc, Adriana M. Correa B. Bact MSc, Jaime.
División de Toxicología - Departamento de Urgencias - Hospital General de Agudos Juan A. Fernández Cerviño Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono:
Los antecedentes de enfermedad cardiovascular en hermanos se asocian a un riesgo mayor que los factores de riesgo clásicos y los antecedentes en padres.
¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? AP al día [
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
La utilización de betaestimulantes de larga duración y corticoides inhalados puede reducir la mortalidad en pacientes afectos de EPOC AP al día [
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
La obesidad se asocia a un aumento del riesgo de demencia Whitmer RA, Gunderson EP, Barrett-Connor E, Quesenberry CP Jr, Yaffe K. Obesity in middle age.
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
ANALISIS DE VARIANZA.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN: La Dermatitis Atópica es una dermatosis inflamatoria frecuente, hereditaria y de curso crónico, que afecta especialmente a la primera infancia y adolescencia, cuya incidencia en niños menores de 2 años supone más de un 20% en el momento actual. La patogenia exacta de la dermatitis se desconoce, pero se ha asociado con diversas alteraciones de la barrera epidérmica y de la respuesta inmunológica, tanto las catelicilinas como el péptido antimicrobiano se han visto relacionadas con la patogenia de la DA. A la clásicamente ya conocida función sobre el sistema óseo de la vitamina D, estudios recientes, demuestran su papel fundamental como regulador de la diferenciación celular y en la modulación del sistema inmune. Se ha demostrado que ésta, suprime la respuesta inflamatoria, mejora la respuesta del péptido antimicrobiano y promueve la integridad de la barrera epidérmica 1. Además, varios estudios realizados demuestran una relación entre el asma y la vitamina D 2. MATERIAL Y MÉTODO: Objetivo: Relacionar los niveles de vitamina D con la Dermatitis Atópica en niños. Diseño: Estudio transversal. Materias: de la ciudad de Huesca que presenta brote de eccema atópico, de los 0 a 14 años, recogidos en el periodo de septiembre de 2009 a agosto de Criterios de inclusión: diagnosticados de DA que acuden a las consultas de pediatría de los Centros de Salud y consulta de Dermatología del Hospital S. Jorge, ambos de la ciudad de Huesca. Pruebas realizadas: Se solicita analítica con niveles de vitamina D y se cuantifica el grado de eccema según SCORAD. Análisis de los datos: Se comprueba la distribución normal de la variable vitamina D en suero, 25 OHD (prueba de Kolmogorov-Smirnov), y se utiliza la prueba de ANOVA para la evaluación estadística.CONCLUSIONES: En resumen, nuestros datos muestran una clara relación entre los niveles de vitamina D y la gravedad del eccema atópico 1)Los niveles bajos de vitamina D en suero se relacionan con mayor severidad del eccema. Un estudio similar 3, con una muestra menor, obtuvo nuestros mismo resultados: niños con niveles más bajos de vitamina D, presentaban DA más grave. Aunque estos resultados no han sido estadísticamente significativos, la importante diferencia entre leve-moderada (29,36-28,08 ng/ml) y grave (21,74 ng/ml), podrían apoyar nuestra teoría. 2)Los niveles en suero de 25OHD disminuyen según la fase clínica de la DA, hallándose más bajos en la fase más crónica del eccema, siendo ésta la única asociación estadísticamente significativa. Podemos considerar algunas posibles fuentes de sesgo, como que, si esta diferencia está relacionada con la edad. Esto se está determinando mediante un estudio caso-control. 3)En verano, en los casos aislados de DA que aparecen durante el verano, se encuentran los niveles más altos en suero de vitamina D. Sorprendentemente, se encontraron también niveles más elevados de vitamina durante el invierno, que en primavera y otoño. Esto podría explicarse porque nuestra ciudad se encuentra en una región donde el ski es un deporte muy popular, que también practican muchos niños, que estarín expuestos a unos niveles anormales de radiación solar, y por lo tanto, mayores niveles de vitamina D, ó quizás porque la muestra de niños con DA durante el invierno es mayor.BIBLIGRAFÍA: 1. SearingDA, LeungDY. VitaminD in atopicdermatitis, asthmaand allergicdiseases. ImmunolAllergyClinNorth Am 2010;30: LangeNE, LitonjuaA, HawrylowiczCM, WeissS. VitaminD, theimmunesystemand asthma. ExpertRevClinImmunol2009;5: PeroniDG, PiacentiniGL, CamettiE, et al. Correlation between serum 25 (OH)-vitamin D levels and severity of atopic dermatitis in children. Br J Dermatol2010. NIVELES DE VITAMINA D EN NIÑOS Y SU RELACIÓN CON LA DERMATITIS ATÓPICA NIVELES DE VITAMINA D EN NIÑOS Y SU RELACIÓN CON LA DERMATITIS ATÓPICA Sanmartín R 1, Alijarde R 2, Gilaberte Y 3, Pardos LC 2, Puzo J 4, Ubalde E 5. MIR MFyC C.S. Perpetuo Socorro 1, Unidad Pediatría C.S. Perpetuo Socorro 2, Dto. Dermatología 3, Dto. Bioquímica 4 y Dto. Pediatría 5 Hospital S. Jorge, Huesca. N (%) 25 OHD (Mean+SD) Ng/ml 95% CIP SEXO: Masculino Femenino 53.3% 46.7% [24.47, 32.03] [23.06, 29.79] 0,46 ESTACIÓN: Verano Otoño Invierno Primavera 10(11.59%) 11(14.49%) 46(59.43%) 11(14.49%) [24.55,44.54] [15.46, 35.42] [23.49, 29.13] [18.01, 32.47] 0,182 SCORAD: Leve Moderado Severo 13(17.18%) 52(65.62%) 13(17.18%) [22.86, 35.86] [24.72, 31,42] [15.68, 27.80] 0,154 Etapas Edades DA: Infantil Niñez Adolescencia 29(37.18%) 42(53.85%) 7(8.97%) [27.62, 37.50] [22.06, 27.74] [10.71,30.77] 0,005 RESULTADOS: Han sido incluidos en el estudio 78 niños, con una media de edad de 5±3,95 años, en un rango entre 3 meses y 14 años. Según la clasificación del SCORAD, el 17,18% son leves, 65,62% son moderados y 17,18% son severos. En la Tabla 1 se muestra la relación de los niveles de vitamina D en suero, con el resto de variables: Se observa una relación inversa entre los niveles de 25ODH y el grado de severidad del eccema La mayoría de los pacientes fueron recogidos durante el invierno (59,42%), seguido del otoño y primavera (14,50% cada uno) y 11,6% en verano. Hallamos niveles mayores de vitamina D durante el verano, (34,54±11,95ng/ml), seguido del invierno y otoño, pero estos resultados no han sido estadísticamente significativos. Sí resulta estadísticamente significativa la relación entre la disminución progresiva de los niveles de vitamina D en sangre y la etapa del desarrollo de la enfermedad.