TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos de literatura
Advertisements

La literatura hispanoamericana
La literatura contemporánea
UNIDAD 4.
LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
Introducción al texto literario
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
LA NOVELA.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
EL BOOM LATINOAMERICANO
Amanda Jaime y Laura Sellart
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
Realismo mágico.
(IES. “Tirso de Molina”)
EL BOOM LATINOAMERICANO
NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.
Elementos narrativos.
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La posguerra española ( )
El realismo.
IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.
Ana María Matute.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> TEMA 13 LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Conquistadores españoles
Último tercio del Siglo XX
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
El Realismo.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
Los Géneros Literarios
CAMILO JOSÉ CELA LA COLMENA. VIDA Y OBRA  Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916  Murió en Madrid en 2002  Concepción negativa de la vida  Vigor.
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
El Boom Latinoamericano
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Texto literario La Novela Prof. Estrella Durán L..
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Características generales
La Novela Tele2. Definición La novela es una narración externa, en prosa, de una acción en todo o en parte fingida, cuyo fin es causar el placer estético.
La novela y el cuento hispanoamericanos
Tema 2. La novela posterior a
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40 Y 50 DE LO EXISTENCIAL A LO SOCIAL.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
LA novela española desde 1939 a 1974.
Transcripción de la presentación:

TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX  

ÍNDICE:   INTROCUCCIÓN. LA DÉCADA DE LOS 40.LA INMEDIATA POSGUERRA. LA NOVELA DE LOS AÑOS 50.EL REALISMO SOCIAL. LA DÉCADA DE LOS 60.RENOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN LA NOVELA DE LOS 70. LA NARRATIVA DE LA DEMOCRACIA.

1. INTRODUCCIÓN -Después de la Guerra Civil, los narradores retomaron los modelos de la narrativa realista de autores como Galdós o Baroja. -Actitud de compromiso con la realidad o muestra de clima de opresión individual. -En los 50, se mantuvo una novela de contenido social y de crítica al régimen. -Hacia los 60 y principios de los 70, el contenido dejó de ser fundamental y los autores empezaron a preocuparse más por la forma de narrar.( Innovación técnica). -Desde 1975 coexisten tendencias novelísticas muy diversas.

0bra de Galdós y Baroja sirven de ejemplo. 2. LA DÉCADA DE LOS 40. LA INMEDIATA POSGUERRA 0bra de Galdós y Baroja sirven de ejemplo. Otras líneas: la novela psicológica, la poética y simbólica, la novela fantástica y de humor(mundos imaginarios para rechazar una realidad terrible).Ej:Wenceslao Fernández Flórez con El bosque animado.

Tres fechas suelen señalarse como indicios de un nuevo arranque del género: -1942 con La familia de Pascual Duarte de Cela.(Tremendismo) 1945 con Nada de Carmen Laforet. 1947 La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

El reflejo amargo de a vida cotidiana es frecuente en la novela de posguerra. (Lo existencial). Temas: la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte... la abundancia de personajes marginales y desarraigados, o desorientados y angustiados Todo ello revela el malestar del momento. Pero la censura hace imposible cualquier intento de denuncia y limita los alcances del testimonio. Exilio: desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo. Abordaron temas de contenido social y de recuperación de la realidad española. Ramón. J. Sénder, Arturo Barea, y a Rosa Chacel.

3.LA NOVELA EN LOS AÑOS 50.EL REALISMO SOCIAL. De la angustia existencial, pasamos a las inquietudes sociales. La novela social será dominante. . La Colmena(1951) es la precursora de la corriente con su despiadada visión de la sociedad madrileña.

Los rasgos propios de esta tendencia son: Influjo de La colmena y de la lectura de autores norteamericanos y franceses. -Los autores adquirieron un compromiso ético ante la realidad. (Informaban de cosas que no aparecían en los medios) Los temas se centraron en: la sociedad española(se desplazó el interés de lo individual a lo colectivo)La dura vida del campo como en los bravos de Fernández Santos, el mundo del trabajo, como Central eléctrica de López Pacheco. Y novelas de tipo urbano como la colmena de Cela .También se reflejó la vida de la burguesía, Carmen Martín Gaite en su obra Entre visillos .

-Se tendió al personaje colectivo y en otras por el personaje representativo tomado como síntesis de una clase social. -La técnica narrativa: para centrar la historia se redujo el argumento y se limitaron el tiempo y el espacio. La narración, por lo general, suele ser lineal. Se utiliza el objetivismo. -El estilo se presenta bajo una aparente sencillez . El diálogo se convierte en factor fundamental .Se pretende recoger todos los registros lingüísticos. -.

Junto a estas dos tendencias más sobresalientes aparecieron la novela existencial, una novela imaginativa y fantástica y una novela metafísica. Junto a estas dos tendencias más sobresalientes aparecieron la novela existencial, una novela imaginativa y fantástica y una novela metafísica. Tendencia neorrealista. La manifestación extrema del objetivismo. En este caso, el narrador limita al máximo su participación en la actuación del personaje. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio

Junto a estas dos tendencias más sobresalientes aparecieron la novela existencial, una novela imaginativa y fantástica y una novela metafísica.

4. LA DÉCADA DE LOS 60.RENOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN. En la década de los sesenta tres obras muestran con claridad los nuevos rumbos de la narrativa española: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos, Señas de identidad de Juan Goytisolo y Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes.

Los contenidos de estas narraciones mantienen la línea de las historias sociales, la preocupación por la forma adquiere mayor dimensión. Los autores de los sesenta introdujeron novedades en el discurso narrativo retomando los hallazgos de la novela europea y americana de principios de siglo. Proust, Joyce, Kafka, Hemingway y autores hispanoamericanos como Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Borges http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/es p/cortazar/carta_a_una_senorita_en_paris.htm se convirtieron en influencias fundamentales para la creación de la novela de estas décadas.

Rasgos: El narrador interviene y denuncia, recurriendo, en ocasiones a la sátira y a la parodia. (1ª y 3ª persona).Perspectivismo. Nuevas estructuras: Externa: se aprecian cambios: desaparece la división en capítulos y se dividen en secuencias. Interna: nuevas técnicas: del contrapunto que presenta varias historias que se combinan y alternan; la técnica caleidoscópica que incluye muchas anécdotas y muchos personajes; y la técnica abierta: que deja la novela sin desenlace.

Se rompe la linealidad temporal Se rompe la linealidad temporal. En el relato se mezclan el tiempo subjetivo y el objetivo, se alternan historias y se producen avances y retrocesos. Monólogo interior directo. Para expresar la interioridad de unos personajes conflictivos. Riqueza lingüística.(Creación de nuevas palabras). Importancia de la visualidad: tipografía, organización de la página, dibujos... Tal como había sucedido con los escritores de vanguardia, en los años sesenta lo visual volvió a adquirir valor expresivo.

5. LA NOVELA DE LOS 70. la novela española se caracteriza por la coexistencia de distintas tendencias y estilos anteriores. Rasgos comunes: Renovado interés por la historia y la variedad estilística. Variedad de temas. Atienden tanto a las circunstancias sociales y los acontecimientos históricos o políticos como a la vida cotidiana y los conflictos individuales.

Cultivo de tendencias novelísticas muy diversas Cultivo de tendencias novelísticas muy diversas. Entre las más importantes se encuentran: 1.- La metanovela: literatura dentro de la literatura: Beatus ille de Antonio Muñoz Molina. 2.- La novela lírica: resalta la importancia de la calidad poética. Mo La lluvia amarilla de Julio Llamazares. https://www.youtube.com/watch?v=Q4MtQvEtuKk 3.- La novela histórica: de recreación fantástica o verdadera. El capitán Alatriste de Pérez Reverte https://www.youtube.com/watch?v=BoXmoIMhbcc y El hereje de Miguel Delibes. 4.- La novela policíaca: combina la tendencia a narrar una historia que resulte interesante y atraiga al lector con aspectos sociales de denuncia. Reconstruye en ocasiones momentos históricos en los cuales se han producido serios conflictos Estas características se encuentran en La verdad sobre el caso Savolta 1975; obra de Edudardo Mendoza que recrea la Barcelona de principio de siglo y los conflictos obreros de la Semana Trágica. Otro autor es Manuel Vázquez Montalbán

6. LA NARRATIVA DE LA DEMOCRACIA Después de largos años de censura y de exilio, hay libertad de creación. Regresan autores exiliados. Se publican libros antes prohibidos han enriquecido el panorama cultural español en gran medida. La concesión de sendos premios Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre (1977) y a Camilo José Cela (1989) resaltó universalmente los méritos de nuestras letras contemporáneas.

Conviven en este periodo varias generaciones de narradores: -Autores de posguerra (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester...) -Novelistas de los años sesenta, setenta y ochenta (Juan Marsé, Javier Marías, Bernardo Atxaga, Julio Llamazares...) -Escritores de la última promoción (José Ángel Mañas, Juan Manuel de Prada).

Rasgos de la novela a partir de 1975: -Se abandona la experimentación y se retoma el relato tradicional. Una de las novelas que inicia este nuevo rumbo es La verdad sobre el caso Savolta 1975, de Eduardo Mendoza. La novela se desarrolla en la Barcelona de 1917 a 1918. En ella, Mendoza reflexiona sobre la historia del movimiento obrero anarquista como parte fundamental de la historia de la ciudad de Barcelona valiéndose de una trama policial; utiliza para ello tres puntos de vista diferentes: el del protagonista (en primera persona), el narrador omnisciente y los documentos del juicio.

Variedad de tendencias en temas y en técnicas. 2 tipos de temática: la recuperación del intimismo (lo subjetivo y psicológico) La narración que centra su interés en la trama, novela de historia, aventura o intriga.

Se busca captar la atención del lector. Abundan los tonos humorísticos, lúdicos o irónicos, También presentes los aires nostálgicos o líricos en novelas de fuerte carácter intimista. Desaparecen los grandes personajes y han sido sustituidos muchas veces por seres desvalidos e inseguros. Se prescinde de disposiciones del texto que resultan trabajosas para el lector.

El narrador suele ser el protagonista. Influencia de los medios de comunicación. Se retomará un realismo en el que no se dará cabida al modelo objetivista y que reivindicará el valor estético y comunicativo de la novela, planteándose la necesidad de una literatura crítica con los aspectos más negativos de los cambios sociales que se estaban dando durante los años 80. Triunfan los subgéneros en los que la intriga es el ingrediente esencial: novela negra, policíaca, y de aventuras histórica

Autores importantes de este periodo son Eduardo Mendoza, Vázquez Montalbán, Francisco Umbral, Julián Ríos, Lourdes Ortiz, Esther Tusquets, José Mª Guelbenzu, Juan José Millas, Javier Marías, Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina.