como elemento estrategico en el desarrollo economico de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Advertisements

Ambiente Económico.
Cartera Vencida : Es la cantidad de pagos vencidos que un banco no ha podido recuperar. Decrecimiento: Reducción en la producción o en el valor de alguna.
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
Curso de Introducción a la Gestión empresarial
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
La Política Económica: introducción
Definiciones economía
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
ZURICH FONDOS MÉXICO. Desde 1872 … Hemos sido proveedor líder de servicios financieros. Desde nuestra matriz en Suiza, nos hemos expandido rápidamente.
FINANZAS EMPRESARIALES VALENTINA AGUIRRE LEIDY OTALVARO 11.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Hablemos De Economía Alumno Lcdo. Pastor Rojas.
El Papel del Estado en La Previsión Social
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL, JULIO EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
Políticas Macroeconómicas
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
Macroeconomía.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Las Privatizaciones en Chile Las Privatizaciones en Chile UN INSTRUMENTO Libertad y Desarrollo 2005.
DISTRIBUCIÓN.
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
Medición del PIB El enfoque del gasto
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
1. Aspectos macroeconómicos
Las empresas. Las familias o economías domésticas. El sector público.
Medición del PBI.
Administración Financiera de
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
R. Javier Gonzales Concepción
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
La actividad económica y el ciclo económico
Seguro de Pensión Sensibilización
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Canales de distribucion
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Secretariado Ejecutivo Computacional
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
El Sistema del mercado y el flujo circular
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Proyecto SAG Sistemas y Aplicaciones Generales, SA de CV.
1 La Banca Pública y Cooperativa. Su rol estratégico en el futuro de la Argentina CEFID-AR CEFID-AR Junio 2006 Junio 2006.
La actividad económica y el ciclo económico
Finanzas Corporativas
Resumen Análisis Financiero
Teoría de los costes de transacción
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
FOGAPE: FACTORES DE ÉXITO DEL MODELO Cartagena,
Transcripción de la presentación:

como elemento estrategico en el desarrollo economico de Chile La privatización como elemento estrategico en el desarrollo economico de Chile

Indice ¿Qué es la privatización? Historia del proceso de privatización en Chile Estadísticas del proceso de privatización en Chile Teoría del Agente y el principal Teoría de la “ competencia Perfecta” Ventajas estratégicas. Problemas de la Privatización Conclusión

Durante muchos años los países de América Latina entendieron que el desarrollo se lograba con un Estado grande y fuerte, responsable de proporcionar a la población los bienes y servicios necesarios para su bienestar. Introducción LA DESCENTRALIZACIÓN LA DESCONCENTRACIÓN LA PRIVATIZACIÓN

CENTRALIZACIÓN El Estado crece organizando sus ministerios para satisfacer todas las necesidades de la población. El Estado entiende que su papel es ofrecer servicios para toda la población y Liderar el proceso de modernización del país. Estado grande, caracterizado por la concentración de recursos, funciones y poder de decisión en las capitales del país.

PROBLEMAS MÁS COMUNES La burocratización de las oficinas públicas. Perder la costumbre de innovar y de capacitar. PROBLEMAS MÁS COMUNES Centralización de las oficinas públicas en la capital. Centralización de los Ministerios e Instituciones públicas en la capital. Genera un beneficio indirecto sobre las capitales.

LA DESCENTRALIZACIÓN Y SUS PROPÓSITOS Tres Soluciones: Descentralización Desconcentración Privatización Comparten el objetivo general de descongestionar al Estado de las cosas que lo vuelven lento e ineficiente.

DESCENTRALIZACIÓN Proceso ordenado y progresivo mediante el cual se transfieren funciones, recursos y poder de decisión. Para llevar a cabo la Descentralización. Voluntad política. Diálogo y concertación. Autonomía. Independencia administrativa. Legitimidad propia. Recursos propios.

DESCONCENTRACIÓN Transferencia de competencias desde autoridades administrativas. Por lo tanto la Empresa Subordinación jerárquica No tiene capacidad de decisión No cuenta con autonomía No tiene recursos propios

PRIVATIZACIÓN Privatización normalmente se identifica con el interés último de prestar servicios con fines lucrativos Buscan ofrecer a la población un servicio público eficiente y efectivo Privados se organizan y asumen la responsabilidad de prestar ellos mismos los servicios a la población, llegando a acuerdos con el Estado.

¿COMO SE PRIVATIZA? Primera Fase, preparación de la venta. Demandar recursos importantes de los cuales carece el estado Puede ocurrir que disminuya el número de potenciales interesados

CONDICIONES DE PRIVATIZACIÓN Cuando se requiere para permitir o promover la competencia. Cuando es absolutamente necesaria para hacer posible la venta. Cuando el estado tiene claras ventajas comparativas para el sector privado para adelantar la reestructuración de que se trate.

La segunda fase de la privatización es el método de venta. La modalidad de privatización ha estado en alto grado determinada por el tipo de empresa o actividad que se privatiza. ¿COMO SE PRIVATIZA? Se vende un porcentaje de acciones con el control de la empresa. Predomina ampliamente la licitación pública.

Tercer paso, el criterio de selección de los compradores El precio ofertado ha sido el elemento más importante para la selección de nuevos inversionistas. El precio ofertado tiende a ser el único elemento para decidir la selección del nuevo propietario. ¿COMO SE PRIVATIZA?

Proceso de Privatización en Chile

Historia del Proceso de Privatización Hechos Históricos Primera etapa Segunda etapa

Hechos Historicos Expropiación de las empresas privadas. Las empresas estatales aumentaron de 596 en el periodo de 1965-1973 Representaban el 39% del PIB en 1973 100% del producto en el área de servicios públicos 85% del producto en los sectores financieros y de minería. Déficit fiscal de hasta de un 30.5% del PIB Mala imagen del estado en su función como empresario.

Primera Fase; 1º etapa 325 empresas intervenidas fueron devuelta a manos privadas, con un valor libro de US$1000 millones. Proceso de preparación para el traspaso de empresas a privados Representantes mediante el (decreto nº 88) En 1974 ( Decreto 333) para que las empresas regularicen situación de crédito

Primera etapa; 2º fase Mas de 4/5 de empresas privatizadas Desde 1973 a 1983 se disminuyo las empresas publicas de 598 a 48 Se utilizaron 3 métodos : liquidación, licitación pública, venta directa Maximizar las ganancias obtenidas de la venta de las empresas Formación de grupos financieros que pasaron a poseer mas de una empresa. Aparición del “Área Rara” El ingreso promedio anual fue del 0.7% del PIB y de un 3% de los ingresos fiscales.

Segunda Etapa; 1º fase Solución al “Área Rara”. El 14 de 19 instituciones de la banca privada fueron intervenidas. El 68% de los Fondos de pensiones fueron intervenidos La prioridad fue la distribución de la propiedad. Comienza el interés de inversionistas extranjeros. “Capitalismo popular” para grandes instituciones financieras, que logro atraer a 41.000 accionistas en los casos de los bancos y 14.000 accionistas en los casos de la AFPs Segunda Etapa; 1º fase

Segunda etapa; 2º fase 33 empresas privatizadas durante el periodo 1985-1989 Privatización progresiva “Capitalismo Laboral”; ejemplo CAP, Chilmetro, LAN y Soquimich. “Capitalismo Institucional” fue realizado en particular con los Fondos de pensión “Capitalismo Tradicional” se refiere principalmente a otras formas de privatización . “Capitalismo Popular” Los ingresos obtenidos por estas privatizaciones fueron de US$2.394

Fuentes de Crecimiento Económico ESTADISTICAS Fuentes de Crecimiento Económico Crec. PIB Crec. PTF Capital. Trabajo 1976-80 6.8 3.7 0.8 2.3 1981-85 -0.1 -2.2 0.9 1.2 1986-90 1.9 2.5 1991-95 8.7 3.5 1.5 1996-00 4.1 0.1 3.6 0.5 1998-01 2.4 -0.6 2.8

FORMULAS UTILIZADAS PARA PRIVATIZAR Capitalismo popular. Las nuevas acciones de los Banco de Chile y Santiago se ofrecieron al público en general con créditos. Cuotas máximas individuales. Se privilegió la diversificación de la propiedad También se usó para 60% de la venta de AFP Provida y 49% de AFP Santa María. En este caso se combinó con ventas de paquetes de control, para garantizar la administración eficiente. Capitalismo laboral: Acciones vendidas directamente a los trabajadores de la empresa. En el caso de Endesa se ofrecieron además a los funcionarios públicos. Límite entre 5% y 10% de las acciones vendidas. Las pagaban con adelanto de las indemnizaciones Garantía de recompra al momento de la jubilación.

PRIVATIZACION EMPRESAS TRADICIONALES Capitalismo institucional: venta de acciones a inversionistas institucionales. En el caso de las AFP el gobierno fue muy cauteloso Instauró la Comisión Clasificadora de riesgos, quien debía autorizar la elegibilidad de una empresa para el Fondo de Pensiones Limitó la opción al 5% de la cartera. Con todo, las operaciones correspondieron al 25% de las empresas privatizadas. Capitalismo tradicional o Licitaciones. Licitaciones de paquetes accionarios menores o medianos en bolsa. En el caso de CTC el paquete licitado fue mayor.

CONTROL 10 MAYORES ACCIONISTAS (%) Antes y después de las privatizaciones. PRE POST Bancos (Chile y Santiago) 66,2 5,5 Empresas Corfo privatizadas 95,4 62,8 Empresas no privatizadas 73,5 73,2 Incluyendo las AFPs un total de 3 millones de trabajadores se transformaron en accionistas directos o indirectos. Fuente: Larroulet (1994); Cifuentes (1993)

EVOLUCION DE LAS TASAS DE RENTABILIDAD 1984 85 86 87 88 89 Chilgener 3.5 3.2 *7.1 3.1 7.6 8.0 Chilmetro 4.7 10.3 *11.4 10.0 14.7 21.7 Chilquinta 5.1 5.1 *8.5 8.7 12.2 18.4 Endesa 2.4 -19.0 -19.0 9.2 *12.9 7.3 CTC 9.2 15.5 15.0 12.1 *19.0 17.2 CAP 0.8 1.5 *2.1 4.5 8.3 12.0 IANSA -4.2 -9.0 5.8 7.3 *42.6 57.2 Soquimich 10.8 28.2 *29.5 34.9 43.4 21.1 Entel 16.8 21.3 42.4 42.9 *49.5 40.0 Lab. Chile 14.7 *30.8 23.8 * Indica el año en que se concreta un traspaso del 51%. Fuente: Hachette Luders (1992)

AUMENTOS EN LA RECAUDACION DE IMPUESTOS Impuesto de 1º categoría pagado en promedio los tres años antes años después de las privatizaciones. (millones $ dic 2000) ANTES DESPUES Distribuidoras eléctricas 4.474 6.348 Generadoras eléctricas 1.719 1.190 CTC 1.791 4.410 Entel 3.864 4.953 Subtotal 11.848 16.901 Fuente: Fisher y Serra (2003)

(EXPRESADO EN % DEL PIB) EN QUE SE USO (EXPRESADO EN % DEL PIB) Ing.Corriente 28,6% 28,2% 28,4% 28,7% Gtos. corrientes. 29,5% 27,3% 26,1% 23,3% 20,6% AHORRO -1,0% 0,9% 2,3% 5,4% 8,0% Ing. de Capital Netos 0,6% 0,9% 1,2% 1,7% 1,5% Formación de Capital 6,2% 6,8% 6,5% 4,9% SUPERÁVIT GLOBAL -6,6% -5,0% -3,0% 4,6% Ing. privatizaciones 0,1% 1,4% 1,7% 2,4%

EMPLEO CRECE (10% EN PROMEDIO) Empleo promedio dos años antes y después de privatizar 51% acciones. propiedad propiedad var. estatal privada Chilgener 799 861 62 Chilmetro 958 970 12 Chilquinta 2.352 2.689 337 Endesa 2.917 2.953 36 CTC 7.280 7.442 162 CAP 5.359 6.845 1.486 IANSA 2.066 2.083 17 Soquimich 4.412 4.864 452 Entel 1.394 1.458 64 Lab. Chile 589 650 61 SUMA 28.126 30.815 2.689 9,6% Fuente: Larroulet (1994)

MERCADO ACCIONARIO El capital accionario creció desde Bolsa de Comercio de Santiago (Millones $ dic 2000) patrimonio bursátil monto transado en acciones El capital accionario creció desde un 12,5% del pib en el período previo a las privatizaciones a un 41,8% en 1989. 8.000.000 700.000 7.000.000 600.000 6.000.000 500.000 5.000.000 400.000 4.000.000 300.000 3.000.000 200.000 2.000.000 100.000 1.000.000 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

EFECTOS EN LA ECONOMIA Ahorro Inversión Empleo Exportac. doméstico no cobre (% Pib) (% Pib) var. año(%) mills.US$ c/año 1984 2.9 13.6 4.2 2.047 1985 5.4 13.7 5.6 2.015 1986 7.7 14.6 10.1 2.442 1987 12.6 16.9 3.0 2.990 1988 16.3 17.0 6.4 3.636 1989 17.2 20.3 3.7 4.059

FOTOGRAFÍA MACROECONOMICA 1980 1985 1990 1995 2000 Pib real pc (1970=100) 108 95 120 173 199 consumo real pc 89 75 90 131 153 tasa inversión 18% 15% 24% 31% 27% exportaciones totales como % pib 24% 27% 33% 36% 43% tasa de desempleo 10% 12% 7% 7% 8%

Evolución del Desempleo

Teoría del Agente y el principal Las relaciones entre el principal y el agente Empresa pública v/s Empresa privada En la empresa publica el principal es el estado y el agente es un managers de una empresa estatal. En la empresa publica no existe fines de lucro En la empresa privada el principal esta dividido en 3 secciones y el agente es un manager de empresa privada.

Teoría de Competencia Perfecta Nº significativo de compradores y vendedores Producto heterogéneo Amplia libertad de acceso y salida del mercado Conocimiento de los precios y las cantidades por parte de los productores y consumidores Eficiencia asignativa y Eficiencia Interna Teoría de Competencia Perfecta

Ventajas estratégicas Aumento de la eficiencia Incentivo la entrada de Capitales extranjeros Desarrollo de un mercado de capitales sólido. Saneamiento del déficit fiscal. Aumento la productividad de la economía nacional. Mejoramiento de los servicios públicos. Mejor destino de los subsidios del gobierno. Mejor bienestar social. Menor numero de desempleados Mayor nivel de igualdad social.

Problemas de la Privatización Falta de transferencia de las empresas a las empresas privadas Ritmo de la primera ronda de secuencia errónea. La gente con mas recursos tuvo mayores posibilidades de aumentar aun mas sus recursos.

Conclusión Proceso que logra desarrollo y crecimiento económico de un país, necesita de políticas que acompañen la privatización. Existencia de dos grandes beneficios Recuperación de la confianza de los privados Ingreso de capitales externos Obtención tanto de eficiencia asignativa como eficiencia interna

Universidad de Valparaíso Viña Del Mar, Septiembre 2006 FIN Sebastían Burgos C. Ignacio Maldonado G. Universidad de Valparaíso Viña Del Mar, Septiembre 2006