Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Mariana Alvarado 2.- Marcela Oñate 3.- Nicole Osses 4.- Camila Parra 5.- Karina Reyes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III Plataforma Regional - Ginebra
Advertisements

ELECCION DE CARRERAS.
Seminario: Poder de Decisión Colegio de Arquitectos de Chile Director Nacional de Arquitectura, James Fry Carey, Arquitecto.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Paulina Carriel 2.-Camila Contreras 3.-Felipe Ortega 4.-Natalia paz 5.-Rodrigo Peña.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
Desarrollo del Capital Humano en las empresas del sector eléctrico
ARQUITECTURA.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Francisco Catalán 2.-Stefania Jara 3.-Paulina Fuentes 4.-Camila López 5.- Paulina.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Rodrigo Díaz M. 2.- Claudia Muñoz 3.- Constanza Núñez 4.- Richard Olivera 5.- Sergio.
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
1 Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1 II. Antecedentes Generales de la Gestión 2010 del Servicio. 15. Señalar si el Servicio ha recibido,
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
RETC Chileno Visión del Sector Industrial 04/06/2009 Expositor: Patricio Kurte Marinovic.
Chile en Emergencia y Reconstrucción ¿Qué Rol Juega la Información? Ministerio de Planificación Nacional Abril 2010.
Expositor: Ph. D. Víctor Leiva Romero – tel.:
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Paloma Araya 2.- M. Fernanda Cárcamo 3.- Nicole Cárdenas 4.-Rodrigo Irribarra 5.-
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
Vivienda, Barrio, Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de los chilenos necesitamos.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Inauguración de la Exposición en el Museo de la Ciudad, y presentación Concurso de Ideas. Convocatoria Concurso de Ideas “Reinventar Móstoles Centro”.
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
PLANEACION DE LA SALUD VIII SEMESTRE.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Chile Unido Reconstruye Mejor. Magnitud y Extensión de los daños del sismo  400 km. desde la costa hasta la precordillera.
Resumen Reconstrucción A 1 año del terremoto y tsunami Febrero 2011.
ZONAS DE MONUMENTOS HISTORICOS POR PERIMETRO (Zonas federales) A) NUCLEO HISTORICO: lo mas emblemático cercano al inmueble es todo el perímetro de la zona.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Karen Alzugaray F. 2.- Sebastián Araya E. 3.- Paulina Arévalo A. 4.- Carla Chávez.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Sebastian Acevedo 2.-Jorge Barrales 3.- Alvaro Beltrán 4.-Cristobal Cárdenas 5.-Javier.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Carlos Aravena. 2.- Nicolás Contreras. 3.- Nicolás Gaete. 4.- Darwin Maureira. 5.-
Política Habitacional Principales desafíos a Febrero 2010  Aproximadamente familias en campamentos. Una tarea abordable en 
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Marcelo Villalobos 2.-Danyela Guevara 3.-Juan fuentes 4.-diego Orellana 5.-Adrián.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Francisco Aravena 2.- Sebastian Acuña 3.-Rodrigo Elgueta 4.- Mariajosé Fernández.
Nueva Institucionalidad de Justicia Juvenil Capacidad Técnica del servicio, evaluación de programas y servicios y difusión de innovaciones. 2.-Gestión.
La Crisis de la Educación Chilena
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
Asociación Nacional de Funcionarios Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. ANFUDIBAM 2010.
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
RECONSTRUYE MODELOS DE GESTIÓN DE VIVIENDA PARA LA REGENERACIÓN DE BARRIOS EN TALCA 21 de Julio de 2010.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 3 TALLER DE TALCAHUANO.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Nancy Grace Muñoz 2.-Lucia Sepúlveda 3.-Barbara Andaur 4.-Magdalena Sandoval 5.-Raúl.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Juntos hacemos una comunidad segura
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo Poner aquí una imagen, foto o figura alusiva al problema.
División de Desarrollo Urbano Los desafíos de la planificación urbana para mejorar la equidad y el desarrollo de nuestras ciudades. Pablo Contrucci Lira.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Camilo Fernandez. 2.- Sebastián Fredes. 3.- Gonzalo Paris. 4.- Felipe Carrasco.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Paula Moncada 2.- Anna Delgado 3.- Sebastian Araya 4.- David Muños 5.- Paola Alarcón.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Christian Aravena 2.- Mariana Condeza 3.- Pablo Cosialls 4.- Emilia De Groote 5.-
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Marcos Barahona. 2.- Marco Cáceres. 3.- Eduardo Caprille. 4.- Eduardo Guzman. 5.-
Transcripción de la presentación:

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Mariana Alvarado 2.- Marcela Oñate 3.- Nicole Osses 4.- Camila Parra 5.- Karina Reyes 6.- Mariana Ruiz 7.- Katy Sandoval 8.- Ana Troncoso Trabajo final de semestre / grupo Nº 11 Tema: El colegio de Arquitectos y la reconstrucción

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 11 Planteamiento del problema : “La poca Consideración de las modificaciones y complementos, del colegio de arquitectos al programa de Reconstrucción del ministerio de vivienda y urbanismo.”

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 11 Análisis desde el punto de vista de la ley y del colegio de arquitectos ( lo que la sociedad demanda) El ministerio de Vivienda y Urbanismo (minvu): "Chile Unido Reconstruye Mejor" es la respuesta del gobierno para enfrentar la crisis post terremoto en las regiones afectadas por el sismo. propone 7 soluciones: 1. Reconstrucción conjunto serviu seriamente dañados 2. Solución de damnificados sin casa ni terrenos 3. Reconstrucción de ciudades y poblados costeros 4. Recuperación de vivienda colapsada 5. Reconstrucción en zonas típicas chilenas 6. Apoyo a la clase media damnificada 7. Subsidio de reparación.

Luego de darse a conocer este plan, el colegio de Arquitectos de Chile considera, propone bases para la reconstrucción : 1. Formular una política nacional de ordenamiento territorial y asentamientos humanos 2. Actualizar y perfeccionar la ley general de urbanismo y construcción 3. Actualizar y complementar los planes reguladores intercomunales y comunales 4. Actualizar y perfeccionar la ley de monumentos nacionales 5. Ampliar y perfeccionar la ley de Donaciones culturales 6. Revisar y perfeccionar la norma sísmica y la norma de calidad de edificación 7. Ampliar el campo de acción de los revisores independientes de arquitectura y calculo 8. Exigir la participación de oficinas de inspección técnica de las obras 9. Exigir la obligatoriedad de estudios de mecánica de suelo 10. Control periódico de edificios 11. Realizar un inventario de los bienes patrimoniales afectados por el sismo 12. Resguardar la conservación del patrimonio 13. Descentralizar la administración regional 14. Crear un directorio urbano 15. Incorporar la participación ciudadana en la reconstrucción 16. Controlar la presión inmobiliaria por parte del sector privado. 17. Integración de la vivienda de sectores bajos en áreas consolidadas 18. Asegurar y estimular la autoconstrucción 19. Incentivar la eficiencia energética en las obras de reconstrucción 20. Respaldar el desarrollo de tecnologías y mecanismos de aplicación en la reconstrucción 21. Implementar un sistema de seguro permanente para todas las viviendas del país. Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 11

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Análisis desde el punto de vista de la profesión y sus tendencias ( la postura del arquitecto) Primero que todo es importante destacar que la labor del arquitecto consiste a grandes rasgos en proyectar edificaciones o espacios urbanos y velar por el adecuado desarrollo de su construcción. En el sentido mas amplio, el arquitecto es el profesional que interpreta las necesidades de los usuarios. Es debido a estos principios que el colegio de arquitectos ha tomado la determinación de crear un mejor plan de reconstrucción. El Presidente Nacional de la Orden, Patricio Gross, precisa que “el objetivo final de este documento es proponer las bases para la reconstrucción nacional desde la visión de distintos actores relevantes del gremio, con la intención de trabajar en conjunto poniendo a disposición del Ministerio toda nuestra experiencia y conocimiento profesional para lograr una reconstrucción adecuada y participativa, que signifique un mejoramiento sustantivo y sustentable de las condiciones de vida preexistentes”. El Presidente Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, Patricio Gross, entregó a la Ministra de Vivienda, MagdalenaColegio de Arquitectos de Chile

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Análisis desde el punto de vista de la ética y la responsabilidad social ( la postura valórica) Desde el punto de vista del problema, el ministerio no está siendo responsable socialmente ya en el echo de no tomar en cuenta puntos importantes planteados por el colegio de arquitectos, este plantea que debe existir cambios de leyes con una agencia de reconstrucción descentralizada no sólo priorizando a la capital, perfeccionar la ley de urbanismo y construcción y actualizar y complementar los planos reguladores, revisar y perfeccionar la Norma Sísmica y la Norma de Calidad de la Edificación, cosas que no están incluidas en el plan de reconstrucción del MINVU. Todas estas medidas están puestas en el plan del colegio de arquitectos debido a la evidencia de la irresponsabilidad social que dejó el terremoto del 27 de febrero, tales como edificios SERVIU en mal estado, mala fiscalización por parte del SERVIU, edificios construidos en malos suelos, malas soluciones del estado (casas prefabricadas), quedó al descubierto la baja calidad profesional actual. Poner aquí esquemas, dibujos o fotos explicativos

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 11 Conclusiones: La reconstrucción es el trabajo del presente gobierno, no solo es una tarea de emergencia sino también una emergente tarea, pues obviamente no estaba contemplada por nadie. Muchos arquitectos concuerdan en que además de una acelerada reconstrucción, es mejor la elaboración de nuevas reformas al sistema constructivo, a las leyes y normas, y aquellas falencias que dejo entrever este lamentable acontecimiento. Esta es la postura en general del colegio de arquitectos, en respuesta al plan de emergencia propuesto por el minvu, quien hasta ahora no se ha pronunciado acerca de las modificaciones y propuestas del colegio. Así tanto el estado como el colegio de arquitectos deben trabajar unidos para un Chile mejor que pueda evitar un daño igual de catastrófico que el pasado 27 de febrero.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Organización del equipo Coordinador del equipo: Karina Reyes Preparación material: Equipo Completo Otras responsabilidades: Equipo Completo Comentario sobre el curso realizado Nos ayudó a entender la gama de especialidades y responsabilidades que acotan a un arquitecto y que bajo todo proyecto existe una razón social más fuerte que éste mismo.