Pasos Beneficios Proyecto Afiliación Contexto Hallazgos Programa de atención complementaria a la Población reincorporada con presencia en Bogotá D.C.,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUATEMALA UNA APROXIMACION AL PROCESO DE EDUCACION INCLUSIVA Nicaragua, mayo 2004 Nicaragua, mayo 2004.
Advertisements

Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
P. MATERNO INFANTIL La modalidad Materno Infantil es el conjunto de acciones prioritarias, integrales e intersectoriales dirigidas a mujeres gestantes,
Componente de Fortalecimiento de RBC
¿QUÉ ES EL SISBÉN? Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales (etapa.
PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
CONTRATO
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
Empresas Sociales del Estado
INFORMESE El Estado colombiano ha definido al Régimen Subsidiado en Salud como vía de acceso efectiva al ejercicio del Derecho fundamental de la Salud.
SISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES
REFORMA PREVISIONAL LEY
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
EJE PROGRAMATICO DE ASEGURAMIENTO
GUIA OPERATIVA PARA EL REGISTRO Y AFILIACIÓN
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
Metodología: envíe las preguntas e inquietudes a este correo al final de la presentación responderemos…
Real Decreto-ley 16/2012, de 20 abril, medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud Noviembre 2012.
EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. Equipo de Representación de los Trabajadores.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
SU CONFORMACION: El instrumento está conformado por tres elementos:
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
BONO DE RETIRO VOLUNTARIO ÚLTIMA OFERTA GOBIERNO
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN EN LA TRANSICIÓN PARA HOGARES
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
COGESTORAS DEL MUNICIPIO
Lilybeth Gallardo Priscila Salazar
Sisben Informe de gestión 2014 Alcaldía municipal El contadero - Nariño 2014.
Salida crédito referencia contenido.
Monotributo Social De La Agricultura Familiar Acciones conjuntas entre: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA.
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
SUBDIRECCIÓN DE RACIONALIZACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA JULIO 2015
REGIMEN SUBSIDIADO DIRECCIÓN CONCEPTO SISBEN BENEFICIARIOS POSS
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Taller ¿Cómo Maximizar el Uso y Acceso a las Prestaciones y Servicios contemplados en los Programas del Plan Básico de Salud y el Seguro sobre Riesgos.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
ANTE PROYECTO DE SISTEMAS SISBEN
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Seguridad Social del Magisterio
Derechos del adulto mayor
Formulario Único Territorial Modificaciones FUT Sector Salud
Educación Inclusiva para personas con discapacidad.
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Subdirección de Subsidio Familiar 2015 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN NORMATIVA PARA CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – CASANARE 2015.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
niños, niñas y adolescentes están vinculados a Proyectos Sociales de distinta amplitud.  Los Proyectos de atención se despliegan dentro.
SECRETARÍA GENERAL Y DE GOBIERNO BARAYA - HUILA César Augusto Serrano Quimbaya Secretario General y de Gobierno.
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA LUZ MARÍA AGUDELO SUÁREZ.
SECRETARIA GENERAL Y DE GOBIERNO. CONTRATOS VIGENCIA 2016  PLAN DE DESARROLLO PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES Para la asesoría, capacitación y.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
Transcripción de la presentación:

Pasos Beneficios Proyecto Afiliación Contexto Hallazgos Programa de atención complementaria a la Población reincorporada con presencia en Bogotá D.C., PCR

CONTEXTO Durante los últimos tres años, Bogotá se ha convertido en ciudad receptora de un número importante de personas que de manera voluntaria han abandonado las armas, acogiéndose a las normas consagradas en la ley 782 del 2002, el decreto 128 de enero de 2003, las resoluciones 513 y 2462 de 2005, la Ley 975 de 2005 (Ley de justicia y paz) y el decreto 4760 de 2005, reglamentario de la anterior. desmovilizados individuales desmovilizados colectivos Según los datos aportados por los Ministerios de Defensa e Interior y de Justicia, de los desmovilizados individuales que son atendidos actualmente por la Nación, aproximadamente el 60% están en Bogotá, muchos de ellos con sus núcleos familiares. Igualmente hay cerca de 500 desmovilizados colectivos y unos 150 menores de edad (desvinculados) que son atendidos por el ICBF. Este programa se funda en los principios de reconciliación e inclusión, y se vale de una estrategia general de diálogo y concertación entre las comunidades receptoras entendidas como sujeto de la concertación, las organizaciones sociales de las localidades, el gobierno nacional, el gobierno distrital y la población reincorporada.

Promedio de edades: 18 a 22 años (34%) Sexo: Hombres 87%, mujeres 13% Estado civil: 47% se encuentran en unión libre, 41% son solteros, 4% casados; 8% no reporta información de su estado civil. Procedencia organizativa: Guerrilla 60%, Autodefensas 40% Nivel educativo: 3º de primaria promedio Procedencia: Rural 65%, urbana 35% Preferencia en formación: labores agrícolas y ganaderas, comercio, promotores de salud, manejo de alimentos, computación. Expectativas laborales: El 54% desea montar un negocio solos; el 14% lo haría en sociedad y el 9% prefiere ser trabajador de una empresa. Lugar de destino: Cundinamarca con el 41% (38% se refiere específica- mente a Bogotá); Antioquia 8%; Meta con el 4%; Santander 4%, Valle del Cauca 3%; Tolima 3%; Huila 3%; Atlántico con el 2%. Un 14 % no reportan información acerca del lugar donde les gustaría establecerse a futuro. CONTEXTO

Desmovilizado se presenta ante juez, fiscal o autoridad militar Debe recibir ayuda Humanitaria inmediata: Alojamiento Alimentación Vestuario Transporte Atención en salud Valoración integral Estadía en granjas durante 2 meses 3 días +15 días + 20 días 0 a 730 días (2 años) Informa a los tres días al Min. Interior (PRVC) y lo entrega máximo en 15 días. Recibe carta de salud por 90 días para atención en cual- quier hospital de la red públi- ca hospitalaria. En 20 días el CODA debe Certificar al desmovilizado Se inicia el proceso de REINCORPORACIÓN a partir de la expedición del certificado del Comité Operativo para la Dejación de las Armas, CODA. Beneficios: Protección y seguridad Documentación Afiliación a una ARS con grupo familiar Beneficios por colaboración (D. 128, Art. 9. D. 2767) Jurídicos Socioeconómicos Educación Proyecto productivo Recibe la atención a través de los Centros de Refe- Rencia y Oportunidades (CRO) ALTA CONSEJERÍACRO DESMOVILIZACIÓN Ministerio de Defensa REINCORPORACIÓN Alta Consejería para la Reintegración

Beneficios en salud Decreto 128 de 2003 Artículo 4º. Recepción. “…el Ministerio de Defensa Nacional prestará la ayuda humanitaria inmediata que requiere el desmovilizado y su grupo familiar, cubriendo en todo caso sus necesidades básicas como son alojamiento, alimentación, vestuario, transporte, atención en salud y realizará la valoración integral del desmovilizado”. Artículo 7º. Beneficio para salud. “El desmovilizado y su grupo familiar recibirán servicios de salud a través de la red hospitalaria, para lo cual bastará certifi- cación expedida por el Ministerio de Defensa Nacional Una vez sea certifica- do por el Comité Operativo para la dejación de las Armas, CODA, podrá acceder a los beneficios contemplados en el Régimen Subsidiado de Segu- ridad Social en salud, con el siguiente grupo familiar: el (la) cónyuge o el com- pañero (a) permanente, los padres, los hijos, los hermanos menores y/o mayo- res discapacitados. El Ministerio del Interior deberá tramitar ante el Ministerio de Salud la consecución de los cupos necesarios para brindar acceso a este beneficio. Parágrafo. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud mantendrá cupos permanentes para la afiliación de los reincorporados en Régimen Subsidiado de Seguridad Social en Salud.

La Carta de Salud 1.Tiene una vigencia de 90 días 2.Reemplaza a la identificación del SISBEN 3.Se puede renovar, si el beneficiario no es aún afiliado al R. S. 4.Cada miembro del núcleo familiar debe poseer su propia carta de salud PROBLEMAS ENCONTRADOS: 1.Personas que llegan al CRO sin carta de salud luego estar varios meses en el proceso de desmovilización. 2.Existen tres tipos de carta: nacional, departamental y municipal 3.No hay claridad en los funcionarios de salud sobre la vigencia de la carta: 45 o 90 días

Afiliación a régimen subsidiado Identificación de beneficiarios La población desmovilizada y sus núcleos familiares a cargo de PRVC Se identificará mediante listado censal sin aplicársele la encuesta SISBEN. Se tendrán en cuenta los listados oficiales del Ministerio del Interior. Selección de beneficiarios No serán beneficiarios del RS: Quienes posean relación de trabajo Quienes perciban ingresos para RC Pensionados Beneficiarios de otra persona en SGSSS Núcleo familiar integrado por: El cónyuge o compañera (o) permanente Los hijos menores de 18 años Los padres Hermanos en situación de discapacidad

Dificultades en la respuesta Problemas con la afiliación a la ARS En el proceso de asignación de ARS y entrega de carné, hay casos de familias que pueden durar hasta dos meses sin atención en salud Las ARS dividen el núcleo familiar para la atención en salud Las ARS eligen los sitios de atención en salud en localidades distintas a los sitios de residencia de las familias y no agilizan los trámites para el cambio Problemas de barrera de acceso a los servicios de salud Hay barreras de acceso a los servicios de salud en la red pública hospitalaria por desinformación o por discriminación. Hay problemas de oportunidad en la atención y de calidad Algunas familias tienen dificultades de movilidad porque no conocen la ciudad y esta situación hace que no accedan a los centros de salud distantes de sus sitios de vivienda Las familias prefieren la carta de salud que la afiliación a las ARS, porque tiene mayor posibilidad de acceso a los servicios

Proyecto para el desarrollo de un modelo integral en salud con énfasis en necesidades de grupo familiar, en especial de niños y niñas de población desmovilizada ¿QUÉ PRETENDEMOS? Abordar la problemas de salud del grupo familiar para: 1.Conocer con mayor precisión los problemas de enfermedad y las necesidades de salud 2.Generar procesos de información sobre tipos de servicios, ruta acceso, responsabilidades institucionales, derechos y deberes en salud 3. Desarrollar capacitación en prácticas y hábitos para la salud: cuidado de los niños, mujeres, adulto mayor, del ambiente, personas con discapacidad. 4. Promover la capacidad de las familias y el grupo para identificar problemas y construir soluciones reales a las necesidades de salud y enfermedad.

Hallazgos HMTotal >DE A A A A A a Total

Condiciones de vida de las familias El 16% de las familias viven en casas de material inapropiado El 86% de las familias viven en arriendo, 7% en sub-arriendo, 4% propia pagando, 3% casa pagada Cuentan con todos los servicios de alcantarillado, energía, acueducto El promedio de personas por hogar es de 6 y el promedio de núcleo familiar es de 4 El 45% de las familias viven en un cuarto En el 36% de las familias se presento alguna dificultad con el consumo o acceso a alimentos

Condiciones de vida de los niños y las niñas Más del 80% de los niños y niñas entre 5 y 18 años aún no asisten al colegio El 45% de los miembros de la familia mayores de 12 años no han terminado la básica primaria

Condiciones de vida de los niños y las niñas Aproximadamente el 67% de los niños no asisten a consulta de control de crecimiento y desarrollo. El promedio de niños por hogar es de 2

Situación de las mujeres El 96% de las mujeres mayores de 14 años son amas de casa De este porcentaje el 50% son menores de edad El 48% de estas mujeres no planifican

Condiciones de aseguramiento de las familias Las ARS que tienen afiliada a esta población: Cafam: 13% Humana Vivir: 2% Comparta: 57% Mutual Ser: 12%

Asuntos de salud más preocupantes -1 caso de mortalidad infantil en menor de 5 años -1 caso de mortalidad materna -3 casos de muertes violentas -7 casos de hospitalización por EDA - 5 casos de bajo peso al nacer