Procesos y estrategias de aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
UNA AGENDA PARA MEJORAR EL CURRÍCULO REAL
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos.
Mapa mental.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
Unidad didáctica virtual
Estrategias de enseñanza: Características y recomendaciones
“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE”
Enfoque de competencias: ALGUNAS DEFINICIONES
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
Leemos en pareja Programa de tutoría entre iguales
Estrategias de aprendizaje
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Estrategias de enseñanza y evaluación :
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Estrategias Didácticas en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Habilidades cognitivas para el desarrollo integral Monterrey, 2012.
Teorías del aprendizaje
El aprendizaje Autónomo
Metodologías activas y recursos para el aprendizaje en el aula
RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
La alfabetización Literacy = alfabetización
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SENA – Regional Risaralda
Estrategias didácticas
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
CIENCIAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Procesos cognitivos básicos
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Los proyectos de trabajo globales
Planificación.
Elaborado por: Meybel Castro
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Paradigma Cognitivo de la Educación
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Estrategias de aprender a aprender
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte SUPERVISIÓN EDUCATIVA APLICADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
Operaciones Mentales.
Segundo Encuentro de Evaluación
Implicaciones del aprendizaje estratégico
Departamento de Orientación EL HOMBRE NUNCA SABE DE LO QUE ES CAPAZ HASTA QUE LO INTENTA.
Teoría del Aprendizaje Significativo
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Jesús serna Bojórquez. Claudia padilla borboa.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EL ESQUEMA.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 1 “EL ROSARIO”
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR C.P. CRISTÓBAL COLÓN QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO)
Estrategias de Aprendizaje Teresa Santibáñez Medina.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Transcripción de la presentación:

Procesos y estrategias de aprendizaje Francisco Herrera Clavero

Procesos Adquisición Memorización Recuperación Aplicación Control (Olvido)

Estrategias de aprendizaje Primarias o de producción Cognitivas: Atención Comprensión Elaboración Memorización/recuperación Metacognitivas: Conocimiento del conocimiento: persona, tarea y estrategia Control del proceso de conocimiento: Planificación Autorregulación Evaluación Reorganización (feedback) Anticipación (forward) Secundarias o de apoyo Personales: Control emocional y de la ansiedad, motivacionales, auto-concepto, autoestima y autoeficacia Espaciales: Lugar y condiciones Temporales: Calendario y horario Materiales: Recursos necesarios Versátiles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1. COGNITIVAS DE ÁTENCIÓN Y SELECCIÓN RELACIONAN LA NUEVA INFORMACIÓN CON LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS ALMACENADOS EN LA ESTRUCTURA COGNITIVA PASOS SEPARAR INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA QUE NO LO ES  REDUCCIÓN, SIMPLIFICACIÓN O ESENCIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE SE NOS OFRECE TÉCNICAS SUBRAYADO Destacar las ideas esenciales Problemas: exceso de subrayado y el no recuerdo de lo no señalado RESUMEN Destacar las ideas esenciales reduciendo el texto Requiere la habilidad de distinguir las ideas importantes de las que no lo son y sintetizar las ideas principales en un texto reducido Pasos: Suprimir lo trivial Eliminar lo redundante Sustituir elementos supraordenados por acciones subordinadas Seleccionar la oración temática general Crear una oración temática general

Entrenamiento jerárquico (Beltrán)  Enseñar a los alumnos los pasos EXTRACCIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES Aspectos fundamentales 5 pasos: Presentación de destreza que se quiere aprender Presentaciones de ejemplos de la misma Enseñanza directa de cómo se consigue Aplicación de los principios aprendidos Realización de ejercicios prácticos ESQUEMAS Capturar las ideas esenciales Se diferencia del resumen: El grado en que se hacen explicitas las ideas La forma de organizar las ideas Las ideas se presentan más estructuradas (líneas, flechas, llaves, etc.)

Repetición del mantenimiento Repetición elaborativa 2. COGNITIVAS DE COMPRENSIÓN Y REPETICIÓN 1- QUE LA INFORMACIÓN SEA RETENIDA EN LA MEMORIA A CORTO PLAZO DURANTE UN TIEMPO. 2- TRANSFERIR LA INFORMACIÓN A LA M.C.P. 2 FUNCIONES REPETICIÓN También puede ayudar al estudiante a descubrir la estructura del contenido y usarla como andamiaje Estrategia asociativa que es eficaz cuando los materiales no tienen significado BELTRÁN Repetición del mantenimiento Repetición elaborativa Se intenta relacionar los datos con otros conocimientos almacenados en la memoria

AUSUBEL DICE QUE LA REPETICIÓN FAVORECE EL APRENDIZAJE DE 2 MANERAS POCO DESPUÉS DEL APRENDIZAJE INICIAL Y ANTES DE QUE SE PRESENTE EL OLVIDO, PERMITE CONSOLIDAR EL MATERIAL APRENDIDO. DESPUÉS DE OCURRIR UN OLVIDO CONSIDERABLE, PROPORCIONA AL ALUMNO EVITAR LA AMBIGÜEDAD ENTRE IDEAS SIMILARES. ADEMÁS CONCENTRA LA ATENCIÓN Y EL ESFUERZO EN LA PARTE DE LA TAREA MÁS DIFÍCIL DE RETENER.. LA REPETICIÓN NO SE PRESENTA ANTES DE LOS 5 Ó 6 AÑOS A PARTIR DE LOS 7 AÑOS APARECE CON CIERTA REGULARIDAD A PARTIR DE LOS 10 AÑOS SE PRESENTA COMO ESTRATEGIA HABITUAL EFICACIA Frecuencias del repaso (con material sin sentido como con sentido) Práctica distribuida frente a la concentrada Más eficaz en: niños pequeños y poco capaces y en contenidos amplios, difíciles y poco significativos

3. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMBINA, AGRUPA Y RELACIONA CONTENIDOS INFORMATIVOS SELECCIONADOS EN UNA ESTRUCTURA COHERENTE Y SIGNIFICATIVA OBJETIVOS SEPARAR O TROCEAR LA INFORMACIÓN CUANDO ES CUANTIOSA EN UNIDADES MÁS PEQUEÑAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE ESTABLECER CONEXIONES ENTRE ELEMENTOS QUE NO TIENEN UNA RELACIÓN LÓGICA TÉCNICAS LA CLASIFICACIÓN Taxonomías  Pueden ser utilizadas cuando el contenido del texto encierra interrelaciones lógicas Tipologías  No hay interrelaciones pero los contenidos son susceptibles de una clasificación tipológica Pluridimensionales  Vienen determinadas por el contenido del texto: causa-efecto, semejanza-diferencia, ventaja-inconveniente, etc. REDES DE CONOCIMIENTO Consiste en identificar en un texto sus ideas importantes (nodos) y luego identificar sus interrelaciones (conexiones) y presentarlas en forma de redes semánticas 3 clases de estructuras: Jerárquicas - Conexiones en términos de parte y de tipo (mano  dedo; escuela  pública) Cadenas - Conexión en términos de causa o instrumento (práctica  perfección) Racimos - Conexión: en términos de analogías (universidad-empresa), de rasgo (cielo-azul) y de evidencia (brazo roto- rayos x)

ESTRUCTURA DE NIVEL SUPERIOR Consiste en organizar el contenido de un texto en una estructura de árbol cuyos elementos se relacionan en función de 5 estructuras de nivel superior 5 tipos de estructura Covariación o causalidad Comparación Colección o secuencia Descripción Respuesta o problema-solución MAPAS CONCEPTUALES Son un instrumento para representar de un modo gráfico, esquemático y estructurado las ideas del texto La relación entre conceptos se hacen de modo jerárquico Ayudan a organizar los contenidos y a sus asimilación y recuerdo ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN Consiste en relacionar los nuevos contenidos que se aprenden con los conocimientos previos que tenemos almacenados en la memoria con objeto de facilitar la retención y el recuerdo Consisten en añadir significado a la nueva información mediante su relación con la información almacenada en la MLP Se favorece cuando: Se construyen imágenes para representar las ideas del texto Cuando relaciona el contenido con sus conocimientos y experiencias anteriores Se interroga sobre la intención y utilidad del mensaje Reflexiona las vivencias emocionales que le produce la información 3 técnicas: Interrogación elaborativa Las analogías Procedimientos mnemotécnicos: Método Loci, palabras clave, del lazo o encadenamiento, etc.

SQ3R SQ4R 4. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE MEMORIZACIÓN/RECUPERACIÓN (HABILIDADES O TÉCNICAS DE ESTUDIO) SURVEY (inspeccionar)  Leer el título y cualquier material introductorio para averiguar la idea general y activar las ideas previas (títulos, gráficos, ilustración, etc.). QUESTION (preguntar)  Preguntarse a sí mismo para identificar la información que es probable que se obtenga de la lectura del material (las tildes). READ (leer)  Poniendo atención a los pasajes introductorios y en las ideas principales, releyendo los pasajes difíciles. RECITE (recitar)  Se cierra el libro y se trata de responder con palabras propias a las preguntas anteriores. REVIEW (revisar)  Concentrar la atención en las partes más difíciles, recordar las ideas principales y hacer ejercicios prácticos. SQ3R SQ4R REFLECT (tras read)  pensar ejemplos y crear imágenes mentales del contenido del material, para hacer conexiones entre lo nuevo y lo previo. MOOD  Establecer un clima y un estado de ánimo que favorezca la disposición hacia el estudio. UNDERSTAND  Comprender la información  estrategias de comprensión. RECALL  Recordar sin tener el texto. DIGEST  Asimilar el material  uso de estrategias de elaboración. EXPAND  Ampliar y aplicar los conocimientos aprendidos. REVIEW  Comprobar la asimilación mediante pruebas de evaluación. MURDER

4. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Planificar y supervisar la acción de las estrategias cognitivas Doble aspectos Conocimiento  sobre las actividades estratégicas por un lado (conocimiento declarativo). Saber qué. Control sobre su uso (conocimiento procedimental). Saber cómo y cuándo. Campos en los que más se ha desarrollado Metacognición, metacomprensión y metamemoria 5. ESTRATEGIAS DE APOYO Tienen por finalidad mejorar las condiciones materiales y psicológicas en que se produce el aprendizaje (en su espacio y su tiempo), especialmente en tres ámbitos: 1. La motivación - Intrínseca - Número de estrategias  desafío, curiosidad, control, fantasía. 2. Las actitudes - Positivas - Ámbitos: clima de aprendizaje, sentimiento de seguridad e implicación en tarea 3. Control de la ansiedad

Principios Metodológicos Partir del nivel de desarrollo del alumno, para ver los conocimientos que posee, respetando la zona de desarrollo próximo. Aprendizaje significativo. Asegurar la construcción del aprendizaje con sentido, coherencia y significado para el alumno. Enfoque activo y experimental. Promover la actividad del alumno. Contribuir al desarrollo de la capacidad “de aprender a aprender”. Alternancia de estrategias didácticas expositivas y de estrategias didácticas de indagación, al igual, que se partirá del aspecto vivencial y real. Individualización y Socialización. Habrá una coherencia educativa ya que se trabajará a nivel de equipo y en colaboración con la familia.

Aprendizaje Cooperativo Ofrece oportunidades de interacción que potencian actitudes comunicativas, de resolución de conflictos, dinámicas de ayuda, ánimo y refuerzo entre los miembros del grupo. Desarrolla habilidades de organización social de carácter cívico, ya que motiva a los estudiantes a perseguir objetivos comunes y estimula a que se preocupen más por los demás. Desarrolla habilidades cognitivas y lingüísticas apropiadas para el aprendizaje de contenidos escolares: definir, explicar, argu-mentar, justificar, etc.; con un lenguaje compartido. Da protagonismo al estudiante, le obliga a ser más autónomo, a actuar sobre su propio proceso de aprendizaje, a aprender para explicar a otros, a asumir otros roles, etc.