EL MUSEO DE AMÉRICA DE MADRID

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

Las Culturas Precolombinas.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Historia del Arte y la Cultura II
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
ESPAÑA MI PAÍS.
Talla de Santos Presentado por:
La historia de México.
MUSEO “CASA LOS FRAILES” DE VILVESTRE
EL ALCAZAR DE SEGOVIA El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de Segovia. Edificado sobre los restos de una fortaleza romana, fue.
MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO
ARTE PRECOLOMBINO.
ARTE COLONIAL Se denomina Arte Colonial, a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas y portuguesas en América.
del mundo hispanohablante
ARTE COLONIAL Se denomina Arte Colonial o Arte Americano de la Colonia a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas.
Descubrimiento y Conquista
Historia del Perú Completa los espacios en blanco:
Los incas S. Marhefka
La arquitectura madrileña del Siglo de Oro
Iglesia de Santa María La iglesia fue fundada poco después de la conquista cristiana, en torno a Sin embargo, los datos más antiguos que existen.
LITERATURA DE LA CONQUISTA
Las antiguas civilizaciones andinas
laboutiquedelpowerpoint.
ES LA VIDA DEL SER HUMANO
La traducción durante el descubrimiento y la conquista
TRABAJO DE INVESTIGACION
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
Literaturas de la conquista y la colonia
Iglesia Santo Domingo de Guzmán
RUTA 5 El lenguaje escrito es la forma habitual que utilizamos para registrar información. En nuestro caso, esto se hace por medio de una secuencia de.
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Vida intelectual y cultural de la colonia
1. La españa de los reyes católicos
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
La literatura precolombina
Grace Katiuska Quirós E♥
La pintura colonial se sustenta en el dibujo y el color, los cuales sirven para representar, es decir, describir, explicar y enseñar principalmente los.
HISPANOAMÉRICA Pueblos y culturas diversas VY_32_INOVACE_18-04.
Cultura Precolombina.
JCA-2012 Sábados Turísticos Paseando por el Nordeste.
LA AMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
Temas específicos de la lengua castellana
La Literatura Hispanoamericana
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
Literatura Prehispánica
Monasterio de San Antonio el Real
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
3. Sociedad y vida cotidiana
CANAL DE PANAMA El Canal de Panamá es un canal de navegación, ubicado en Panamá, en el punto más angosto del istmo de Panamá, entre el Mar Caribe y el.
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI FUNDACIONES NO CISNERIANAS IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio.
Similitudes entre civilizaciones Automático En esta fotografía podemos comparar 3 construcciones: de Indonesia, México y Egipto. Podemos ver la gran.
MOSAICO DE LA BASÍLICA DE SAN MARCOS
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
DIA 14/04/2011 EXCURSIÓN POR LA MAÑANA VISITAMOS CUENCA.
HISTORIC SITES OF PUEBLA.  Cholula  Por la Vía Quetzalcóat se llega, luego de 8 km. partiendo de Puebla, a la ciudad más antigua de América conocida.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
TITULO: DE TAQUILO A PINTOR. ALUMNO: EMILIO FERRAO ORTIZ.
Conquista Religión católica EducaciónRefugio Determinar que papel jugó el convento en las relaciones de género coloniales Objetivo general Ubicar los.
CÓDICES MAYAS Códice. – Significa un manuscrito cosido en un lado.
Arte latinoamericano.
Parte V – la época colonial
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían.
Lugares de interés turístico en el noroeste de España
EL ARTE PRECOLOMBINO El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura,
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
¿QUE IR A VISITAR EN MADRID?. La Puerta del Sol es una de las plazas más conocidas de Madrid. En ella encontraréis puntos de interés tan interesantes.
Por: Prof. Lourdes Barreno Portal Educa Panamá
Por: Prof. Lourdes Barreno Portal Educa Panamá
Transcripción de la presentación:

EL MUSEO DE AMÉRICA DE MADRID

El Museo de América de Madrid se creó en 1941, tomando cuerpo una idea que se venía gestando desde el siglo XVI, desde los tiempos del Cardenal Cisneros hasta la Segunda República con distintas denominaciones (museo Biblioteca de Ultramar, Museo Arqueológico de Indias). El proyecto arquitectónico de la actual sede fue adjudicado a los arquitectos Luis Moya y Luis Martínez Feduchi en 1943. Las obras se desarrollaron entre 1943 y 1954. El Museo al fin fue inaugurado oficialmente en 1965. El nuevo edificio pretendía sugerir la idea de la labor civilizadora y misionera de España en América. Por esta razón los arquitectos Moya y Martínez Feduchi lo concibieron en un estilo historicista y neocolonial con un arco monumental en la fachada, una torre que sugiere las de las iglesias barrocas americanas y una disposición conventual en torno a un patio. Las salas de exposición giran en torno a ese patio con dos pisos, a modo de un claustro central ajardinado.

La colección del Museo de América está formada por más de 25 La colección del Museo de América está formada por más de 25.000 objetos. Su temática abarca un dilatado periodo de tiempo que va desde la Prehistoria americana hasta la actualidad, con especial énfasis en tres colecciones.: La colección arqueológica de las culturas precolombinas, las colecciones etnográficas y el arte colonial. Una de las características de buena parte de las colecciones del Museo de América es su formación en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, gracias a hombres de ciencia, lo que les confiere el singular atractivo de ser antiguas y, en muchos casos, piezas únicas. La llegada a manos de la Corona española de «curiosidades» americanas se remonta a los viajes de Colón, aunque estas primeras colecciones no han llegado hasta nuestros días debido a los sucesivos incendios de los palacios reales donde se alojaban.

Fue en el siglo XVIII, con la creación del Real Gabinete de Historia Natural por Carlos III, cuando se comenzó a disponer de descripciones e inventarios de los objetos procedentes de las Indias Occidentales que iban ingresando en dichas colecciones y que hoy pueden ser contemplados en el Museo: las primeras excavaciones anónimas en Perú, de 1764; la colección peruana reunida por Martínez Compañón, entre 1782 y 1785; las primeras excavaciones científicas en las ruinas mayas de Palenque, llevadas a cabo por Antonio del Río; la colección de objetos de los indios de las praderas recogidas entre 1766 y 1722 por el Cardenal Lorenzana y un largo etcétera. Las expediciones científicas españolas del último tercio del siglo XVIII (Ruiz y Pavón, Dombey, Juan Pérez, Bodega y Quadra, Malaspina, etc.) fueron otra fuente de material etnógráfico y arqueológico americano y oceánico hoy conservado en el Museo de América.

Las colecciones más antiguas pertenecen al Real Gabinete de Historia Natural fundado a mediados del siglo XVIII. En 1771 Carlos III creó un nuevo Gabinete al que se incorporaron piezas procedentes de las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en América así como objetos etnográficos recogidos en las expediciones científicas. En 1868 estas colecciones pasaron al recién fundado Museo Arqueológico Nacional. Aunque el Real Gabinete prestó poca atención a los objetos contemporáneos de época colonial, recogió algunas curiosas producciones indianas como unos cuadros mexicanos de tema religioso hechos con mosaico de plumas de colores, una serie de cuadros sobre el tema del Mestizaje, varias bateas de madera policromada y otras rarezas, que podrían ser consideradas como el germen de la colección de Arte Colonial del Museo.

Otras donaciones fueron enriqueciendo los fondos en tiempos más recientes: la Colección Oñate de cerámica mexicana del siglo XVII; el Tesoro de los Químbayas, donado por el Gobierno colombiano en 1893, y más recientemente, en 1937, la colección de objetos incaicos recogida por Juan Larrea, entre otras. A ellas hay que sumar las adquisiciones del Estado, mediante compra en subasta pública o a particulares, de piezas de particular interés.

Recreación del Real Gabinete de Historia Natural y sus colecciones

Entre las piezas más destacadas de la colección del Museo de América destacan.: la Estela de Madrid, el Códice Trocortesiano y el Códice Tudela, el Tesoro de los Quimbayas, la momia y el manto de Paracas, importantes conjuntos de cerámica maya, chimú, mochica y nazca, tejidos de plumarios, dibujos originales de varias expediciones científicas del siglo XVIII, curiosos cuadros coloniales como los enconchados de La Conquista de México y las series de cuadros de mestizaje, y colecciones únicas por su antigüedad de objetos de los indios de Norteamérica.

COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA CULTURAS PRECOLOMBINAS

Vasija con tres patas. Costa Rica. (1000-1500 d C)

Urna funeraria con el rostro del dios solar Ki-nich Ahau Urna funeraria con el rostro del dios solar Ki-nich Ahau. Cultura maya (600-900 d C)

Vasos de Palenque. Cultura maya (600-900 d C)

“La estela de Madrid”. Bajorrelieve encontrado en Palenque “La estela de Madrid”. Bajorrelieve encontrado en Palenque. Cultura maya. (600-900 d C)

Ajuares de oro. Costa Rica o Panamá (1000-1500 d C)

Tesoro de los Quimbayas. Cultura Quimbaya Colombia.(200-1000 d C)

Cerámica. Perú. Cultura Mochica (100 a C-700 d C)

Cerámica: Perú. Cultura Nazca. (100 a C-700 d C)

Cultura chimú (1100-1470 d C). Cerámica

Réplica de “la piedra del sol”. Calendario azteca.

Chalchiuhtlicue, diosa del agua. Cultura azteca. Finales del siglo XIII.

La momia de Paracas. Perú. Cultura Paracas (400 a C-100 d C)

Ofrenda fundacional de la fortaleza de Pikillacta. Perú Ofrenda fundacional de la fortaleza de Pikillacta. Perú. Cultura Huari (600-1000 d C)

Kero en forma de cabeza de jaguar. Perú. Cultura inca. Siglos XV y XVI.

Cabeza de Viracocha. Perú. Cultura inca. Siglo XVI

Camisa de algodón asociada a la realeza Inca. Cultura inca (1400-1533)

Códice Tro-Cortesiano. Libro maya realizado entre los siglos XIII y XVI.

El códice Tudela. Cultura azteca El códice Tudela. Cultura azteca. Realizado en 1553 por escribas aztecas con anotaciones en castellano.

COLECCIÓN ETNOLÓGICA

Cascos y colleras de los indios Tlingit. Costa noroeste americana Cascos y colleras de los indios Tlingit. Costa noroeste americana. Finales del siglo XVIII.

Tocado de plumas. Amazonas. Brasil, siglo XX Capa y sombrero de plumas de las islas Hawaii. Finales del siglo XVIII

Sombrero de jefe de balleneros de los indios Nutka Sombrero de jefe de balleneros de los indios Nutka. Costa Noroeste americana. Finales del siglo XVIII

COLECCIÓN DE ARTE COLONIAL

Lingotes de oro y plata de Potosí Lingotes de oro y plata de Potosí. Procedentes del pecio del naufragio del galeón Nuestra Señora de Atocha.

Enconchado de la serie la vida de Cristo. México finales del siglo XVII

Enconchados. Serie de la conquista de México, ultimo cuarto del siglo XVII.

Miguel Cabrera. Cuadros de mestizaje. México. 1763

Cuadros de mestizaje. México. Siglo XVIII.

Vicente Albán. India principal con su negra Vicente Albán. India principal con su negra. Cuadro de 1783 de la escuela de Quito.

Biombo con representación del palacio de los virreyes. México Biombo con representación del palacio de los virreyes. México. Siglo XVII

Retrato de monja coronada Retrato de monja coronada. Sor Juana de la Cruz, biznieta de Hernán Cortés y fundadora del convento jerónimo de México. Siglo XVIII.

Maqueta de la Catedral de México

Tibor. Cerámica de Tonalá. México. Siglo XVIII.

Andrés García. Figuras de cera. México. Siglo XIX

Nacimiento. Escuela quiteña. Ecuador. Siglo XVIII.

Niño Jesús de marfil. Filipinas. Siglo XVII

Pilar M E Junio de 2011