Rol de Enfermería en pediatría

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Defectos del Tubo Neural Dr Bruno Silva O.
Advertisements

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
INSUFICIENCIA CARDIACA
CARDIOLOGIA INFANTIL CARDIOPATIAS CONGENITAS
Malformaciones congénitas del
Trastornos neurológicos
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
MALFORMACIONES ANORECTALES (ANO IMPERFORADO)
Marina Bermúdez Parada
Tome vitaminas todos los días. Asegúrese de que la vitamina contiene 400 microgramos (mcg) de ácido fólico. El Departamento de Salud de Puerto Rico recomienda.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO
Manejo de las llaves de tres vías
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
EL SHOCK.
Margarita argandoña calixto Anestesióloga pediatra cardiovascular
UNIDAD 3: PosOperatorio
XIV CURSO PROVINCIAL DE COORDINADORES HOSPITALARIOS
ETIOLOGÍA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
VEJIGA NEUROGENICA EU M.Magdalena Ramirez.
Disrafias Espinales Dr. Alejandro Cáceres Bassaletti
Reunión conjunta FLANC-SMCN de Octubre 2012 Mexico,DF.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
El niño y adolescente con
ALTERACIONES CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CUIDADOS DE CATETERES.
Disrafias espinales MIELOMENINGOCELE (Guia Clinica Minsal 2011)
FUNDACION FIPANTME SALTA
Un teratógeno es un agente capaz de causar un defecto congénito. Generalmente, se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre.
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
Sistemas de Protección.
Nelymar De Jesús Negrón Profesora: K. Santiago THER 2030
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
Recién Nacido Prematuro
ENFERMERIA A PACIENTES NEUROQUIRURGICOS
Necesidades del recién nacido
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO LAURA MARCELA ROA VIVIANA BARAJAS YESICA PABON TATIANA MORALES MARIANA PÉREZ JEFE: KARIN LISARAZO ESSPC-BUCARAMANGA.
Apnea del recién nacido
TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN
Fase Postoperatoria.
EDWIN VALENCIA JUAN PABLO MARIN
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRENATALES
Patologías Obstetricia
Ismaela Sanchez Moreno Residente Clinica pediátrica. H. Notti
Prevalencia “Mal Azul” 10% de todos los casos de CC
Cardiopatías Congénitas
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
Diagnóstico Prenatal Por: Javi Cuenca.
Prolapso del cordón umbilical
Las cardiopatías congénitas son anomalías o alteración en la estructura del corazón o sus válvulas que está presente desde el nacimiento.  Una de las.
Síndrome de Edwards Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Adriana Murguia Alvarado
Acido Fólico y Tubo Neural
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DISRAFIAS
Transcripción de la presentación:

Rol de Enfermería en pediatría Generalidades de las cardiopatías y neuropatías más comunes Definición Etiología Resolución médica Actuaciones enfermeras más comunes

Malformaciones Congénitas Aberrancias cromosómicas o génicas Alteraciones en el medio ambiente. Origen multifactorial Diferentes recursos p/diagnóstico pre y posnatal. 2 al 3% R.N vivos 10 malf.más vistas 1°- HIPOSPADIAS 2°- PIE ZAMBO 3°- C.I.V 4°- LABIO LEPORINO 5°- LUXACIÓN DE CADERAS 6°- DUCTUS 7°- ESPINA BIFIDA 8°- ANANCEFALIA 9°- C.I.A 10°- EFDAD QUISTICA DEL RIÑON 5

Definición De Cardiopatía Congénita Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades presentes al nacimiento, originadas en la malformación del corazón y los grandes vasos antes de las 10 semanas de gestación Representa el 0,8% de los RN vivos en nuestro país

Clasificación de las cardiopatías ACIANÓTICAS Shunts de Izq-Der. (con hiper flujo pulm.) C.I.A; CIV; DUCTUS; CANAL A.V. Con obstrucción al flujo: CoAo; E.P; E.Ao CIANÓTICAS Shunts de Der-Izq T.de Fallot; Atresia tricuspídea. Shunts bi direccionales T.G.V; HVI; TGA; ARVP

Características del paciente con cardiopatía ASINTOMÁTICOS SÍNTOMAS INESPECÍFICOS DISNEA AL ESFUERZO ANOREXIA POSICIÓN EN CUCLILLAS DESARROLLO INEFICAZ CIANOSIS CENTRAL

Características del paciente con cardiopatía Episodios de cianosis, síncope Problemas en la alimentación Soplos? Infecciones respiratorias recurr. Hepatomegalia? Insuf. Cardíaca Diferencias entre lactantes y niños

Tratamiento médico de las cardiopatías MEDICACIÓN CATETERISMO (DIAGNÓSTICO O TERAPÉUTICO) CIRUGÍA CARDÍACA (REPARADORA O PALIATIVA)

PREVIO A LA CIRUGÍA Estudios previos: Hemograma Iono, urea y creatinina. Coagulograma. Hepatograma. Analisis de orina. ECG RX Ecocardiograma Ecodoppler Cateterismo Cualquier otro estudio hecho previamente Revisación odontológica

Previo a la cirugía Baño pre-quirúrgico, según normas de la institución Uñas cortas, no pintura, no aritos, pediculosis? Suspender digitálicos. Otra medicación? Ayuno

Cirugía cardíaca: Correctora o paliativa Bombas de infusión. Tubo de oxígeno. Bolsa tipo Jackon o ambú. Marcapaso, cables. Saturómetro. H. Clínica. El niño será acompañado por sus padres y un residente de cirugia.

Post-quirúrgico inmediato Balance estricto de ingreso y egreso (planes de hidratación, drogas, derivados de sangre, aportes extras restado de los egresos por diuresis, drenajes, etc) ESTRICTO

Cuidados en el posquirúrgico Cuidados del T.E.T Alarmas en los monitores y ARM Control de vías E.V Control de temperatura Control de drenajes Medicación + correcciones Confort Registros

Medicación Sedación: Relajantes musculares Analgesia: opiáceos Antibioticos: cefalosporinas Corticoides: p/extubación Inotrópicos: dopa, dobuta, adrenalina Vasodilatadores: NTG NPS, fentolamina

Medicación más utilizada Adrenalina Dopamina Dobutamina Fentolamina Milrinona Nitroglicerina Nitroprusiato de Na Prostaglandinas Adenosina Furosemida Acetozolamida Espironolactona Enalapril Manitol Digoxina Protamina Protomplex

Medicacion más utilizada Fentanilo Meperidina Morfina Midazolam Pancuronio Vecuronio Dipirona Ibuprofeno Paracetamol

Problemas más comunes Arritmias Sangrado Hipertermia Hipotermia Atelectasias Extubación Alimentación precoz Infección

Defectos del Tubo Neural (T.N) Se desarrollan en cerebro y médula espinal Se desarrollan entre la 2° y 4° semana de gestación. Defecto en el cierre del T.N, que queda abierto. RAQUISQUISIS / ESPINA BIFIDA Etiología múltiple

Diagnóstico prenatal y prevención Ecografía (presunción de polihidramnios, pérdida de alineamiento cráneo- caudal de la CV, embarazos previos con D.T.N) Detección de alfa-feto-proteína en L.A Anamnesis familiar y clínica Prevención de hasta el 50% de posibilidades ADMINISTRACIÓN DE ACIDO FÓLICO Según la OMS: todas las mujeres deben consumir 0,4mg de ácido fólico diario Mujeres con antecedentes de hijo con D.T.N: 4 mg/día

Disrafias espinales

Disrafias espinales o Defectos del T.N Malformaciones cefálicas Anancefalia Encefalocele Mieloquisis Malformaciones en la médula espinal E.B oculta Meningocele Mielomeningocele

ESPINA BIFIDA: MALFORMACION DE LA COLUMNA VERTEBRAL ESPINA BIFIDA: MALFORMACION DE LA COLUMNA VERTEBRAL. ES LA PERSISTENCIA DE LA ABERTURA DE DOS O MAS ARCOS VERTEBRALES. ESPINA BIFIDA OCULTA MENINGOCELE MIELOMENINGO-CELE MIELOQUISIS

Meningocele Exteriorización de meninges y LCR por defecto en la C.V. Formación de un saco de distintos tamaños y consistencias Puede estar cubierto por piel, o por membranas. En gral es benigno Si existe pérdida de LCR ó está cubierto por membrana: Urgencia neuroquirúrgica.

Mielomeningocele Fallo en el cierre de la CV y el tubo neural: protrusión de meninges, LCR y ME El grado de disfunción está dado por el nivel en que está afectada la ME SIEMPRE el tto es quirúrgico

Manifestaciones clinicas del mielomeningocele Incontinencia de esfínteres Flaccidez muscular Anestesia perineal Deformidades musculoesquelética (pie equino- varo) Luxación de caderas Vejiga neurogénica, colon espástico, reflujo uretral»» Mayor riesgo de infección urinaria, hidronefrosis»» FRACASO RENAL

Mielomeningocele asociado con: Sme de Arnold-Chiari tipoII Herniación de estructuras cerebrales por el agujero magno, a través del canal espinal. Alta mortalidad neonatal.Traslado urgente a centros de alta complejidad. Secuelas motoras y sensitivas importantes Tto multidisciplinario Hidrocefalia Aumento del sistema ventricular por retención de LCR Comunicante o No Comunicante. Aumento de la PIC Urgencia quirúrgica, caso contrario serios daños neurológicos

Hidrocefalia Acumulación anormal de LCR en los ventrículos cerebrales. Etiología: por falta de reabsorción o por obstrucción. SIEMPRE: resolución quirúrgica con derivación V.P

Cuidados de enfermería Finalización del embarazo por cesárea. Recepción: CSV, medidas somatométricas, perímetro cefálico, movimientos de las piernas, estimulación cutánea. Traslado urgente del RN a centros de alta complejidad: Mielo abierto: mantenerlo húmedo con solución fisiológica estéril Mielo cerrado: decúbito; mielo al aire, sin cubrir * Cuidados para evitar roces, golpes, envuelto con gasas o con marco de plástico

Cuidados de Enfermería PROPORCIONAR ATENCIÓN ESPECIFICA DEL DEFECTO Y DETECTAR COMPLICACIONES CUIDADOS DE ENFERMERIA SEGÚN LA EDAD INSTRUCCIÓN A LOS PADRES

Proporcionar atención específica y detectar complicaciones Cubierto o Húmedo con SF, +atb Evitar contaminación con heces y orina. Evitar roces y compresiones Preparar al B.B para CX Prevención de infecciones Prevención de deformidades

Preparación para la cirugía Preparar la unidad al ingreso No alimentar CSV – Exámenes de sangre-Balance Cubrir la lesión + Aislarla de la zona genital Decúbito ventral + Nido Vía venosa + PHP con Dx al 10% + electrólitos ATB profilácticos SOS!!»» Ruptura del defecto

Posquirúrgico inmediato Cuidados de arm Analgesia + Atb Alimentación precoz con leche materna Decúbito: lateral o ventral Aislar la zona genital de la herida Cura plana diaria Observar: signos de infección + pérdida del LCR + medir diariamente circunferencia craneal

Tener en cuenta: El tratamiento es multidisciplinario Se comienza tempranamente en la prevención de deformidades. Nutrición adecuada, con peso adecuado Seguimiento con los padres