Experimentación pedagógica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
Lenguaje Escrito.
APRENDIZAJE COTIDIANO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Estructura y organización del programa
Fundamentación Básica
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
5 Mente disciplinada Mente sintetizadora Mente respetuosa Mente ética
La observación de objetos del entorno
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Unidad didáctica virtual
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Raymundo Morado La empresa inacabada: retos para la investigación sobre didáctica de la lógica. IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE.
Programa educación preescolar 2004.
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
ESTRATEGIA DE LA EXPERIMENTACION
PLANIFICACION DIDACTICA lep. Sandra luz hernandez navarro.
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
Dirección de Educación Preescolar
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
Método de proyectos.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Maestra Lucia.
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Principio de Arquímedes
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN (EPC)
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
La ciencia en los primeros años
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Roles alumno-instructor
Exploración y conocimiento del mundo natural
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
HACER CIENCIA EN EL AULA
experimentar Propicia: El desarrollo de la curiosidad
PRINCIPIOS Pedagógicos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Descripción de una clase de ciencias naturales
Trayecto Formativo Primaria
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Segundo Encuentro de Evaluación
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Principio de Arquímedes Principio.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA: UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE PROFESIONAL FICHAS DE TRABAJO.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Reunión estatal y talleres con la estructura y equipo ampliado de educación.
MATERIA:USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMATICA Y LA COMUNICACIÓN EN PREESCOLAR PROFR.: L.I JOSE ORTIZ CERNA ALUMNA:PROFRA VERONICA FABIOLA VELAZQUEZ.
Transcripción de la presentación:

Experimentación pedagógica Un experimento: “Objetos que flotan y objetos que se hunden

Experimento Competencias: Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace conocerlo. Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. Experimento

Corcho, piedra, piedra pomex, esponja, algodón, papel aluminio, lámina de aluminio, taparoscas, hojas de papel, bolsa de plástico, pluma de ave, plumón de acuarela… Bandeja con agua. Materiales

¿Qué hacer?... De los siguientes objetos (a la vista) ¿Qué objetos creen que flotarán? ¿Qué objetos creen que se hundirán? ¿Por qué algunos objetos flotan en el agua y otros se hunden? Elaborar hipótesis como equipo y registrarlas. ¿Qué hacer?...

Experimentar ¿Cuáles objetos flotan? ¿Cuáles se hunden? Intentar que los objetos que floten se hundan y los que se hundan floten. ¿Cómo hacer que todos los objetos floten? Experimentar

Consulta información científica sobre flotación Consultar información relevante sobre el fenómeno que se analiza. Identificar la relación con las hipótesis elaboradas. Enciclopedias; revistas de divulgación científica. Consulta información científica sobre flotación

Consulta información científica sobre flotación Los cuerpos cuya densidad relativa es menor que la unidad, flotan en el agua. Esto nos lleva al importante concepto llamado flotación, que trata sobre el principio fundamental de Arquímedes. Cuando un cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluido, una cierta porción del fluido es desplazado. Teniendo en cuenta la presión que el fluido ejerce sobre el cuerpo, se infiere que el efecto neto de las fuerzas de presión es una fuerza resultante apuntando verticalmente hacia arriba, la cual tiende, en forma parcial, a neutralizar a la fuerza de gravedad, también vertical, pero apuntando hacia abajo. La fuerza ascendente se llama fuerza de empuje o fuerza de flotación y puede demostrarse que su magnitud es exactamente igual al peso del fluido desplazado. Por tanto, si el peso de un cuerpo es menor que el del fluido que desplaza al sumergirse, el cuerpo debe flotar en el fluido y hundirse si es más pesado que el mismo volumen del líquido donde está sumergido. El principio de Arquímedes es un enunciado de esta conclusión, del todo comprobada, que dice que todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido, está sometido a una fuerza igual al peso del fluido desalojado. Consulta información científica sobre flotación

Consulta información científica sobre flotación ¿Por qué las barcas flotan en el agua? Una barca puede flotar en el agua aunque sea de metal. Esto se debe a que la barca desplaza cierta cantidad de agua. Ésta, a su vez, empuja a la barca hacia arriba, sosteniéndola y haciéndola flotar. El sostén que la barca recibe del agua se denomina empuje de flotación, y equivale al peso del agua desplazado por la embarcación. Evidentemente, cuanto mayor sea la cantidad de agua desalojada por la barca, tanto mayor será el empuje que reciba. Si el empuje es igual o mayor al peso de la embarcación, ésta flotará. Por tanto, para flotar, la barca deberá desplazar gran cantidad de agua: de aquí que sean construidas tan anchas y huecas. Si fuesen estrechas, con objeto de ser más pequeñas a pesar de tener el mismo peso, desplazarían poca agua y, por tanto, se hundirían al no recibir el empuje necesario. El principio de Arquímides define esta fuerza. Consulta información científica sobre flotación

¿A qué actividades intelectuales les obligó cada pregunta ¿A qué actividades intelectuales les obligó cada pregunta? ¿Qué hicieron durante el experimento? ¿Qué otras preguntas surgieron? ¿Qué competencias y saberes se “movilizan” en los niños cuando participan en una actividad de este tipo? Lo didáctico

Lectura: Vega, Silvia. “La flotación” Lectura: Vega, Silvia. “La flotación”. Tomado de SEP, Conocimiento del medio natural y social II, Programa y materiales de apoyo para el estudio, Licenciatura en Educación Preescolar. SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. Campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo. Otros materiales de apoyo, producidos por la Reforma. Lo didáctico

¿Qué queremos decir con ciencia en los primeros años ¿Qué queremos decir con ciencia en los primeros años? La ciencia puede contribuir de muchas maneras al currículum de los primeros años. Algunas metas de la ciencia para los niños pequeños son: Construir y favorecer ideas e intereses en los niños. Incrementar la comprensión de los niños sobre su medio ambiente físico y biológico o identificar su lugar en él. Promover la conciencia del papel que tiene la ciencia en la vida cotidiana. Ayudar a los niños en sus interacciones con el mundo; por ejemplo, en relación con la salud y la seguridad, hacer que las cosas funcionen o cuidar a los seres vivos. Estimular un pensamiento crítico, el respeto a las evidencias y el interés por el medio ambiente. Desarrollar actitudes y acercamientos positivos para aprender, y apoyar a los alumnos para que aprendan a aprender. Proveer una base para un aprendizaje futuro de las ciencias. Estos objetivos reflejan principios importantes en la práctica de los primeros años, construyen sobre las habilidades de los pequeños, desarrollan actitudes y aproximaciones positivas hacia el aprendizaje y proveen una educación benéfica y relevante para los niños en su vida presente. Curso de Formación y Actualización Profesional para el personal Docente. Volumen II. Páginas 31-32 Lo didáctico

Actitudes en la ciencia Las actitudes y las cualidades personales juegan un papel vitan en el aprendizaje. Comenzar bien depende de promover actitudes positivas y de confianza hacia la ciencia y de promover actitudes científicas tales como curiosidad, flexibilidad, respeto por la evidencia, reflexión crítica, sensibilidad por el ambiente vivo y no vivo. La curiosidad es un elemento clave para aprender. Es vital que las preguntas de los niños se tomen seriamente y que ellos sientan motivación para realizar preguntas al observar que los adultos adoptan una actitud de investigación hacia el mundo que les rodea. Es muy importante para aprender ciencia estar preparados para cambiar ideas y aproximaciones, observar críticamente la evidencia y aprender de los errores. Muchas experiencias de la ciencia proporcionan oportunidades a los niños para aprender respecto a las cosas vivas y no vivas y a considerar los efectos de sus acciones sobre el medio ambiente. La ciencia también provee oportunidades valiosas para desarrollar actitudes y cualidades personales orientadas a aprender a lo largo del currículum, tales como cooperación, perseverancia y voluntad para realizar preguntas. Curso de Formación… Página 53. Lo didáctico

Construir sobre las ideas de los niños… Para conocer las ideas de los niños es importante explorar a través de la discusión, las preguntas, la observación de sus dibujos y de sus acciones, así como alentarlos a hacer esas ideas explícitas… Después se pueden planear actividades para ampliar y desafiar las ideas de los niños e impulsarlos a reflexionar sobre lo que aprendieron… Curso de Formación… Página 61. Lo didáctico

Lo didáctico Desarrollo de habilidades y procesos… Es necesaria una gama de actividades para asegurar el desarrollo de las habilidades y los procesos en toda su amplitud. El desarrollo de habilidades y procesos de los niños se puede impulsar de varias formas: Registrando y valorando las preguntas de los niños –antes, durante y después de las actividades. A menudo las preguntas de los niños emergen mientras están ocupados en alguna actividad. Planear investigaciones con los niños -¿cómo podemos averiguar? ¿Pueden pensar en otra manera de hacer esto? ¿Qué debemos usar? Alentando los pronósticos y las explicaciones de los niños -¿Qué crees que pasará? ¿Qué pasaría si cambiamos…? ¿Por qué crees que está pasando esto…? Dedicar tiempo a hablar sobre los hallazgos -¿Qué notaste? ¿Era eso lo que esperabas? ¿Puedes ver una secuencia que se repite? Utilizar diferentes formas de registrar las actividades según se requiera – dibujos, carteles, fotografías, realizar libros, etcétera-, e involucrar a los niños en la toma de decisiones acerca de la forma y del contenido de los registros. Curso de Formación… Páginas 61-62. Lo didáctico

Lo didáctico La ciencia de los niños … Hoy al niño le faltan no tanto las informaciones y las nociones (la televisión le hace llegar muchísimas y a través de la fascinación de las imágenes y de las secuencias) sino las experiencias. A este niño sin experiencias la escuela, a partir de los tres años, empieza a explicarle nociones complejas, porque son abstractas, lejanas, fuera del alcance de sus manos y que lo obligan a actividades repetitivas y estúpidas. Son las nociones, de las diversas disciplinas, que le serán propuestas de nuevo en la escuela elemental (la primaria), después en la escuela media (la secundaria), después en la superior (el bachillerato) y, si continúa, algunas las encontrará de nuevo en la universidad. En todas las ocasiones tendrá la clara sensación de que aquellas nociones las conoce ya, y sólo más tarde se dará cuenta (pero no siempre y no todos) de que no las domina en absoluto. Por seguir en el campo de las ciencias naturales le parecerá que los reinos de la naturaleza, las clases zoológicas, las especies de las plantas, la fotosíntesis clorofiliana, la ósmosis, la evolución, etcétera son conceptos simples conocidos desde que era niño. De mayor, si continúa estudiando, pronto se dará cuenta del grave engaño: haber conocido como simples las cosas complejas. Lo didáctico

A este niño la escuela, desde la escuela infantil, antes que las nociones, debe garantizarle las experiencias, experiencias sobre las que sucesivamente se podrán fundamentar los saberes, los conocimientos, las habilidades. En el campo de las ciencias la escuela deberá permitir al niño el contacto con la naturaleza y con los objetos biológicos, hoy de hecho prohibido, impedido, vedado por el desarrollo inhumano de la ciudad. A partir de estas experiencias el niño aprenderá a observar-escuchar, a formular las primeras hipótesis, a contrastarlas con las de los otros, a arriesgarse a las primeras teorías, a reconocerlas superadas, etcétera. Francisco Tonucci. La reforma de la escuela infantil. Cuadernos. Biblioteca para la actualización del maestro. Páginas 25-26. Lo didáctico

Los niños … también a menudo los niños piensan que no saben y que tendrán que esperar la explicación del maestro para empezar a conocer algo. Uno de los trabajos más delicados e importantes será el de poner a los niños en disposición de darse cuenta de sus competencias, de sus habilidades, de sus conocimientos. Gran parte del trabajo hecho en sus actividades preescolares, en casa, en los juegos, es desconocido también por el niño porque raramente ha sido sometido a verificación, discutido con otras personas, valorado en su eficacia. El niño se ha hecho mayor y ha desarrollado la mayor parte de sus potencialidades sin darse cuenta (así como tampoco se habían dado cuenta los adultos que lo rodeaban). El maestro tiene que ser capaz de ayudar a cada niño a reconocerse competente. Lo didáctico

Lo didáctico Dar la palabra a los niños Esto significa, en efecto, dar la palabra a los niños. No se trata de volver a proponer banales comportamientos asamblearios, a hacer preguntas colectivas a las que los más rápidos, los más inteligentes responden antes que nadie levantando la mano. Se trata, más bien, de poner a cada uno en situación de decir lo que piensa de cada cosa que se discute, en la certeza de que cada uno piensa algo y de que vale la pena que todos lo sepan. La palabra se convierte no tanto en un derecho cuanto en un deber: el grupo necesita las aportaciones de todos sus miembros. El maestro tendrá que ayudar a cada niño a reconocer que él también tiene algo que decir y que vale la pena comunicarlo a los demás porque contribuirá a construir un pensamiento nuevo, que no es de uno sino de todos, colectivo, y es más rico y más significativo que el producido por el mejor de todos ellos. Para que esto sea posible hacen falta dos condiciones: que en la escuela se traten temas sobre los que los niños sean competentes y con los que, para poder trabajar sobre ellos, se puedan usar lenguajes distintos, de manera que cada uno pueda encontrar el suyo. De alguna manera se debe permitir que los temas del trabajo escolar sean traídos por los alumnos, que entren a la escuela con ellos… Francesco Tonucci. La reforma de la escuela infantil. Cuadernos. Biblioteca para la actualización del maestro. Páginas 39-40.  Lo didáctico

Diseñar la situación didáctica para trabajarla con niños de preescolar. Competencia Actividades (problema, instrucciones generales, preguntas que no pueden faltar/preguntas para la intervención). Materiales (que no pueden faltar/permitan “meterlos” en problemas) Lo didáctico

La puesta en práctica y la reflexión Desarrollo de la situación Reconstrucción de la experiencia (qué cambia en relación a lo que se hacía). La puesta en práctica y la reflexión