INFERTILIDAD Manuel Gasco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD.
Advertisements

A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Ru.
Banco de semen Autores: Alejandro Guillermo Flores Valencia
FECUNDACIÓN IN VITRO ADRIÁN SÁNCHEZ LUIS PAUL GALLUT.
TRATAMIENTO DE FERTILIDAD MARTÍ DEL CERRO N. Unas parejas españolas sufren problemas de fertilidad y una de cada deberá recurrir a algún.
SEXUALIDAD EN EL ANCIANO
DISMENORREA Y TENSIÓN PREMENSTRUAL
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
La funcion de reproduccion
Conceptos básicos de reproducción
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
REPRODUCCÍÓN ASISTIDA
INFORMACION SOBRE PAPANICOLAU MONOCAPA
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
Natalia Estefanía Carreño Sastre. 803
Virginia Moreno Fernández 1º Bachillerato
La preparación del óvulo
La reproducción humana
PRESERVACION DE LA FERTILIDAD Por el Dr. Carlos Alberto Porta MD, PhD. Universidad de Buenos Aires, Argentina CAP 2004.
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR. PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
ESTERILIDAD CONYUGAL.
Estudio basal del semen
Embarazos Múltiples Esterilidad e Infertilidad
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
Enfermedades de transmision sexual
Métodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS)
REPRODUCCIÓN.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Anticoncepción de emergencia
Reforzamiento: embarazo, MPF e ITS
Métodos anticonceptivos
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
Métodos naturales del control de la Natalidad
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES
VALOR DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE LA HISTEROSALPINGOGRAFIA EN LA INFERTILIDAD FEMENINA AUTORA: Dra. Andrea Legarda Loaiza.
Hemorragia Uterina Anormal
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
CANCER DE CUELLO UTERINO
DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
REPRODUCCION.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FECUNDACIÓN Y EMBARAZO
Análisis de liquido seminal
QUE ES LA SEXUALIDAD La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También.
“Año de la Promoción de la Industria Responsable
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Esta extraordinaria fotografía de un embrión en su saco amniótico intacto, la tomó, tras una cirugía que fue requerida debida a un embarazo ectópico (en.
CICLO FEMENINO Y REGULACIÓN HORMONAL LH FSH Progesterona Estrógenos
DR. LUIS ALBERTO DROUAILLET DE LA CRUZ
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Anormalidades en el esperma.
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD
¿Cómo espaciar o evitar embarazos? Planificación familiar Recopilado y elaborado por: Profra. Guadalupe Fabiola Carcaño Ramírez.
PROBLEMAS SEXUALES EN LA MUJER. El trastorno orgásmico en la mujer es el retraso o ausencia del orgasmo luego de la fase de excitamiento sexual normal.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Prof. Anabel Cagnani Para 3º año Ciclo Básico.
Transcripción de la presentación:

INFERTILIDAD Manuel Gasco Departamento Académico de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Facultad de Ciencias y Filosofía Universidad Peruna Cayetano Heredia

¿Qué es la infertilidad? El término infertilidad se utiliza para indicar que una pareja tiene reducida su capacidad de concebir comparada con la capacidad media de la población general. Las causas pueden afectar tanto al hombre como a la mujer (ligeramente más frecuente en el varón), y en menos casos el problema se puede deber a ambos.

Infertilidad primaria Cuando la pareja tras un año y medio de relaciones sin métodos de contracepción, no ha conseguido el embarazo. Este intervalo de tiempo será menor si la mujer es mayor de 35 años ya que la edad contribuye a la infertilidad.

Infertilidad secundaria Cuando la pareja, tras la consecución del primer hijo, no logra una nueva gestación en los dos o tres años siguientes de coitos sin anticonceptivos.

Infertilidad en el hombre Alteración de los espermatozoides. Anomalías como la concentración espermática baja (oligozoospermia), la ausencia de espermatozoides o la incapacidad de eyacular. Se miden dos parámetros: la motilidad espermática y la morfología (determinantes a la hora de conseguir la fecundación). Diversas causa pueden influir en la variación de estas características y, por tanto, en el diagnóstico de infertilidad.

Tóxicos: Algunos pesticidas, derivados industriales del plástico, plomo, alcohol y tabaco, pueden frenar la producción de espermatozoides.

Porcentaje de leucocitospermia y hábitos tóxicos (alcohólicos y fumadores)

Motilidad y Rxn Acrosómica

Medicamentos: Diversas medicinas utilizadas para tratamiento de diversos tipos de cáncer, pueden inhibir total o parcialmente la producción espermática.

Infecciones Los espermatozoides son extremadamente sensibles a cualquier proceso infeccioso por leve que parezca, pudiendo afectar tanto a su numero como a su calidad, (un simple catarro común o una gripe), aunque el efecto suele ser transitorio.

Chlamydia en USA

indoleamine 2,3-dioxygenase

Alteraciones congénitas o adquiridas De las vías de salida de los espermatozoides. Provoca que los que los espermatozoides no puedan salir al exterior.

Bajo nivel espermático: Esto se refiere tanto a un número escaso, como a una limitación en la calidad y/o movilidad de los espermatozoides. <20 mill/ml (OMS)

Desordenes Hormonales Hipófisis El funcionamiento incorrecto de las glándulas tiroides y adrenal también puede afectar a la producción espermática.

Hipófisis

Infertilidad en la mujer Falta de ovulación Es responsable del 15-25% de los casos de infertilidad en la mujer y se produce por alteraciones hormonales (de la hipófisis, glándula suprarrenal, tiroides...)

PCOS (5-10 % mujeres)

Ovario Normal Ovario Poliquístico

Obstrucción de las trompas de Falopio Representa el 20-35% de los casos de infertilidad. Al existir una obstrucción en las trompas no tiene lugar el encuentro del ovocito con el spz, por lo que es imposible la fecundación.

Obstrucción Tubárica

Alteraciones del moco cervical Los spz llegan al óvulo a través del moco cervical que segrega el cuello uterino; su baja calidad, excesiva viscosidad o pequeña cantidad, provocados por procesos inflamatorios o alteraciones hormonales, se presenta como un obstáculo importante para que se produzca la fecundación.

Cristalización del Moco

Alteraciones en el útero El útero es el receptor del huevo fecundado. Puede existir anomalías congénitas, contener adherencias, pólipos o miomas que dificulten su anidamiento.

Pólipos

Alteraciones Psicológicas El factor psicológico es esencial para el normal funcionamiento del ciclo ovárico. Situaciones de estrés, angustia o depresión pueden producir alteraciones hormonales que dificulten el embarazo. Infertilidad de causa no conocida, que representa alrededor del 15% de todos los casos.

Causas Comunes

Diagnóstico de la infertilidad En la mujer hay que comprobar: 1- Si existe ovulación. Para ello se puede emplear un método sencillo y barato como es el de la determinación de la temperatura basal (un leve aumento de temperatura en la segunda mitad del ciclo indica que ha existido ovulación), pero no muy fiable, o determinaciones hormonales, mucho más eficaces.

2- Si las trompas son permeables 2- Si las trompas son permeables. Para ello se practica una radiografía del útero previa introducción de un contraste (histerosalpingografia). 3- Si existe una adecuada penetración de los espermatozoides a través del moco cervical, mediante la toma de muestras del flujo vaginal, observando la compatibilidad entre el semen

Histerosalpingografía

4- La anatomía del útero y ovarios, mediante la realización de una ecografía, preferentemente por vía transvaginal. 5- Existen otras pruebas que no se hacen de manera rutinaria sino cuando alguna de las anteriores lo aconseja, como son la histeroscopia (visualización del interior de la cavidad uterina con un sistema óptico) y la laparoscopia (visualización del útero, trompas y ovarios mediante un sistema óptico introducido a través del abdomen)

En el hombre: 1- Se realiza un examen del semen, por lo que es recomendable no hacer ningún diagnóstico hasta haber estudiado al menos dos muestras espaciadas en varias semanas, ya que los espermatozoides son células muy sensibles y cualquier influencia externa (una gripe, catarro, etc) puede alterar el resultado.

2- A estas pruebas hay que añadirle, tanto en el hombre como en la mujer, un analisis completo de sangre y pruebas para detectar determinadas enfermedades infecciosas.

Varicocele