GT 1. Referenciales y normas PROYECTO EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE Cuestionario del Dow Jones Sustainabiliy Index Análisis del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLIMA LABORAL.
Advertisements

ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
SERVICIOS DE CONSULTORÍA FINANCIERA
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
Gestión de los RRHH y la Estrategia
Abril 2010 Evaluación del grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas Empresarias.
Solicitud de aprobación de la Política de Relacionamiento con proveedores y contratistas (P&C) del Grupo EPM Abril de 2014.
ACTO DE CONSTITUCION DE XERTATU TALDEA Escenarios y tendencias en el movimiento de la responsabilidad social corporativa Bilbao, 20 de septiembre de 2006.
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
OHSAS NORMA SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
BE-MAKE-CREATE, S.L..
Sistema de Gestión de la Calidad
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Dirección de Calidad y Medio Ambiente Evaluación del riesgo ambiental Visión práctica del operador ENCUENTRO IBÉRICO Noviembre de 2008 Valentín Alfaya.
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
Evaluación del Control Interno Municipal
CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN RESUMEN ITEMS “MODELO DE VALORES SOCIALES”
Tres niveles de la calidad
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
SGE 21 DE FORÉTICA.
PROYECTO EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE GT 1. Referencias y normas INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMPARATIVO.
OIT-CNIAA-STIAS / Hacia una Industria Competitiva y Socialmente Responsable Plan Rector de la Modernización Integral de la Industria Azucarera.
Pintuco (pinturas), Andercol (químicos), O-tek (agua), y Mundial (comercio). Antes conocido como: GRUPO MUNDIAL.
La Responsabilidad Social de la Empresa Montevideo, 26 de marzo de 2008 RSC Y LA CREACIÓN DE VALOR DE LA EMPRESA.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
        
Instituto miembro de: Próximamente se publicará la segunda edición del monitor Merco Personas cuya misión es identificar a las 100 empresas con talento.
Código de ética profesional
Plan de Sistemas de Información (PSI)
ANÁLISIS PEST.
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. La gestión de riesgos consiste por lo general en los siguientes procesos: Definición del alcance.
Escuela de Mercadotecnia
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
Ingrid Rodríguez Alejandra Merino IMAGEN POSITIVA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMAGEN.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Andrés David Monsalve. Giannina Paola Celin Montero. Corporación Universitaria Americana Análisis de Sistemas Barranquilla
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Villafañe, J, (2004). La Buena Reputación. Evaluación de la Reputación. Madrid: Pirámide. Pp Geovana Ortega Vanessa Franco.
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
SOLUCIONES RESPONSABLES PARA QUE NUESTROS CLIENTES GENEREN VALOR
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS INTERNO
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
9 IS La nueva BINOCLE Consulting La nueva Iso 9001:2015
Hacia una Industria Competitiva y Socialmente Responsable Proyecto Modernización Laboral de la Industria Azucarera Modulo 1 Coordinar la Formación, Evaluación.
CLIENTES Satisfacción del Cliente ALIADOS Obtención de Sinergias Oportunidades de Negocio OPERADORES DE SERVICIOS Y TERMINALES DE MERCANCÍAS. Oferta Portuaria.
Gestión de Riesgos en una empresa no financiera IV JORNADA ANUAL DE RIESGOS Club de Gestión de Riesgos de España 23 de Abril de 2003.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
EMISIÓN DE INFORME Informe de Auditoría Conclusiones Análisis debilidades y mejoras EJECUCIÓN DEL TRABAJO Obtener evidencia mediante pruebasRevisión de.
Guía para la Presentación de Candidaturas PREMIOS Q-INNOVAUTO 2015 Ed. Febrero 2015.
Arequipa, Perú Septiembre 29, 2009 Symbiotics SA Cédric Lombard Director División de Nuevos Mercados 2009 Foromic – Taller 9: Avances en la medición del.
CLUB EXCELENCIA EN GESTIÓN VÍA INNOVACIÓN Proyecto EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE.
Nueva NCG de Gobierno Corporativo de la SVS - NCG 385 Abril 2016.
Transcripción de la presentación:

GT 1. Referenciales y normas PROYECTO EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE Cuestionario del Dow Jones Sustainabiliy Index Análisis del

26 de abril de 2010 – Grupo I Página 2 1.Enfoque. 2.Alcance. 3.Público objetivo. 4.Contenido. 5.Aportación al objetivo global del Proyecto. 6.Título del documento. 7.Autor. 8.Fecha de edición. 9.Analista. 10.Tipo de documento. 11.Disponibilidad. 12.Grado de implantación. 13.Referencia a casos y buenas prácticas. 14.Posibilidades de formación práctica. 15.Personas y entidades expertas en su aplicación. ÍNDICE DE ESTA FICHA DE ANÁLISIS

26 de abril de 2010 – Grupo I Página 3 1. ENFOQUE Se trata de un índice bursátil para medir la evolución de una selección del 10% de las empresas líderes en sostenibilidad de cada sector. Su utilidad para nuestro proyecto es el sistema de evaluación comparativa para seleccionar a las mejores por sector. Define sostenibilidad como un enfoque de negocio hacia la creación de valor a largo plazo mediante la gestión de riesgos y oportunidades derivados de actuaciones económicas, medioambientales y sociales. Los inversores perciben la sostenibilidad como un catalizador de la buena gestión empresarial y un factor clave de éxito. 2 y 3. ALCANCE y PÚBLICO OBJETIVO Empresas que cotizan en mercados internacionales y forman parte de los Dow Jones Indexes. Su consultora SAM utiliza una metodología basada en el análisis de riesgos y oportunidades relacionados con las dimensiones económica, social y medioambiental, utilizando criterios generales y criterios específicos de cada sector. Parte del análisis de: Un cuestionario online para el CEO, que verifica con el apoyo de PwC. Documentación interna e informes. Información pública. Contacto directo con las empresas. Los criterios evolucionan periódicamente y se basan en estándares, mejores prácticas y aportaciones de expertos. PUNTOS 1 A 3

26 de abril de 2010 – Grupo I Página 4 4. CONTENIDO Criterios y pesos del análisis (*) DimensiónCriterioPesoSubcriterios EconómicaGobierno corporativo6,0Miembros y estructura del Consejo, organización… Gestión de riesgos y crisis6,0Mapa de riesgos, responsabilidades, estrategias… Códigos de conducta, antisoborno y anticorrupción 5,5Enfoque, sistemas, procedimientos, alcance, relaciones, información pública… Criterios específicos de cada industriaSegún la industria MedioambientalEcoeficiencia7,0KPI sobre energía, consumo, residuos, agua… Informes3,0Contenido, alcance, cobertura, KPI… Criterios específicos de cada industriaSegún la industria SocialDesarrollo del Capital Humano5,5Mapa de habilidades y procesos, KPI… Atracción y retención del talento5,5Planes de carrera, sistemas de compensación… Indicadores de prácticas laborales5,0Diversidad, libertad de asociación, absentismo… Ciudadanía y filantropía3,5Volumen de inversión, resultados… Informes3,0Contenido, alcance, cobertura, KPI… Criterios específicos de cada industriaSegún la industria (*) No son públicos para que las comparaciones sean más objetivas.

26 de abril de 2010 – Grupo I Página 5 4. CONTENIDO Monitorización Una vez que la empresa se integra en un índice su actividad se monitoriza para verificar su gestión de los factores críticos siguientes: Códigos de Conducta. Gobierno Corporativo. CRM. Gestión de riesgos y crisis. Gestión de la cadena de suministros. Gestión medioambiental. Grupos de interés externos. Indicadores de prácticas laborales. Políticas de Recursos Humanos. Se analiza sobre todo la gestión de situaciones de crisis: comunicación pública, asunción de responsabilidades, medidas adoptadas, colaboración con terceros y medidas preventivas a futuro. La monitorización es continua y se basa en la revisión de medios de información, análisis de expertos y otra información pública. La empresa puede ser excluida del índice si una crisis afecta significativamente a sus resultados o a su reputación. La monitorización es clave para la actualización permanente del sistema de análisis (criterios y pesos), en el que los compromisos implantados se van sustituyendo por los más innovadores.

26 de abril de 2010 – Grupo I Página 6 Puntos fuertes Puntos débiles Atractivo: Enfocado a la creación de valor a medio plazo en empresas de referencia. Dirigido a primer nivel: Órganos de gobierno de las principales empresas del mundo y a inversores en mercados internacionales. Referencia indiscutible para grandes empresas cotizadas. Cuestionarios adaptados por sectores. Análisis comparativo permanente. Modelo en evolución hacia lo más innovador. Público objetivo muy limitado. Poca transparencia del modelo: Los criterios detallados de puntuación y ponderación son confidenciales. Poca transparencia en los resultados: Los análisis comparativos sólo están disponibles para el uso interno de empresas que forman parte de los índices. Sólo es válido para empresas. Para empresas de menor dimensión requiere adaptación. 5. APORTACIÓN AL OBJETIVO GLOBAL DEL PROYECTO ¿Qué opinan empresas del Equipo de Trabajo que forman parte de los Índices?

26 de abril de 2010 – Grupo I Página 7 6.Título del documento. 7.Autores. 8.Fecha de edición (versión). 9.Analista. 10.Tipo de documento 11.Disponibilidad 12.Grado de implantación 13.Referencia a casos 14.Posibilidades de formación 15.Expertos en su aplicación Dow Jones Sustainability World Index. Guide Book Dow Jones Sustainability Indexes. Septiembre de Francisco Abad. PDF. Empresas cotizadas en Dow Jones Index. No incluye casos. SAM y PwC. PUNTOS 6 A 15