1 TOMANDO MAS CUIDADO DE NUESTRA AGUA: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Y PROSPECTOS PARA UN MANEJO DEL AGUA BASADO EN LA COMUNIDAD EN COTACACHI ROSEMARY MORALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
Problemas son GRANDES Y URGENTES!!!!!!!!! Pobreza a pesar del crecimiento economico Inmigracion descontrolada Violencia, criminalidad, fanaticismo Deterioro.
Escuela de Planificación y Promoción Social
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
GLOBE - ECUADOR Breve reporte Mayo 2012 – Mayo 2013 Marco Encalada Corporación OIKOS.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE NUEVO LEÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
BIENVENIDOS (AS) GRUPO ADEL MORAZAN SANTA ROSA DE COPAN HONDURAS, C.A.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
Anabel G. Tatis R. Consultora de Programas ORLAC/PNUMA.
“Elemento clave para la gestión del conocimiento en las Bibliotecas Académicas Peruanas” Ruth Chirinos Rodríguez Presidenta ALTAMIRA Lima - Perú,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
RED DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL EN LATINOAMÉRICA PILA-Network es un proyecto co-financiado por la Unión Europea en el marco del programa ALFA.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
“CON TU ESFUERZO, EMBELLECE Y CUIDA TÚ ESCUELA.”.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Ciudades Saludables / Comunidades Saludables. Un marco teórico para un proceso en el cual los ciudadanos pueden crear comunidades saludables. Comunidades.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Sector Wide Approach Un resumen de las caracteristicas principales de los SWAps en el sector de agua y saneamiento François Brikké Programa de Agua y Saneamiento.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Fomentar el desarrollo del liderazgo a lo largo de la vida.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
Transcripción de la presentación:

1 TOMANDO MAS CUIDADO DE NUESTRA AGUA: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Y PROSPECTOS PARA UN MANEJO DEL AGUA BASADO EN LA COMUNIDAD EN COTACACHI ROSEMARY MORALES FERNHOLZ UNIVERSIDAD DE AUBURN

2 VISIÓN INSTITUCIONAL COMUNIDADES CON UN SISTEMA PARA MONITOREAR CUENCAS SIGNIFICATIVAS DE AGUA UN RELACIONAMIENTO MAS DIRECTO CON LOS PROMOTORES Y EJECUTORES DE POLÍTICAS RESULTANDO EN CONOCIMIENTO SOBRE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PARA GUIAR LAS POLITICAS Y LA ACCIÓN COMUNAL ACCESO AL AGUA QUE ES SEGURA EN CALIDAD Y SUFICIENTE EN CANTIDAD

3 SITUACIÓN ACTUAL EN COTACACHI SOBRE EL MONITOREO DE AGUA (COMIENZO DEL 2003) UN SISTEMA DE MONITOREO DE AGUA QUE ES APOYADO POR UN PROYECTO (CBWM) –ANALISIS QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO /TECNOLOGIA PROBADA –SE HA GENERADO MUY BUENA VOLUNTAD AGENCIAS DE COOPERACIÓN INFORMACION ÚTIL –FUNCIONARIOS PUBLICOS Y DE ONGS INVOLUCRADOS –PERSONAL DEDICADO AL PROYECTO

4 Análisis Físico-Químicos y Bacte- riológicos en el area de Cotacachi... AñoFísico-QuímicosBacteriológicos Total414545

5 SITUACIÓN ACTUAL EN COTACACHI (COMIENZO DEL 2003) EL SISTEMA TIENE VARIAS DEBILIDADES: –NO PUEDE MANTENERSE SIN LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD –MUCHAS SISTEMAS CRÍTICOS DE AGUA NO SON MONITOREADOS –SE NECESITA MAYOR APOYO EN TECNOLOGÍA, ENTRENAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SUMINISTROS –SE REQUIERE DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL NO SE CUENTA CON UN COMPONENTE FUNDAMENTAL DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA COMUNIDAD

6 PREGUNTA BÁSICA ¿Porqué no existen hasta ahora organizaciones comunitarias de monitoreo de agua en Cotacachi?

7 INVESTIGACIÓN DE CAMPO OCT - DIC 2002 AGENCIAS REPRESENTADAS Y ENTREVISTADOS A. COTACACHI (n=17) –Gobierno Local3 –UNORCAC6 –Líderes de la Comunidad4 –Academia2 –Representantes locales del proyecto2 B. QUITO (n=13) –Academia/investigación6 –ONG’s4 –Agencias Nacionales (Agric. y MAG)2 –Agencia Regional1 C. INTERNACIONAL (n=7) –Academia/investigación 7

8 ENTREVISTAS (NOV – DIC 2002) LOCALIDAD DE OFICINA

9 ENTREVISTAS (NOV – DIC 2002) TIPO DE ORGANIZACIONES REPRESENTADAS

10 ENTREVISTAS (NOV – DIC 2002) GÉNERO

11 Entrevista en El Batan

12 ¿SE CONSIDERA QUE EL PROYECTO DE MONITOREO DE AGUA ES IMPORTANTE EN COTACACHI? TODOS LOS ENTREVISTADOS ASÍ LO AFIRMARON ELLOS INDICARON QUE EL PROYECTO ES DE MUY ALTA PRIORIDAD RAZONES QUE DIERON POR LA PREOCUPACIÓN QUE EXISTE: –IMPACTO EN LA SALUD Y TEMOR DE MAYOR CONTAMINACIÓN DEL AGUA. –PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE. –PREOCUPACIÓN POR EL TURISMO Y LAS NECESIDADES EN LA AGRICULTURA Y LAS EMPRESAS

13 ¿POR QUÉ NO EXISTE NINGUN COMPROMISO FIRME Y PALPABLE DE PARTE DE LA COMUNIDAD PARA EL PROYECTO COMUNITARIO DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA HASTA AHORA? VALORACIÓN RELATIVAMENTE BAJA LA CALIDAD DEL AGUA PUBLICA TIENE UNA PRIORIDAD BAJA EN TERMINOS DE PRIORIDADES GENERALES LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD CONSIDERAN QUE:  EL AGUA ES UN REGALO DE DIOS (SANGRE DE LA TIERRA) Y POR LO TANTO DEBE SER LIBRE DE CARGOS POR CONCEPTO DE CALIDAD  EL AGUA EN LAS COMUNIDADES NO DEBERIA SER MÁS COSTOSA QUE EN LA CIUDAD

14 LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD CONSIDERAN:  LA DISPONIBILIDAD DE AGUA (CANTIDAD) ES MÁS IMPORTANTE QUE LA SALUBRIDAD (Y POR LO TANTO CALIDAD)  LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES ESTÁN MUY OCUPADOS EN LABORES DE SOBREVIVENCIA. ELLOS PREFIEREN PROYECTOS QUE LES DEN BENEFICIOS “TANGIBLES”  NO SE RELACIONA SUSTANTIVAMENTE LA CALIDAD DEL AGUA A LOS PROBLEMAS DE SALUD  EN GENERAL LOS TEMAS AMBIENTALES NO FIGURAN COMO UNA GRAN PREOCUPACIÓN

15 INSUFICIENCIAS DEL PROYECTO MODO DE ENTRENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEMASIADO AMPLIOS EN ALCANCE CARENCIA DE CONCENTRACION (ENFOQUE) Y DE FLEXIBILIDAD PARA EXPLORAR ESTRATEGIAS DIVERSAS CARENCIA DE ATENCIÓN A LA LOGÍSTICA Y A LA UTILIZACION DE CAPACIDAD LOCAL Y DE APOYO AL PROYECTO ¿POR QUÉ NO EXISTE NINGUN COMPROMISO FIRME Y PALPABLE DE PARTE DE LA COMUNIDAD PARA EL PROYECTO COMUNITARIO DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA HASTA AHORA?

16 ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS A LARGO Y CORTO PLAZO QUE SE REQUIEREN PARA HACER QUE EL MONITOREO CON PARTICIPACION COMUNITARIA FUNCIONE? 1. ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO:  INVOCAR LA NATURALEZA SAGRADA DEL AGUA  DESARROLLAR UNA CAMPAÑA DE LARGO PLAZO Y ALCANCE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE SALUD  DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA MÁS EFICAZ DEL PROGRAMA COMUNITARIO DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

17 ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS EN EL LARGO Y CORTO PLAZO QUE SE REQUIEREN PARA HACER QUE EL PROYECTO FUNCIONE? 1. ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO:  LOGRAR LA PARTICIPACION DE COMUNIDADES Y GRUPOS MÁS PEQUEÑOS O PERSONAS QUE TIENEN POTENCIAL CONSIDERABLE (MUJERES, VOLUNTARIOS DE SALUD, JUNTAS DE AGUA, EDUCADORES, OFICIALES AMBIENTALES, EMPRESARIOS LOCALES)  TRABAJAR CON MAYOR EFICACIA CON ORGANIZACIONES LOCALES COMO SOCIOS DEL PROYECTO  INCOPORAR INCENTIVOS PARA MOTIVAR A LOS MIEMBROS Y MANTENER SU IDENTIFICACION CON EL PROYECTO  DESARROLLAR MECANISMOS (COMO UN FONDO DE INVERSION) PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO

18 2. ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO: AÑO 2003 –2004  EXPLORAR/CREAR REDES CON UN SOCIO (O SOCIOS) LOCALES  COMENZAR CON UN GRUPO DE MONITOREO INICIAL DE LA CALIDAD DE AGUA  ASEGURAR UNA VISION COMUN Y EN CONVERGENCIA CON LA ESTRATEGIA A SEGUIR  ES NECESARIO ESTABLECER INCENTIVOS EFECTIVOS  MEJORAR LA COORDINACIÓN ENTRE LOS SOCIOS PARA EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO, LOGISTICA Y SUPERVISION

19 ¿QUE INSTITUCIONES DEBERIAN ESTAR INCLUIDAS? TODOS LOS ENTREVISTADOS NOMBRARON A LOS GOBIERNOS LOCALES Y UNORCAC OTRAS ORGANIZACIONES SUGERIDAS: –JUNTAS DE AGUA –ONG’S (SOCIOS) –ORGANIZACIONES DE INVESTIGACION Y ACADÉMICAS –MINISTERIOS DE MEDIO AMBIENTE, EDUCACIÓN, Y SALUD –AGENCIAS SOBRE EL AGUA ORGANIZACIONES COMUNITARIAS LOCALES

20 CONCLUSION HAY UN GRAN INTERES DE TENER Y MANTENER EL PROYECTO COMUNITARIO DE AGUA LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA INCENTIVAR Y AYUDAR AL PROYECTO SON: –EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PARA LEVANTAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO Y VALORACION DE LA CALIDAD EL AGUA –INCENTIVOS QUE MOTIVEN A LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES LOCALES –UNA RED DE APOYO QUE PUEDA PROVEER EL ENTRENAMIENTO NECESARIO, RECURSOS TECNOLÓGICOS Y APOYO LOGISTICO

21 PROYECCIONES:2003 Y MAS ALLA HAY UN INTERES MAS ELEVADO RESPECTO AL TEMA DEL AGUA DE PARTE DE LIDERES Y OTROS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES ESPECIALMENTE DESPUES DE LA CRISIS ACONTECIDA EN IBARRA HAY MAS ACCIONES DE LAS AUTORIDADES LOCALES ENFOCADAS A TENER POLITICAS MAS EFECTIVAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES CAMPA Ñ AS EDUCATIVAS DIRIGIDAS ESPECIALMENTE A LOS JOVENES UNA ESTRATEGIA MEJORADA HA SIDO EL CAPACITAR MAS PERSONAS DE LAS MISMA COMUNIDAD Y EL ESTABLECER CONVENIOS CON INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES QUE APOYEN EL PROYECTO DE MONITOREO DE AGUA

22 Educando a los jovenes

23 Monitoreo de agua en Cuellaje